Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Por: Clemencia Caterine Ciprian Castillo | Fecha: 2018

Esta investigación acción se enfoca en explorar la contribución del desarrollo e implementación de talleres contextualizados para promover la comunicación oral y la conciencia cultural. Este estudio se llevó a cabo en el colegio público, Luis Carlos Galán Sarmiento en Puerto Gaitán, Meta (Colombia) con 36 estudiantes de sexto grado, con edades entre los 12 y los 14 años en promedio. Este estudio sigue el enfoque de investigación-acción y el enfoque de teoría fundamentada para analizar los datos recolectados a través de la implementación de tres instrumentos: artefactos de los estudiantes, notas de campo y grabaciones de audio y video. Los hallazgos informaron que, a través del uso de talleres contextualizados con material atractivo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje significativo puesto que las imágenes coloridas y locales, los ejemplos y las actividades o lecciones secuenciadas los motivaron a aprender y construir una comunicación exitosa. Del mismo modo a comunicación oral fue un vehículo para expresar sentimientos e ideas, ya que los estudiantes usaron movimientos corporales, adquirieron vocabulario y construyeron nuevos conceptos cuando compartían puntos de vista. Finalmente, los talleres ayudaron a los estudiantes a aumentar su conciencia cultural mediante el conocimiento de su propia cultura permitiéndoles pensar en acciones para protegerla.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Por: Carlos Alonso Cortés Huérfano | Fecha: 2019

El presente documento investigativo es el resultado del proceso evaluativo sobre la incidencia de las estrategias de autorregulación y autonomía del enfoque aula invertida en el aprendizaje del inglés. De esta forrna, el objetivo es generar procesos evaluativos sobre la enseñanza aprendizaje del inglés en las instituciones, que permitan la construcción de recomendaciones y la generación de oportunidades de mejora en los interesados en el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real

Análisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real

Por: Andrés Enrique Naranjo Molina | Fecha: 2019

Con el fin de identificar los factores que inciden para realizar una autoevaluación institucional en tiempo real, se realiza una investigación evaluativa bajo el modelo de Michael Scriven (2011) con enfoque cualitativo a partir de 3 categorías de análisis: requerimientos normativos, proceso de la autoevaluación institucional y los factores que inciden en la autoevaluación institucional, dichos elementos permitirán identificar los elementos que incurren a la hora de llevar a cabo una autoevaluación institucional en tiempo real. Para lograr obtener los resultados pertinentes se llevó a cabo el levantamiento de la información a partir de instrumentos como la entrevista y documentos legales. Con base en dicho material se analiza cada uno de los elementos que inciden en la ejecución de una evaluación formativa, con el fin de encontrar y aportar al sistema actual elementos que permitan dar una mejora continua y aseguramiento de la calidad en la educación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer para aprender

Leer para aprender

Por: Yolima Armero Henao | Fecha: 2019

Para abordar el tema de la comprensión lectora, necesariamente debemos entender la importancia del acto de leer, como lo señalan los Lineamientos Curriculares (Ministerio de Educación Nacional, 1996), este acto propicia una interacción entre el autor y el texto, de allí que, sea la comprensión lectora la que permite al lector no solo, encontrarse con la lectura de manera efectiva, sino que además le ayudará a los estudiantes, en este caso en particular, a mejorar no solamente en el área de español, sino en las demás áreas en donde deba hacer uso de esta práctica. Ahora bien, siendo conscientes de que la escuela tiene un papel primordial en el aprendizaje tanto de la lectura como de su comprensión, la investigación desarrollada tiene el propósito, de ilustrar la intervención realizada en-los niños de 201 del Colegio Estanislao Zuleta IED, Jornada Tarde, quienes en su diagnóstico inicial presentaron niveles muy bajos de desempeño en estas prácticas, situación que no solamente se evidencia en los niños de 201 sino en general en todos los estudiantes del Colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer para aprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La primaria se transforma argumentando en el aula

La primaria se transforma argumentando en el aula

Por: Johanna Milena Montilla Sánchez | Fecha: 2018

La presente investigación en la cual se intervienen las clases de la asignatura de español, toma en cuenta la población de una institución pública distrital, con el fin de establecer cómo se desarrollan los procesos argumentativos en estudiantes de grado quinto de primaria, mediante el uso del discurso escrito, esta cuenta en su planeación con instrumentos que permitieron determinar el nivel inicial en el que se pueden clasificar los estudiantes y así dar cuenta de la necesidad de la intervención en el aula. Por otra parte, la investigación presenta los postulados de diversos autores que son el soporte teórico y permiten relacionar la realidad con el concepto; autores como Perelman (1989), Posada (2004), quien cita a Toulmin y Ducrot (1990) nos permitieron identificar el sentido de la argumentación desde la nueva retórica; otros como Van Dijk (1997), Weston (2005) y Martínez (2005) nos aportaron con sus teorías luces para reconocer los procesos argumentativos en el ámbito del discurso escrito; finalmente con Dolz (1995) y Silvestri (1998) descubrimos la importancia de la mediación del maestro a través de la didáctica para fortalecer los procesos argumentativos. Es así, que, a través de estas teorías y la intervención en el aula, se lleva a cabo el análisis que permite identificar los avances en los estudiantes con respecto a los procesos argumentativos escritos en básica primaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La primaria se transforma argumentando en el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas de desarrollo humano y valores de los actores educativos del IED Antonio García

Concepciones y prácticas de desarrollo humano y valores de los actores educativos del IED Antonio García

Por: Dennys Helyana Barón Pinilla | Fecha: 2018

The research seeks to characterize the conceptions and practices on human development and values of the educational actors of cycle IV of the Antonio Garcia School, from the categories of; Affectivity, values and language. The results of the research indicate that educational actors conceive Human development and values from the evolutionary development and is associated with affectivity, language and values. Regarding the first, students say that human development is "when you get a mustache" or when "you mature," "when you grow up." From the affectivity, is conceived from the categories of being and doing corresponding to the approaches of Max Neff and analyzed from Maturana and Cortina. In doing: the conflicting conceptions of affect are oriented to the encounter with the other with a look, physical contact, a word. The parents conceive as a den1onstration of affection "correcting or punishing so that they are better human beings and have values". From the being; (self­esteerr.. solidarity, respect, tolerance). As the teachers show, self-esteem and affect in the classroom are factors that affect learning. In the conceptions of values it is established that these are found in interpersonal relationships, they are taught and they seNe for life, they are the basis to relate to others. The most important values are; solidarity, tolerance, respect, dialogue. Finally. some pedagogical orientations are proposed to generate changes and reflections in this community.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas de desarrollo humano y valores de los actores educativos del IED Antonio García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Por: María Consuelo Zapata Rodríguez | Fecha: 2018

La presente investigación de aula tuvo como objetivo fomentar competencias científicas a través de aprendizajes significativos mediante la estrategia de una unidad didáctica. Durante la investigación participaron 29 estudiantes de segundo de primaria cuyas edades oscilaron entre los siete y ocho años de edad, pertenecientes a la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca -Cundinamarca. La metodología aplicada fue -investigación acción participativa. Se realizaron cuestionarios, encuestas, registros, diario de campo, portafolio de estudiantes y un observador. Los resultados muestran que los estudiantes fueron capaces de indagar, explicar fenómenos, reflexionar, experimentar y apropiarse de vocabulario científico para construir su propio conocimiento. Al igual, fueron capaces de trabajar en grupo para la solución de problemas en el área de ciencias. Durante la investigación se evidenció la participación activa de los padres de familia para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En este orden de ideas, la estrategia de la Unidad didáctica de aprendizaje se constituye en una herramienta que apoya el proceso de enseñanza -aprendizaje, la cual puede contribuir de forma positiva con el mejoramiento de nuestro actual sistema educativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literacidad e hipertexto

Literacidad e hipertexto

Por: Yolanda Palacios García | Fecha: 2019

Investigación acción educativa, que tiene como objetivo, establecer la incidencia que poseen los soportes hipertextuales digitales, en el desarrollo de la literacidad crítica, de los niños de grado sexto, de una institución privada en la ciudad de Bogotá. Como soporte teórico, se tiene en cuenta la clasificación que hace Ada, apoyada en el trabajo de Freire, relacionada con las cuatro fases interactivas, para el desarrollo de la lectura creativa, como una propuesta holística para la enseñanza de la literacidad crítica y la teoría Educativa del Hipertexto, expuesta por Rueda, quien traduce conceptos de la Deconstrucción de Derridá y la Semiología de Barthes a este campo. La estrategia metodológica empleada, es una secuencia didáctica, en talleres virtuales. constituidos por dos actividades fundamentales, la primera, encargada de efectuar un acercamiento, a los conceptos teóricos relacionados con el soporte hipertextual digital y la segunda, dedicada a la enseñanza de la literacidad crítica, empleando diferentes textos literarios de carácter narrativo como: el cuento, el mito, la leyenda y la fábula.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Literacidad e hipertexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualized worksheets focused on tasks for two oral communication micro-skillls

Contextualized worksheets focused on tasks for two oral communication micro-skillls

Por: María Isabel Munévar Jerez | Fecha: 2018

This qualitative action research study explores the contribution of developing and implementing contextualized worksheets, centered on the Task Based Learning (TBL henceforth) approach on two oral micro-skills to enhance communicate functions and body language in a seventh-grade class at Diego Gómez de Mena a Public Rural School. The data gathered emerged through students‟ artifacts (worksheets), teacher‟s field notes and video recordings. The participants were twenty-three graders from a rural zone in Rio Frio, Tabio. The findings evinced that the use of contextualized worksheets made the process of speaking, pleasant, easier and fun, as they included their daily routines and learning styles in context. Furthermore, the results also suggested that the use of students‟ mother tongue, pair and group work fostered communication about their likes, feelings and thoughts to describe their experiences and situations within their rural context, in favor of their learning environment and their motivation towards the oral communication in the English as a Foreign Language (EFL, hereafter) class. Regarding some pedagogical implications, it was evident that students were aware of their active role in the class while learning and expressing themselves in English joyfully and confidently since the topics were related to meaningful tasks in the rural context. Additionally, EFL teachers in the institution and I as a teacher-researcher-text developer realized the advantages that contextualized tasks offer students to communicate orally while having fun.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contextualized worksheets focused on tasks for two oral communication micro-skillls

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED

Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED

Por: Mónica Lorena Carrillo Salazar | Fecha: 2019

La Cátedra de Paz en Colombia surge coma una opción desde la Educación para asumir procesos de postconflicto tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. En consecuencia, la tesis "CÁTEDRA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS IED" es un estudio de caso en el que desde que utilizó el modelo CIPP de Stufflebeam, bajo un enfoque cualitativo. El desarrollo de la tesis se estructuró en cuatro fases: Evaluación de contexto se realizó desde la Localidad de Bosa y las particularidades del colegio. Evaluación de entrada en la que se describen las principales características de la estrategia de la Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica. Evaluación de proceso se enfocó en las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ciencias sociales y electivas (artística, música, danza y ética) que implementan el programa, en total seis docentes. Evaluación de salida se tomó como base las percepciones de los docentes que implementan en el programa en relación con los cambios observados en los estudiantes. El resultado de la investigación arroja la necesidad de estructura el programa de manera interdisciplinar para lograr un trabajo articulado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones