Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Solución de problemas con Scratch para la comprensión de la medida del área en polígonos

Solución de problemas con Scratch para la comprensión de la medida del área en polígonos

Por: Lina Marcela Saldarriaga Cardona | Fecha: 2019

This research describes sorne of the difficulties that have arisen in the teaching and learning of the measurement of the a rea in polygons and in the solution of geometric problems that involve said measure. He proposes to demonstrate how the design of didactic sequences in Scratch software, contributes to the reduction of these difficulties, which are evidenced in a group of sixth grade students, such as: solution of problems that involve the measurement of the area in polygons, measurement by approximation, use of instruments and units of measurement, differentiation between area and perimeter, calculation of the area by surface paving and composition, conservation of the measure and conversion of units.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Solución de problemas con Scratch para la comprensión de la medida del área en polígonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Por: Zoila Rosa Torres Ardila | Fecha: 2018

Tesis de grado que tiene como finalidad mostrar el proceso realizado durante la maestría en educación con profundización en ciencias naturales durante los años 2016 y 20·17, dando como resultado la identificación de un problema institucional mediante un diagnóstico, la Institución cuenta con un modelo interestructurante sin embargo los docentes no lo aplican en el aula. Este abrió paso para buscar posibles soluciones a la siguiente pregunta ¿Cómo lograr la ejecución del modelo pedagógico interestructurante en la práctica pedagógica del docente, con los estudiantes del grado cuarto de la escuela rural Sucre, a través de la metodología de enseñanza preguntas productivas?, teniendo en cuenta dicha pregunta se decidió realizar una unidad didáctica donde su desarrollo contara con preguntas productivas, llegando a la conclusión que las Preguntas productivas son una estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas. Ya que el modelo se fundamenta en el desarrollo de las mencionadas competencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Por: Yudy Marbel Corchuelo Puertas | Fecha: 2018

La presente experiencia pedagógica se realizó en La sede Educativa Veragüitas de la lnstitución Misael Gómez del municipio de Villagómez Departamento de Cundinamarca en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2017 con los estudiantes del tercer grado. El diagnóstico situacional de la institución parte del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE. así como la observación de prácticas de aula (PTA), esto evidenció la debilidad en los niños para resolver problemas con multiplicación. Esta situación generó el interés por la aplicación de una secuencia didáctica para la resolución de problema con multiplicaciones (Ballestero 2002), tomando en cuenta los Estándares Básicos de Competencias (MEN 2006). La propuesta consta de 5 sesiones de una hora cada una, se realizó una actividad diagnostica para conocer los conocimientos previos de los niños y poder establecer las necesidades de aprendizaje y las debilidades que se deben fortalecer para los conocimientos básicos para realizar multiplicaciones. Seguidamente se realizaron actividades con material manipulativo como la caja mackinder y tubos multiplicativos y finalmente se realizó la última sesión en la que se realizaba una evaluación de todas las sesiones anteriores verificando que los niños lograron resolver ejercicios con multiplicaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"

La acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"

Por: Wilson Antonio Bautista Orjuela | Fecha: 2019

This research is composed of the introduction and 5 chapters. The first chapter describes the research problem, which follows from the following research question: What are the characteristics of institutional accreditation far Higher Education in Argentina, Chile and Colombia, according to the regulations in force far the year 2018? In the second chapter the argumentative support that supports the central theme is exposed, in this case the institutional accreditation for higher education; the above, based on theory about evaluation, quality assurance and comparative education. Chapter number three explains the research methodology, sample, population selection, type of research and analysis categories. In the fourth chapter the analysis of the findings is developed and the discussion is extended in the light of the theoretical framework. Chapter five presents the conclusions, recommendations and limitations of study.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión lectora y prototipicidad

Comprensión lectora y prototipicidad

Por: Estrella Lucía Álvarez Ávila | Fecha: 2018

The present research aims to contribute to the educational community with a strategy directed to develop skills that strengthen and facilitate the reading comprehension processes in students through different textual prototypes. To solve the current necessity presented by the fourth grade students of Nelson Mandela school. Since these when facing written texts ot different textual prototypes reflect difficulties in reading comprehension processes. For this purpose, a diagnostic test was designed and applied to identify what the students difficulties and strengths were through the reading comprehension processes using different textual prototypes. Taking into account the diagnosis results, a didactic sequence was designed and applied. In this strategy three textual prototypes were included: narrative, instructive and expository. Each situation of the didactic sequence included a thematic axis and activities of each textual prototype with open questions. Finally, these proposed activities and the final evaluation helped the researcher provided the progress made and the difficulties found. Also, the description of the incidence in the application of a didactic sequence based on textual prototypes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión lectora y prototipicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Por: Martha Andrea Torres Valderrama | Fecha: 2019

El objetivo de esta tesis es analizar los procesos cognitivos que están presentes en la competencia investigativa de los estudiantes de la promoción 37, en la maestría en educación en la Universidad Externado de Colombia. Para dar cumplimiento a este objetivo, inicialmente esta investigación explica cada una de las etapas del proceso investigativo y hace un análisis descriptivo detallando el proceso investigativo de los estudiantes. Posteriormente, toma la taxonomía de Marzano y Kendall como principal fuente para identificar y describir los procesos investigativos que se van dando en cada una de las etapas mencionadas anteriormente, además, explica la forma en que los diferentes saberes de la competencia investigativa son articulados para su desarrollo y la formación investigativa. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo, y utiliza un tipo de investigación descriptivo. Los instrumentos y técnicas de investigación fueron construidos y aplicados en función de obtener la mayor información para describir las etapas del proceso investigativo, identificar y describir los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa y, por último, establecer una relación entre esas etapas y los resultados logrados en cada etapa del proceso investigativo. Finalmente, las conclusiones permiten evidenciar los procesos cognitivos más representativos a lo largo del proceso investigativo y como estos fortalecen el desarrollo de la competencia investigativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura

Incidencia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura

Por: Diana Cristina Méndez Otálora | Fecha: 2018

El presente estudio se realizó en el marco del programa de maestría en educación con énfasis en lectoescritura y matemáticas, en la línea de investigación denominada "Pedagogía y didáctica del lenguaje, las ciencias y las matemáticas". El estudio realizado se dirigió a identificar si el desarrollo de las habilidades sensoriales en los niños del grado cero del colegio Bosanova IED Jornada tarde (año lectivo 2017) incidan en el aprendizaje inicial de la lectoescritura. Para ello, fue indispensable identificar las caracterizaciones que hadan los pequeños frente a su proceso lectoescritura antes y después de la intervención perceptual, permitiendo reconocer su incidencia en el aprendizaje inicial de dichas habilidades comunicativas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la repercusión de los planes de mejoramiento en las prácticas pedagógicas

Evaluación de la repercusión de los planes de mejoramiento en las prácticas pedagógicas

Por: Héctor Fabio Parra Molina | Fecha: 2019

Evaluation of the impact on the pedagogical practices of the improvement processes presented based on the institutional self-evaluation and the commitment to excellence. Based on an acknowledgment of the function of the institutional self-evaluation for the assurance of the social purposes of the educational institution. In addition. the corresoondence between the improvement plans is determined. From a quantitative approach of an evaluative type, based on the CIPP model of Stufflebeam. Where it denotes a tendency to results that is misaligned from learning processes
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la repercusión de los planes de mejoramiento en las prácticas pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la afectividad y la violencia escolar

Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la afectividad y la violencia escolar

Por: Carolina Gómez Paredes | Fecha: 2018

La investigación busca identificar cómo se relacionan las concepciones y prácticas de desarrollo humano y las manifestaciones de violencia escolar de los actores educativos de grado 2° del Colegio Ciudad de Montreal. Se elaboró un marco de referencia dividido en tres capítulos, en el cual se tuvieron en cuenta los postulados de Manfred Max Neef en relación a su teoría de la satisfacción de las necesidades, también se abarca la teoría de Abraham Maslow y finalmente algunos postulados de la Secretaria de Educación del Distrito desde el marco de la Reestructuración Curricular por Ciclos. Los resultados de la investigación indican que las concepciones y prácticas de desarrollo humano de los actores educativos de la institución educativa, se inscriben principalmente en dos tendencias: la primera en la que la afectividad es asumida como cuidado y bienestar y la segunda en la que el desarrollo humano y la afectividad se asocian al encuentro con el otro, es decir a las relaciones interpersonales. En cuanto a las manifestaciones de violencia, se reafirmó que tal y como se desarrolla en el planteamiento del problema, la violencia hacer parte de la cotidianidad de la comunidad educativa. Las tres formas de violencia (física, verbal y psicológica) están presentes en el día a día de la institución educativa, y tal como lo plantean los estudiantes, algunos compañeros maltratan a otros niños. Finalmente se sugiere que desde el departamento de Orientación se desarrollen con los estudiantes talleres de sensibilización frente a la violencia escolar, el respeto y la sana convivencia para disminuir las situaciones de violencia que se presentan al interior de la Institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la afectividad y la violencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación de Norte de Santander (PEDECTI 2014-2024)

Evaluación de la pertinencia del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación de Norte de Santander (PEDECTI 2014-2024)

Por: Jorge Raúl Ramírez Zambrano | Fecha: 2019

Haga el The objective of this research is to evaluate the relevance of the Strategic Plan for Science, Technology and lnnovation of Norte de Santander (PEDECTI of Norte de Santander 2014-2024) in the design and implementation phase, taking into account the relationship between institutional capacities in scientific matter and its articulation with the economic structure of Norte de Santander. The public policy cycle model is useful to develop an evaluation scheme to achieve the objectives of this research, given that the model allows evaluating the relevance of the PEDECTI of Norte de Santander in the design and implementation stages, taking into account account the incidence of the actors involved in the success or failure of PEDECTI as an element of public policy in science, technology and innovation (CTel) at territorial level. The methodology is mixed and the qualitative component prevails over the quantitative, the results of the research revea! that the design and implementation was characterized by design failures that conditioned a disorganized and disjointed implementation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación de Norte de Santander (PEDECTI 2014-2024)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones