Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La proyección social universitaria: una mirada a la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio

La proyección social universitaria: una mirada a la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio

Por: Leonel Cetina Torres | Fecha: 2019

En la actualidad las universidades aparte de su habitual actividad de formación académica e investigativa, abordan diferentes campos que dieron origen a su creación, estas instituciones de educación superior han dado un cambio a sus formas de pedagogía, a sus aportes al desarrollo social, han dejado de ser un ente estático, potencializando sus actividades y proyectos para ser más dinámicas. Las universidades están inmersas en una serie de retos, los cuales han dado cambio a ciertos paradigmas que no le permitían llegar más allá y abordar su labor fuera de las aulas de clase, ahora, parte de su trabajo se proyecta en dar solución a las necesidades propias de las comunidades más vulnerables de su entorno. A partir de lo anterior, este trabajo se orienta desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Universitaria, evocada a la labor que las universidades deben realizar en pro de generar un cambio social, y el impacto que esta debe generar no solo desde la formación integral sino desde las acciones filantrópicas que desarrollen en su entorno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La proyección social universitaria: una mirada a la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Por: Nelson Mauricio Moreno López | Fecha: 2020

En el presente documento se exponen los orígenes y antecedentes del concepto Mejoramiento Integral de Barrios, los principales referentes de la aplicación de proyectos a nivel nacional bajo esta metodología de intervención, así como los ejercicios desarrollados en el municipio de ltagüí con dicho enfoque. Igualmente, se presentan los principales aspectos, alcances y finalidades de los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios, y finalmente se exponen las principales recomendaciones de política a la presente administración municipal de ltagüí, con el objetivo de que sean incorporadas en el ordenamiento jurídico y en los elementos de planificación municipal de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Por: Blanca Yasmin Penagos Ulloa | Fecha: 2020

La palma de aceite a nivel mundial ha sido representada como una agroindustria insostenible, por ello el gremio palmicultor colombiano tiene el reto de promover cultivos que generen menor impacto ambiental. Las áreas de investigación y extensión juegan un papel importante en el desarrollo y promoción de prácticas agronómicas que promueva cultivos sostenibles. Los pequeños palmicultores son un eslabón importante de la agroindustria colombiana, por lo que es fundamental lograr la adopción de estas prácticas en sus cultivos. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los procesos de transferencia de tecnología en la asociación Asopalvi, y su proceso de extensión con el proyecto cerrando brechas de productividad, como un estudio de caso. La metodología consistió realizar una caracterización de los atributos de los productores, análisis de redes y encuentros de diálogo. Concluimos que el proceso de transferencia de tecnología con la metodología productor a productor se puede potenciar realizando un análisis de redes para identificar los actores mas importantes de la red y la fuerza del relacionamiento entre los ellos, además se identificó la importancia de desarrollar la estrategia de transferencia de tecnología de manera colaborativa con los asistentes técnicos y líderes de los productores para lograr empoderamiento de la estrategia. En conclusión, lograr una adopción efectiva de las prácticas de cultivo es crucial para el agronegocio sostenible con los cultivadores de palma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bajo de peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011-2014: Un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo

Bajo de peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011-2014: Un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo

Por: Carlos Andrés Torres Ricaurte | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación plantea un análisis descriptivo-retrospectivo de la Mortalidad Infantil (MI) y del Bajo Peso al Nacer (BPN) ocurridos en los conglomerados de comunas en el municipio de Santiago de Cali en los años 2011- 2014, desde la relación de factores sociodemográficos, combinándolos con las variables específicas de ambos eventos: lugar de residencia de la madre, afiliación al régimen de seguridad social, el número de consultas prenatales, intervalo 1ntergenésico, tipo de parto, multiparto y primigestante; y que sea un referente útil para la toma de decisiones dentro de los procesos de planificación del desarrollo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bajo de peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011-2014: Un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá

Resistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá

Por: Johanna del Pilar Ortiz Rocha | Fecha: 2019

La presente investigación comprende el tema de la resistencia y gestión del cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en el ámbito productivo del sector alimenticio en una fábrica de origen familiar de la ciudad de Bogotá, la resistencia al cambio se comprende como un proceso natural de los individuos, personas, sociedades y claro está organizaciones, que enmarca la búsqueda del estado de confort de lo conocido debido a las ganancias que comprender el estar en la zona de confort. Como objetivo principal comprende identificar cuáles son los obstaculizadores que originan la resistencia al cambio en la compañía, así mismo busca reconocer la relación del liderazgo actual de los jefes en el proceso de gestión del cambio y finalmente establecer si hay influencia de las características de la población de trabajadores en la resistencia al cambio. La investigación de esta problemática se realizó por el interés en el rol'de gestión humana y líderes de las compañías, como los responsables de apalancar el proceso de cambio en las organizaciones, enmarcadas en la consecución de objetivos organizacionales y a la vez el componente diferenciador de propender por el cuidado genuino de los colaboradores que integran las empresas del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuesta de la unidad de responsabilidad social empresarial en AXA Colpatria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Por: Paula Veselovschi | Fecha: 2020

This document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la gestión estratégica de la felicidad desde la perspectiva de cambio organizacional en los colaboradores del Colegio Bilingüe José Allamano.

Propuesta metodológica para la gestión estratégica de la felicidad desde la perspectiva de cambio organizacional en los colaboradores del Colegio Bilingüe José Allamano.

Por: Hugo Orlando Díaz Mesa | Fecha: 2018

En la actualidad las empresas están motivadas a modificar sus formas de retención del talento humano, debido a que hoy en día los jóvenes pueden pasar por alrededor de 10 empresas a lo largo de su trayectoria laboral, en la mayoría de las ocasiones las personas no renuncian por las funciones que desempeñan, sino que renuncian por las condiciones que les ofrece la empresa. Desde el año 2009 se viene hablando de psicología positiva de la que se desprende el estudio de la felicidad en todos los círculos (trabajo, familia, social, etc.) en los cuales se desenvuelve el ser humano. El colegio José Allamano de la ciudad de Bogotá inicio un plan estratégico de renovación institucional y adopto una visión estratégica moderna sobre la forma como se debe administrar el talento humano e identifico que la gerencia de la felicidad es el camino que facilita retener el mejor talento humano al interior de la organización. Este trabajo tiene como objeto de investigación la definición de una propuesta metodológica para la gestión estratégica de la felicidad desde la perspectiva del cambio organizacional, la investigación se apoya en los recientes conceptos de la psicología positiva y de la gestión de la felicidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la gestión estratégica de la felicidad desde la perspectiva de cambio organizacional en los colaboradores del Colegio Bilingüe José Allamano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tulipanes del Sur : experiencias, aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de vida

Tulipanes del Sur : experiencias, aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de vida

Por: Silvia Patricia Quintero Franco | Fecha: 2020

En el presente documento se exponen elementos de contexto, antecedentes, dificultades y aprendizajes obtenidos por la Secretaría de Vivienda y Hábitat de Itagüí durante el desarrollo del proyecto de vivienda Tulipanes del Sur (VIS), que conllevan a la presentación de algunas recomendaciones jurídicas, administrativas y logísticas, dirigidas a futuras administraciones municipales, para la implementación de proyectos de vivienda de interés social en el municipio de Itagüí.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tulipanes del Sur : experiencias, aprendizajes y recomendaciones para el desarrollo de un proyecto de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Por: Lizeth Katherine Bohórquez Gómez | Fecha: 2018

El objetivo fue caracterizar los factores de Riesgo Psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca. La descripción de las condiciones de trabajo y su efecto en la salud a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos se considera un objetivo común con la psicosociología. La muestra fue de 93 practicantes, a quienes se les aplicaron los cuestionarios Ficha de datos generales, cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral que hacen parte de la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, validada en Colombia. Se encontró que el 57% de los practicantes, perciben los factores de riesgo psicosocial intralaboral en un nivel de riesgo alto o muy alto. El 79% de los practicantes consideran los factores de riesgo psicosocial extralaboral en riesgo alto o muy alto. La prevalencia de practicantes con nivel de estrés alto y muy alto fue de un 55%. Desde la revisión literaria de la psicología positiva y un enfoque de gestión integral y de mejora continua, se recomienda tomar diversas medidas de prevención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones