Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2006 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2006 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de Sucre para el primer semestre del año 2006. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2006 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo servqual para el fortalecimiento de la cultura de servicio en la empresa de huertos hidropónicos para agricultura urbana: Paqua

El modelo servqual para el fortalecimiento de la cultura de servicio en la empresa de huertos hidropónicos para agricultura urbana: Paqua

Por: Laura Vanessa Godoy Gutierrez | Fecha: 2018

El objetivo del presente trabajo se basa en la identificación y el ajuste del modelo Servqual con el fin realizar una propuesta para el fortalecimiento de la cultura del servicio de la empresa huertos hidropónicos para la agricultura urbana: Paqua. El modelo SERVQUAL es una herramienta que mide la calidad de servicio mediante las expectativas y percepciones de los clientes, basados en cinco dimensiones: la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos físicos o tangibles. Es decir, es utilizada para analizar las expectativas de los usuarios sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la empresa, como una herramienta de diferenciación. La propuesta de intervención "Valor Kliente" es un recurso basado en la calidad de la experiencia de intercambio entre cada cliente en particular y Paqua, que ayudara a proveer dos tipos de valor a la organización: estratégico (para competir, perdurar e innovar en el mercado), económico (para generar ingresos a mediano y largo plazo) y social (generar un bienestar al cliente interno y externo cumpliendo con las necesidades del mismo)
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo servqual para el fortalecimiento de la cultura de servicio en la empresa de huertos hidropónicos para agricultura urbana: Paqua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Por: Dustin Edward Pardo Suárez | Fecha: 2017

Introducción: El acceso a los servicios de salud, es un indicador social importante del resultado del paso del individuo en el sistema, determinando en parte su proceso salud - enfermedad. Objetivo: Identificar las principales barreras de acceso para la prestación de servicios de salud en pacientes adultos mayores de una institución de primer nivel de atención en Bogotá - Colombia. Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes de una IPS de Bogotá, valorando mediante encuesta las barreras de acceso en consulta durante febrero y marzo del 2016 a través de un análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 1975 participantes, 57,5% son mujeres, con edad promedio de 68 años, el 29,9% cursó primaria completa, 49,2% son desempleados, el 75,6% ganan un salario mínimo mensual o menos y la totalidad de los pacientes pertenecían a régimen contributivo. Las principales barreras de acceso al inicio de la consulta fueron inoportunidad para la asignación de citas 68,2% y tiempo de trayecto largo para llegar a la cita; al interior de la consulta: no atención del servicio médico, y a la salida: no disponibilidad para el acceso a citas de especialistas, toma de paraclínicos y entrega de medicamentos. Conclusiones: Se encontraron como principales barreras de acceso la inoportunidad para la asignación de citas, el tiempo de trayecto largo para llegar a la cita (más de 1 hora), la no atención del servicio, la inoportunidad para el acceso a citas de especialistas, toma de paraclínicos y entrega de medicamentos.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrian adoptarse para la reforma

Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrian adoptarse para la reforma

Por: Joaquín Mosquera | Fecha: 1825

Memorias del senador Joaquín Restrepo en las que propone la manumisión y abolición de la esclavitud y el tráfico de personas. En este proyecto, que fue sancionado el 21 de julio de 1821, se discutieron tres elementos: primero, la tranquilidad pública de la sociedad; segundo, los debates en torno a la propiedad legal y la posesión de sirvientes como bienes y, tercero, el impacto que sobre las rentas de la nación tiene la ley de libertad de partos y manumisión de esclavos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrian adoptarse para la reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias biográficas curiosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El doctor Agustín Núñez ante la opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  To what extent does financial inclusion improve individual health status? Evidence from Colombia

To what extent does financial inclusion improve individual health status? Evidence from Colombia

Por: Juan David; Ottovordemgenschenfelde Correa Carmona | Fecha: 2016

Financial inclusion helps poor households to improve their consumption levels, protect against risks and significantly reduce the need to sell assets to meet basic needs. With access to savings, credit, insurance, and other financial services, poor people take advantage of economic opportunities, are more resilient and better able to cope with the everyday crises they face. Thus, the use of financial services is associated with improvements in household economic welfare and enterprise stability or growth. By reducing vulnerability and increasing earnings and savings, financial services allow poor households to make the transformation from ‘every-day survival’ to ‘planning for the future’ (Kiva-Organization). Microfinance is even more than providing a fundamental economic basis for planning and expanding business activities. By supporting women's economic participation, microfinance helps to empower women, thus promoting gender-equity and greater investment in their children's education. Also, increased earnings from financial services lead to better nutrition and better living conditions, which translates into a lower incidence of illness. With more money, poor people may seek out and pay for health care services when needed, rather than go without or wait until their health seriously deteriorates. The availability of credit for entrepreneurs is likely to lead to economic diversification and wealth creation in the community, which might support the development of health-related infrastructure such as sanitation and medical facilities (UNCDF Microfinance). Many different studies have shown that poor people who participate in microfinance programs that had access to financial services have better economic conditions than those who did not have access to financial services (Nawaz, 2010). While this empirical evidence seems almost to be done, we looked for a field that is nearly unexplored. Instead of understanding the determinants of financial inclusion or exclusion, this study will focus on the outcomes of interest that are shaped by financial exclusion. One such outcome is individual health. To start with, individual health (and mostly mental rather than physical health) is lower the larger the uncertainty individuals face, for a given level of income. As long as financial inclusion provides insurance against many possible shocks, and allows a better planning of one's life, we should expect a positive effect of financial inclusion on individual health. Also, it seems that in most impoverished communities, financial inclusion serves to raise the level of general sanitation, which also improves individual health. With research data from Columbia, this study considers if there is any statistical significance for the linkage between financial inclusion and health. The organization of this study is the following. In Section 2 we describe the principals of financial inclusion, determinants of health and the current linkage between microfinance and health. After the theoretical part, Section 3 offers the data collection process, explains the basic survey and gives an analysis of the descriptive statistics. Section 4 includes the definition of the relevant variables as well as the regression of the models we used. The empirical findings are shown in Section 5, while the evaluation and the discussion of the results are shown in Section 6. Finally, Section 7 presents some conclusions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

To what extent does financial inclusion improve individual health status? Evidence from Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Technology Adoption and Product Diversication in the Brewing Industry over the Nineteenth and Twentieth Centuries

Technology Adoption and Product Diversication in the Brewing Industry over the Nineteenth and Twentieth Centuries

Por: Carlos Eduardo Hernández Castillo | Fecha: 2016

Abstract: This dissertation studies the effect of scientific discoveries, regulation, and changes in market access on the American and Japanese brewing industries over the nineteenth and twentieth centuries. Breweries adapted to these shocks by switching to new technologies, products, and geographical markets. In the long run, this adaptation process shaped the structure of the brewing industry and introduced competition and new production techniques in the soft-drink and biotechnology industries. Using detailed data at the brewery-level, coupled with natural experiments, I study the repercussions of this adaptation mechanism across industries and over time. Resumen: Esta tesis estudia el efecto de descubrimientos científicos, regulación y cambios en acceso a mercados en las industrias cerveceras de Estados Unidos y Japón durante los siglos diecinueve y veinte. Las cerveceras se adaptaron a estos cambios modificando su mezcla de tecnologías, productos y mercados geográficos. En el largo plazo, este proceso de adaptación cambió la estructura de la industria cervecera e introdujo competencia y nuevas técnicas de producción en las industrias de la gaseosa y la biotecnología. Usando datos detallados al nivel de cervecera, junto con experimentos naturales, estudio las consecuencias de este proceso de adaptación a través de industrias y a lo largo del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Technology Adoption and Product Diversication in the Brewing Industry over the Nineteenth and Twentieth Centuries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants = “El avión de papel”. Método de francés para niños

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

“Lavion en papier” est une méthode pour l’enseignement du français langue étrangère (FLE) auprès des enfants. Cette démarche méthodologique pour l’enseignement du FLE aux enfants en situation de handicap mental a été créée dans le but d’identifier et mettre en place des stratégies didactiques pour promouvoir une vraie inclusion pédagogique dès la classe de français à l’école IED Villemar el Carmen à Bogota. Lors de cette recherche - action, on a suivi cinq étapes fondamentales: - Tout d’abord, on a fait une exploration du contexte éducatif à l’aide de deux enquêtes ayant pour objectif de connaître des caractéristiques spécifiques de l’école et des apprenants. - Ensuite, on a fait des observations de tous les cours de l’éducation spéciale pendant la classe de langue maternelle afin de reconnaitre des éléments remarquables concernant les stratégies méthodologiques et des situations d’interaction (Élèves - Enseignants) - La troisième étape comporte une révision des notions théoriques par rapport à trois sujets essentiels pour la promotion de l’inclusion éducative à partir du cours du FLE : la pédagogie de l’inclusion, le développement cognitif des enfants et des processus d’enseignement – apprentissage des langues auprès des enfants voire ceux en situation de handicap mental. - L’étape suivante fait rappel à la conception et création d’une démarche méthodologique en prenant compte du programme de l’éducation spéciale en tant que point de référence. La dernière étape est consacrée à l’expérimentation de la méthode «L’avion en papier » auprès de deux groupes de l’éducation spéciale, ceux de la deuxième et de la troisième. Tout au long de ce processus, on est arrivée à la création du manuel pour les élèves et d’une guide pédagogique pour orienter des enseignants à mieux utiliser cette méthode. Finalement, des points forts et de possibles remédiations pour la méthode sont considérés à partir des 300 heures d’enseignement.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Digital economy and BEPS:practical questions with practical answers?

Digital economy and BEPS:practical questions with practical answers?

Por: Fabián Andrés Acosta Guevara | Fecha: 2016

Resumen: El estudio aborda el nuevo marco y los recientes acontecimientos en el contexto de la economía digital. Describe de manera general los conceptos clave de la economía digital, junto con las recomendaciones y opciones sugeridas por la Acción 1 del reporte BEPS de la OCDE. Su objetivo principal es identificar y analizar los principales elementos relacionados con los impuestos directos y precios de transferencia. Las principales preocupaciones de contenidas en la Acción 1 del reporte BEPS conllevan a cuestionar si el marco fiscal internacional actual sigue siendo adecuado para hacer frente a los negocios en el contexto de la economía digital. Se ha analizado y sugerido que los costos de las economías de escala en el ámbito digital combinados con el aumento de los efectos de red generados por interacciones con los clientes pueden justificar un cambio de política fiscal. Sin embargo, en un cambio de política fiscal debe considerarse el potencial impacto en las configuraciones de negocios tradicionales con el fin de mantener la coherencia a nivel internacional. Éste estudio concluye que aún se debe trabajar a nivel internacional y nacional con el fin de abordar de manera efectiva todos los desafíos fiscales de la economía digital. También resalta que las conclusiones pueden evolucionar a medida que las economías digitales continúan creciendo y desarrollándose, lo que significa que los países deben continuar supervisando los avances diarios y nuevas configuraciones de negocio que están surgiendo de forma ininterrumpida. Una respuesta eficaz y definitiva a los problemas importantes requiere una solución internacional, coordinada y armonizada que se pueden lograr a través de un acuerdo multilateral, como ya es el propósito de la acción 15 del reporte BEPS. Como se trata de una solución que puede tomar mucho tiempo para que se pueda lograr, ahora que los principales riesgos de BEPS han sido identificados, ahora se requiere acción inmediata de las recomendaciones y las opciones establecidas por la OCDE necesarias para avanzar en el objetivo de hacer frente a los crecientes desafíos fiscales de la economía digital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Digital economy and BEPS:practical questions with practical answers?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones