Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Por: Juan Seabstián Vega Rodríguez | Fecha: 2020

El objeto de la presente investigación es analizar y sistematizar las etapas que conforman el procedimiento legislativo en Colombia, a través del examen de los principios y de las reglas contenidas en las disposiciones constitucionales y orgánicas, así como del estudio de la jurisprudencia de las altas cortes en la cual se ha fijado el alcance de las mismas. Así pues, el propósito de la investigación se circunscribe a determinar cuáles son las exigencias procedimentales que deben cumplir los parlamentarios para expedir válidamente las leyes, esto es, para que al ser confrontado su procedimiento de elaboración con los requerimientos establecidos para el efecto en el ordenamiento superior, no sean halladas viciadas por la Corte Constitucional debido a errores en su trámite de confección. En este sentido, la tesis que se sostiene es que con la creación de la Corte Constitucional en la Carta de 1991, como un tribunal especializado para el control de la forma en el que se elaboran las leyes, el entendimiento de las normas que contemplan las exigencias para adelantar válidamente el trámite legislativo se ha tecnificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Por: Gloria Matilde Fernández Ospina | Fecha: 2019

La aplicación de las leyes 1581 de 2015 y 1712 de 2014 en la ejecución de los contratos estatales, por medio de los cuales se desarrollan las iniciativas o proyectos de telecomunicaciones sociales, llegaría a que se presentara un conflicto entre el derecho fundamental de la intimidad y el derecho fundamental a acceder a la información que poseen las entidades estatales, porque la información recolectada podría llegarse a considerar en su totalidad como pública y ser conocida por quien la requiera. Teniendo en cuenta el resultado de la revisión y análisis de la información recolectada en la ejecución de los Contratos en comento y en atención a los parámetros señalados en la Ley 1581 de 2012, en lo que respecta a las obligaciones sociales, se sugiere que en el proceso de recolección, acceso, uso y divulgación de la información que contiene datos personales, se utilicen formatos de encuestas en los que se incluyan los parámetros dados por la referida ley para que sean implementados en los Proyectos e Iniciativas de Telecomunicaciones Sociales que sean desarrollados por parte del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MINTIC) o del FONDO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (FONDOTIC -FONTIC), en aras de continuar construyendo un Estado eficiente, transparente y participativo gracias a las TIC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Por: María Paula Calderón Burbano | Fecha: 2020

En materia de transparencia y acceso a la información pública y bajo los lineamientos de la Política Pública de Gobierno Digital, la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio garantiza el acceso a datos a la ciudadanía pues cuenta con los portales online de datos abiertos. Sin embargo, aunque la información sea accesible, la calidad de la información puede ser aún mejor, pues no hay identificación sobre el tipo de asuntos que conoce la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales y ello conlleva a información incompleta, ya que el número de actos procesales, sus tipos y las fechas de sus actuaciones no permite analizar las tendencias por las que la ciudadanía activa el área jurisdiccional de la SIC, como tampoco los derechos del consumidor afectados. Además, el uso y aprovechamiento de datos no puede ser identificado a falta de mecanismos que facilite el seguimiento al uso, apropiación de la información y medición del impacto de los datos que publica la Superintendencia de Industria y Comercio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Por: Daniel Antonio Hernández Vera | Fecha: 2019

Nos encontramos ingresando de forma acelerada a la era cibernética, es por tal motivo que las personas que se encuentran inmersas en la internet, deben tener conocimiento de las ventajas y desventajas que brinda este medio digital, de igual forma los gobiernos de cada país deben brindar las garantías tecnológicas y seguridades jurídicas para que los usuarios no sean presa de la ciber delincuencia. Dentro de la era digital se aprecia el aparecimiento de nuevas formas de delinquir. Se aprecia que en América del Sur, el Ecuador es un país vulnerable a los ataques cibernéticos, motivo por el cual ocupa el tercer puesto en relación a la vulnerabilidad, se observa que es un país que presenta inestabilidad política tanto así cuenta con 20 reformas a la Constitución de la República, adicional su Código Penal fue reformado en el año 2014, lamentablemente esta ley la realizaron para sancionar los delitos acordes a su época, mas no previnieron los actos delictivos del futuro. De forma lamentable se puede evidenciar que dentro del marco legal de Ecuador no existe la norma legal suficiente para que sancione el delito de suplantación de identidad cibernética es decir en latín Nulla poena sine culpa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Derecho

Compartir este contenido

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Por: Alexis Fernando Pacheco Cedeño | Fecha: 2020

Esta investigación, cuyo objetivo es realizar un análisis jurídico de la política de Gobierno Digital y su nuevo enfoque participativo para el desarrollo integral de la gestión pública administrativa en Colombia, se concibe como una aproximación teórica frente a la transformación de la gestión de las entidades públicas derivada del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para ello se abordará la evolución de la estrategia de Gobierno en Línea como principal antecedente del uso de las TIC en la Administración Pública; posteriormente se tratará sobre el valor público como fin último de las TIC en la relación Estado-ciudadanía, estableciendo la definición, elementos y características de este, estudiando posteriormente la incidencia que sobre su generación tiene la política de Gobierno Digital; seguidamente se hará el análisis del estado actual de implementación de la política de Gobierno Digital en el nivel central de la Administración, identificando sus principales debilidades y fortalezas; Finalmente se extraerán unas conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar elementos de juicio para la toma de decisiones en el sector ejecutivo que permita que la interacción Estado-ciudadanos se de en un entorno de confianza digital que pueda generar valor público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de consulta en línea sobre propuesta normativa para promoción de uso eficiente del espectro

Sistema de consulta en línea sobre propuesta normativa para promoción de uso eficiente del espectro

Por: Fabian Humberto Herrera Santana | Fecha: 2019

The work is an international review and analysis of administrative, economic, technical and regulatory strategies to promote the efficient use of spectrum, identify the best practices and make an assessment of the Colombian regulatory framework and a proposal to regulate this issue. The document develops the following questions: Definitions of Spectrum Utilization Factor (EUF) and Spectrum Use Efficiency (EUE). The document studies the international recommendations on the efficiency in the use of the spectrum. It conducts a benchmarking on regulations in the use of the spectrum in differents countries, identifying best practices. It analyzes the current regulations in Colombia and presents recommendations regarding the application of international best practices. A proposal was developed to calculate the efficiency in the use of the spectrum for mobile services, prioirtizing simplicity, as the research position developed in the previous chapters concludes the implementation barrier until now has been precisely the calculation difficulty and the amount of imformation required. Finally, the publication proposes an online consultation system for the efficiency calculation and a first development is published, including the information that should be made known to the public.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de consulta en línea sobre propuesta normativa para promoción de uso eficiente del espectro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

Por: Adriana Carolina Rodríguez Blanco | Fecha: 2020

En esta monografía se hizo un análisis del procedimiento administrativo profundizando en el sistema de notificación tradicional para identificar sus falencias y desventajas, así como en los cambios que trajo consigo el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), expedido mediante la Ley 1437 de 2011, que consideró la Notificación Electrónica como una alternativa distinta a la notificación tradicional por ser el mecanismo más expedito para garantizar el debido proceso a los particulares. La finalidad de esta propuesta consiste en dar a conocer al lector las ventajas y beneficios de la notificación electrónica en el procedimiento administrativo colombiano y la importancia de adoptarla como medio de notificación para todas las actuaciones administrativas expedidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la necesidad de ir a la vanguardia tecnológica aprovechando el uso de las TIC en la Administración. De allí que el Estado busque que la implementación de la Notificación Electrónica tenga mayor acogida entre los ciudadanos para que surta de manera eficiente y eficaz su interoperabilidad con el ciudadano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por: Juan Martín Bermúdez Marín | Fecha: 2020

Desde hace ya más de una década, las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-, en Colombia, se han convertido en un instrumento indispensable para la formación de la manifestación de la voluntad de los agentes del Estado y como consecuencia de ello, se han venido presentando nuevas realidades técnicas y jurídicas que han transformado la Administración Pública y el Procedimiento Administrativo colombiano. En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante Ministerio de TIC o el Ministerio) se han implementado plataformas tecnológicas que hoy hacen parte de la vida diaria de sus funcionarios, colaboradores y aquellos ciudadanos con los cuales se tienen relaciones de tipo contractual, legal o administrativo (usuarios internos y externos), dando lugar a problemáticas que aún no han tenido una debida discusión doctrinal ni jurisprudencial; de ahí que los servicios provistos a través de estas plataformas, aunque se encuentren en constante perfeccionamiento de la mano de la tecnología, aún no se prestan con los adecuados mecanismos de protección jurídica. Este fenómeno de digitalización que se ha extendido a lo largo del territorio nacional, debido a varias razones, por un lado, gracias a las facilidades y avances que prestan las nuevas tecnologías y por el otro, como resultado efectivo de las políticas sectoriales recientes (Planes Vive Digital y Plan Vive Digital "para la gente"), representa para las entidades públicas un desafío en términos de esfuerzos presupuestales y técnicos, tras los cuales se plantea una tarea de apropiación jurídica a cargo de administrados y servidores; reto que nunca podrá perder de vista el más mínimo acatamiento de los principios regentes de las actuaciones administrativas, especialmente de los principios de Legalidad y Seguridad Jurídica, los cuales suponen una garantía de certeza a unos y otros para cumplir con los objetivos y principios del Estado Social de Derecho y la satisfacción efectiva de las necesidades de los ciudadanos de manera eficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para promover el uso adecuado del espectro radioeléctrico mediante una plataforma TIC, dirigida a los organismos encargados de la gestión integral del riesgo contra incendio Bomberos de Colombia

Propuesta metodológica para promover el uso adecuado del espectro radioeléctrico mediante una plataforma TIC, dirigida a los organismos encargados de la gestión integral del riesgo contra incendio Bomberos de Colombia

Por: Edna Paola Lagos Motoa | Fecha: 2020

Thls document starts with a description of the basic concepts about radio spectrum and management tasks associated with this resource. lt continues with the description of the structure of the Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, of which the Fire Brigades belongs, and a characterization of its operation is carried out, emphasizing the evidence found in relation to the use of spectrum by these organisms. Thus, from here is identified the central problem of this work, associated to the illegal use or with no knowledge of assigned spectrum parameters in ernergency comrnunications. As a solution, a strategy based on collaboration between State institutions is proposed in order to fulfilI the legally attributed functions. With regard to firefighting organizations, the need for coordination in their communications and greater knowledge of the rules applicable to the use of spectrum, and with regard to the entities in charge of spectrum management, seek rnechanisms to improve the efficient use of the resource, the above focused on an ICT solution within the framework of the "Gobierno Digital" strategy.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para promover el uso adecuado del espectro radioeléctrico mediante una plataforma TIC, dirigida a los organismos encargados de la gestión integral del riesgo contra incendio Bomberos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano

La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano

Por: Adriana Mosquera Pulido | Fecha: 2019

La presencia de comportamiento egoístas, hacen que las relaciones humanas que se entretejen en todos los escenarios, resulten indiferentes en relación con lo que le sucede a los demás, de acuerdo con lo anterior, por lo tanto la presente investigación pretende identificar las manifestaciones de la compasión específicamente en grado sexto, con el objetivo de sugerir una serie de recomendaciones que faciliten la presencia de comportamientos cooperativos y prosociales frente a quienes necesitan ayuda de los demás, a través de la caracterización de comportamientos que reconocen la presencia del otro, se establecieron una serie de indicadores que resultan significativos para conocer esas manifestaciones compasivas, además de hacer una reflexión en torno a las barreras o limitaciones que pueden interferir a la hora de compadecerse del otro; dado que es una necesidad imperante que los niños y jóvenes se preocupen por los demás, reconociendo su legitimidad a través del cuidado y la responsabilidad ética.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones