Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Por: Gloria Matilde Fernández Ospina | Fecha: 2019

La aplicación de las leyes 1581 de 2015 y 1712 de 2014 en la ejecución de los contratos estatales, por medio de los cuales se desarrollan las iniciativas o proyectos de telecomunicaciones sociales, llegaría a que se presentara un conflicto entre el derecho fundamental de la intimidad y el derecho fundamental a acceder a la información que poseen las entidades estatales, porque la información recolectada podría llegarse a considerar en su totalidad como pública y ser conocida por quien la requiera. Teniendo en cuenta el resultado de la revisión y análisis de la información recolectada en la ejecución de los Contratos en comento y en atención a los parámetros señalados en la Ley 1581 de 2012, en lo que respecta a las obligaciones sociales, se sugiere que en el proceso de recolección, acceso, uso y divulgación de la información que contiene datos personales, se utilicen formatos de encuestas en los que se incluyan los parámetros dados por la referida ley para que sean implementados en los Proyectos e Iniciativas de Telecomunicaciones Sociales que sean desarrollados por parte del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MINTIC) o del FONDO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (FONDOTIC -FONTIC), en aras de continuar construyendo un Estado eficiente, transparente y participativo gracias a las TIC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Por: Claudia Marcela Linares Orrego | Fecha: 2020

The purpose of this study is to carry out an analysis of the principle of freedom of transit that is embodied in the rules on international land transport of cargo and customs transit in force in the Andean Community (CAN), with the purpose of evaluating possible legal alternatives to enable articulation, complementation and regulatory convergence, facilitating international land transport operations in our country. Both trade and transport facilitation measures can lead to the observance of new measures of freedom of transit and agile applications in logistics operations, framed within the new customs regime and, at the same time, help developing countries favoring Participation in global production and trade processes is the fulfillment of the Trade Facilitation Agreement in Colombia. The study has been structured, considering, first, the background that led to the implementation of this initiative in the area of international transport of goods, such as customs transit, the regulatory framework under analysis determined by the CAN. Secondly, the description of the concept of trade facilitation such as freedom of transit, principles and disciplines that are derived from the analysis of said regulatory framework, which were systematized through comparative tables that we are approached they show the coincidences, differences and similarities identified in the treatment granted to the international land transport of goods. Finally, the main conclusions and recommendations that are derived from the analysis are formulated. The work includes the study of decisions 399 and 837 of the CAN, Decree 390 of 2016, without ignoring the antecedents that give rise to the issue of trade facilitation, as well as Decree 1165 of 2019, regarding international customs transit.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Por: Rafael Antonio Salgado Domínguez | Fecha: 2020

When a party files a Review motion, based on the third ground described in the 906 Law of 2004, the convicted person must attach to the claim some new evidence or demonstrate a new material fact. The present work deals with the problems created when the new evidence is the interrogation of a third party who recognizes his lone responsibility for the crime the sentenced person was convicted for. Based on the probatory rules and principles of the Review proceedings and the criminal proceedings, legal answers are provided to the absence of the person who was interrogated in the rescindent and rescissory trials.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Por: Luis Eduardo Maldonado Cortés | Fecha: 2020

El trabajo estudia los temas de marca notoria y marca renombrada en el Derecho Andino, y al evidenciar la falta de tipificación de la marca renombrada en la legislación Andina, así como la no existencia de un procedimiento directo de registro para este tipo de marcas corno el existente para las marcas tradicionales, y sobre todo ante las malas prácticas que desarrollan hoy en día para obtener la titularidad o el derecho sobre una marca notoria; nace el deseo de investigar desde nuestro ordenamiento jurídico y comparándolo con el de la Unión Europea si es aceptable o no la tipificación de la definición de la marca renombrada en el sistema andino, si son iguales o no los elementos probatorios exigidos para obtener el reconocimiento de notoriedad o de remembranza y en especial la posibilidad de creación de un proceso de registro de marca notoria y renombrada, que contenga las etapas necesarias de radicación, publicación y decisión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos normativos, jurisprudenciales y probatorios que determinan la formulación de imputación del delito de feminicidio en Colombia

Fundamentos normativos, jurisprudenciales y probatorios que determinan la formulación de imputación del delito de feminicidio en Colombia

Por: Alberto Darío Ruíz Argel | Fecha: 2020

El feminicidio es la manifestación misógina, discriminatoria y de desigualdad cometida en contra de las mujeres por su condición de ser mujer o por su identidad de género. La Ley 1761 de 2015 tipificó esta figura como delito autónomo en los artículos 104-A y 104-B del Código Penal colombiano, con el fin de garantizar nuevos mecanismos de protección, acceso a la justicia y sobre todo garantizar que el Estado adopte políticas públicas para erradicar la violencia de género; no obstante este tipo penal carece de elementos de prueba que determinen la materialización del elemento subjetivo del tipo, en consecuencia en el presente trabajo teórico, se hace una revisión de sentencias, normas y doctrina con la finalidad de presentar herramientas a la Fiscalía General de la Nación para que en el estadio procesal determine los fundamentos para solicitar la formulación de imputación por el delito de feminicidio, en vista de que se parte de la hipótesis que el tipo penal del feminicidio carece de un error a nivel probatorio, hecho que es verificado y superado al analizarse los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y pronunciamientos de Organismos Internacionales, que exponen la teoría del indicio como medio probatorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos normativos, jurisprudenciales y probatorios que determinan la formulación de imputación del delito de feminicidio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Por: Andrea Carolina Martínez Alvarado | Fecha: 2019

Análisis del principio de autonomía frente a la potestad tributaria de las entidades territoriales a la luz de casos prácticos en la jurisprudencia en los que se puede observar cómo actúa este principio en la facultad que tienen las entidades territoriales de aplicar o no una determinada modificación a !os elementos estructurales de los tributos locales en aplicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

Por: Jairo Andrés Quitian Calderón | Fecha: 2020

El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado actual de la responsabilidad patrimonial en Colombia, para determinar su aplicación en el ámbito del derecho tributario. En tales términos, este texto no pretende consolidar un análisis exhaustivo sobre la responsabilidad patrimonial. Por el contrario, y dada la finalidad particular que se pretende destacar, se tratará, a lo sumo, de un análisis general sobre los principales aspectos de la responsabilidad patrimonial del Estado para determinar su aplicación a algunas situaciones particulares suscitadas en el ámbito tributario. Asimismo, el análisis propuesto tiene por objeto mejorar la comprensión de la responsabilidad estatal derivada de actos administrativos lícitos de contenido tributario, explicitando las dinámicas observadas a través de la experiencia práctica, pues aun cuando las decisiones que adopta, en concreto, la Administración Tributaria se instrumentan en actos administrativos, no siempre la pretensión incoada por los contribuyentes persigue la nulidad de cierto acto administrativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatuto de la oposición colombiana : antecedentes, restos, alcances y deudas del legislador colombiano

Estatuto de la oposición colombiana : antecedentes, restos, alcances y deudas del legislador colombiano

Por: Julio César Calderón Rodríguez | Fecha: 2020

La oposición política en Colombia, eje principal del presente artículo, se define como uno de los elementos más importantes del ejercicio de la democracia en un Estado Social de Derecho. Así, este articulo pretende no solo hacer un concreto recorrido por las definiciones y aplicabilidad de los conceptos más relevantes de “Oposición Política”, sino que va más allá y analiza la situación del concepto en la democracia ejercida en Colombia, dando respuesta a un marco Constitucional y de inclusión política generado a raíz de los diálogos y el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Las FARC EP. Se pretende realizar más que un artículo de conceptualización de un término, por lo que su estructura se basa, en primer lugar, en resaltar y definir lo que en sí mismo es la Oposición Política, seguido por traer este concepto a Colombia, específicamente, y enmarcando: ¿Cómo se ha evidenciado el ejercicio del derecho constitucional de la oposición, contemplado en el artículo 112 de la Carta Política de 1991? De manera posterior, se aborda el tema concerniente al acuerdo de paz de La Habana, teniendo en cuenta principalmente el punto de Oposición Política, analizando el Estatuto de Oposición y la ley 1909 de 2018 a la luz de la realidad colombiana, de las garantías existentes para su aplicabilidad, y del estudio de constitucionalidad de la sentencia C-018 de 2018. Finalmente, se realizará un análisis sobre los pros y los contras que el sistema de oposición puede generar en nuestro ordenamiento político, ligado con las posibilidades de éxito que pueda tener en nuestro país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estatuto de la oposición colombiana : antecedentes, restos, alcances y deudas del legislador colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Por: Jeniffer Estefanía Benítez Argüello | Fecha: 2020

En Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

Por: John Berger | Fecha: 2017

"Siempre he detestado que digan que soy crítico de arte." Así presenta John Berger esta antología completa de todos sus ensayos sobre artistas. Y ciertamente sería poco fiel a la realidad reducir a la categoría de crítico de arte a uno de los intelectuales europeos que no solo ha sabido diseccionar la obra plástica de tantos artistas, sino que ha aportado nuevos enfoques sobre la propia naturaleza del lenguaje visual y su papel en la cultura contemporánea.Este es el primero de dos volúmenes donde por primera vez se recogen de forma exhaustiva todos los textos que John Berger dedicó a los artistas que le enseñaron y le inspiraron a través de sus vidas y sus obras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Sobre los artistas. Vol. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones