Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cundinamarca 2005 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cundinamarca 2005 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de Bogotá y Cundinamarca para el segundo semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cundinamarca 2005 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Internacional Humanitario

Derecho Internacional Humanitario

Por: | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Requisitos para la convalidacion de titulos de educacion superior en el pais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015

Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015

Por: Luz Stella García Astorga | Fecha: 2018

Las empresas en su afán de modernizarse y de estar a la vanguardia de las nuevas tendencias administrativas han incursionado en un sinnúmero de proyectos organizacionales que faciliten la gestión y las vuelvan más competitivas. Todas estas tendencias administrativas involucran al talento humano de las organizaciones, razón por la cual se han desarrollado herramientas que ayuden a que dichos cambios sean percibidos y desarrollados de manera adecuada por los trabajadores. Este país no está alejado de esa realidad y por tal motivo el Estado a través de leyes, decretos, resoluciones, entre otros, ha forzado a que las empresas adopten sistemas de gestión que contribuyan a un mejoramiento en el desarrollo de las tareas propias de las organizaciones, a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas que las integran y a la optimización de los sistemas ambientales o de la calidad de los productos. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo central crear una herramienta que ayudará a que las compañías al momento de gestionar los cambios organizacionales y de romper la resistencia al cambio y otras dificultades propias de la implementación de nuevos proyectos, puedan implantar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de un instrumento para evaluar el clima organizacional en empresas sociales del estado del sector salud, baja complejidad, del Departamento de Boyacá

Construcción de un instrumento para evaluar el clima organizacional en empresas sociales del estado del sector salud, baja complejidad, del Departamento de Boyacá

Por: Martha Bibiana Castro Páez | Fecha: 2018

En el proyecto se construyó y adaptó un instrumento de clima organizacional para las Empresas Sociales del Estado del Sector Salud, Baja Complejidad del departamento de Boyacá, un instrumento puntual y con características específicas para dichas empresas, tomando como referencia estudios de clima organizacional realizados en compañías a nivel mundial y en el contexto colombiano, igualmente estudios de clima organizacional llevados a cabo en empresas del sector salud. El cuestionario propuesto se aplicó a una muestra de quince Empresas Sociales del Estado, de baja complejidad, con el objetivo de llevar a cabo el análisis estadístico de la confiabilidad y validez a nivel general y de factores. El instrumento ha demostrado tener confiabilidad, en su totalidad y con los diferentes ítems, siendo altamente favorable; a su vez, la validez se realizó mediante análisis factorial lo cual explica que el instrumento posee los ítems necesarios y suficientes para medir el clima organizacional para las empresas de la investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de un instrumento para evaluar el clima organizacional en empresas sociales del estado del sector salud, baja complejidad, del Departamento de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la cultura organizacional de los departamentos CEDE 4 y CEDE 6 de la jefatura estado mayor de planeación y políticas del ejército nacional de Colombia.

Caracterización de la cultura organizacional de los departamentos CEDE 4 y CEDE 6 de la jefatura estado mayor de planeación y políticas del ejército nacional de Colombia.

Por: Jorge Alberto Cure Arango | Fecha: 2018

La cultura organizacional se considera el elemento característico de las organizaciones contemporáneas, aunque es un factor que está presente desde el nacimiento de las instituciones. La cultura castrense es el fundamento de la cultura organizacional del Ejército Nacional de Colombia, la cual es el pilar de la formación, las actuaciones, las creencias y los valores que en ella se practican. El propósito de este estudio fue caracterizar la cultura organizacional del Ejército Nacional de Colombia con el fin de crear espacios de conocimiento y adherencia a dicha cultura. En consecuencia, la identificación y el análisis de la cultura organizacional del Ejército Nacional de Colombia permite otorgar elementos clave que generen oportunidades de mejora continua y el establecimiento e pautas que logren dar como resultado la interiorización de los preceptos valorativos de la Institución. Este estudio permitió establecer un alto seguimiento de metas y propósitos orientados desde el alto mando. Asimismo, e evidenció que la construcción progresiva de la misionalidad del Ejército Nacional ha sido interiorizada y aceptada por los miembros de la institución involucrados en el presente estudio, manteniendo y respetando la misión de la Fuerza, y reconociendo la transformación de la institución a las diversas situaciones coyunturales por as que atraviesa no solo la Fuerza sino también el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la cultura organizacional de los departamentos CEDE 4 y CEDE 6 de la jefatura estado mayor de planeación y políticas del ejército nacional de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una propuesta de intervención para el manejo del estrés en el área de centro de control de la compañía Consorcio Express

Diseño de una propuesta de intervención para el manejo del estrés en el área de centro de control de la compañía Consorcio Express

Por: Sonia Helena Organista Acosta | Fecha: 2018

The present work is done in order to cover the issue of work stress important for working life in humans, thinking about their well-being and satisfaction, since this issue is affecting the quality of life of employees in a company.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una propuesta de intervención para el manejo del estrés en el área de centro de control de la compañía Consorcio Express

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Por: Jenny Amparo Lozano Beltrán | Fecha: 2019

En el presente estudio se analizan las experiencias y prácticas de autocuidado de mujeres transgénero durante el proceso de transformación. Se indaga sobre sus realidades, vulnerabilidades y subjetividades y se exploran sus deseos para ser reconocidas como femeninas. La identificación como femenina y el deseo de despojarse de una masculinidad impuesta hacen que aparezcan diferentes connotaciones sociales y culturales que representan barreras para la construcción de su identidad, aumentando riesgos en salud que pueden afectar su calidad de vida. A esta situación, se suman experiencias de discriminación, violencia y estigma que se expresan en palabras y acciones específicas contra las mujeres de manera reiterativa, convirtiendo tales expresiones violentas en parte de su cotidianidad. Es importante realizar este estudio sobre autocuidado en las mujeres transgénero y las personas que realizaron apoyo durante el proceso de transformación, ya que hay poca información al respecto en Colombia. Con este trabajo quiero aportar a la construcción de herramientas que permitan el abordaje para la garantía de derechos, el acompañamiento y la inclusión desde el inicio de los procesos de transformación de las mujeres transgénero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones