Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species = Investigaciones de las Cadenas de Valor de Cuatro Especies de Palmas Colombianas

Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species = Investigaciones de las Cadenas de Valor de Cuatro Especies de Palmas Colombianas

Por: Natalia Valderrama | Fecha: 2011

In many cultures palms offer a vast number of products, especially Non-Timber-Forest Products (NTFPs), which have been traditionally used by indigenous and mestizo groups in Latin America. Some species have gone beyond the domestic use and their commercialization has reached local, national and international markets. Among the palm products that are widely commercialized in South America are palm heart (Euterpe oleracea), extracted from the young unfolded spear leaves of the palms, and the handicraft woven from fibers (Astrocaryum chambira, A. malybo and A. standleyanum), all extracted from the leaflets. In Colombia, these four palm species are economically important for the harvesting communities as well as for wholesalers and retailers. However, commercialization has been based on the extraction of raw material from wild palm stands up to the point that several palm species are threatened by developing markets for their products, and the need of income for the harvest communities and industry. The general objective of this thesis is to describe the value chains of palm products from E. oleracea, A. chambira, A. malybo and A. standleyanum in different Colombian regional markets, as well as national and international markets, and to analyze the economic importance, potentials and implications of this trade. Data on the four value chains was gathered through interviewing all actors of the value chain and revising the literature about the commercialization of these palm products. This study assesses the main actors or organizations in the commercialization chains, their specific activities, different routes to trade products, and how well the chains currently work by conducting a qualitative and quantitative value chain analysis.Major results involve particular dynamics and distributions of the profits along each value chain, as well as common aspects: the value chains are short, simple, the commercialization channels need to be strengthened, the scarcity of the raw material is a crucial constraint for the commercialization of the products. Unsustainable harvest practices are common. Moreover, the marketing potential of each group of palm products as well as promised target markets are characterized. The principal contribution of this thesis consists in shedding light on the current status of the value chains of these four palm species in Colombia, and proposing possible routes of development to strive for sustainability in each of the value chains analysed. Moreover, this study provides information about the economic importance of the palm products to the local communities and the need to upgrade the commercialization channels, products and communal incentives to assign equitable incomes along the chain.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species = Investigaciones de las Cadenas de Valor de Cuatro Especies de Palmas Colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Caquetá para el año 2014. En el documento se señala que hubo una disminución de la tasa de desempleo en el departamento, y un crecimiento en las inversiones de las sociedades adscritas a la Cámara de Comercio de Florencia. Asimismo, se menciona un crecimiento de las exportaciones y del recaudo de impuestos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2011

Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2011

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2012

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el año 2011. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2015

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2015

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2016

Informe general de la economía departamental de Risaralda para el año 2015. A lo largo del documento se identifica la disminución de la tasa de desempleo en Pereira, el aumento de la inflación y la disminución de las exportaciones a lo largo del departamento. Asimismo, se menciona un incremento de producción y ventas en el sector industrial del Eje Cafetero, al igual que el avance en transporte terrestre en la región y la construcción de nuevas obras e infraestructuras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2012

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2012

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2013

Informe general de la economía departamental de Cauca para el año 2012. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia: Talking Points on the Economy - Second semester 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Caldas 2011

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caldas 2011

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2012

Informe general de la economía departamental de Caldas para el año 2011. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caldas 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un vistazo a la economía - Cuarto trimestre 2004

Colombia: Un vistazo a la economía - Cuarto trimestre 2004

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2004

Como parte de su propósito informativo, esta publicación enumera las ventajas que ofrece el país para la inversión extranjera, así como los atributos de la economía nacional que benefician la utilidad en el intercambio con economías externas. Entre los temas tratados dentro de este informe se presentan los factores internos y externos que favorecieron el crecimiento económico del país; cifras estimadas de crecimiento para el año 2005; porcentajes de desarrollo aproximado en relación con la inversión, exportación y consumo final, e indicadores económicos positivos respecto a las variables mencionadas. Finalmente, se mencionan casos en los que la inversión extranjera en industrias colombianas dinamizó el mercado internacional y, paralalemente, se analizan los impactos que la reducción de las tasas de intervención del Banco de la República y el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Internacional Monetario tuvieron en la situación monetaria y fiscal del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Un vistazo a la economía - Cuarto trimestre 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2003 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2003 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el segundo semestre del año 2003. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2003 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2001 III Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2001 III Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el tercer trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2001 III Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones