Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  X sujetos: pornografía y masculinidades

X sujetos: pornografía y masculinidades

Por: Diego Germán Romero Bonilla | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

X sujetos: pornografía y masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Por: Annika Dalén | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación cualitativa sobre la situación del aborto en Colombia desde su despenalización parcial en 2006. El objetivo general es analizar la relación entre la sentencia C-­‐355/06 de la Corte Constitucional y las transformaciones o permanencias sociales en la práctica y en los discursos. La investigación tiene una perspectiva feminista, y el análisis parte del presupuesto de que el acceso libre a la opción de la interrupción voluntaria del embarazo constituye un elemento fundamental para el alcance de la igualdad de género en nuestras sociedades. Del mismo modo, la perspectiva de género elaborada a partir de la conceptualización de Joan Scott (1990) compone la herramienta principal de análisis. La tesis comprende una introducción que contextualiza el problema estudiado y cinco capítulos articulados alrededor de conceptos claves o ejes temáticos importantes como son: el género y las relaciones de poder, el aborto como derecho, la maternidad y la vida, la religión, y finalmente la violencia y el estigma. Cinco años después de la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia, se puede identificar la presencia de nuevos actores en el debate, principalmente la misma Corte Constitucional como representante de la Rama Judicial y la Procuraduría General de la Nación, ambos representantes de las altas esferas del poder institucional del Estado. Esta presencia ha reorientado el debate hacia un discurso de derechos, que no ha significado necesariamente un progreso para las mujeres ni un importante avance feminista. A pesar de algunos logros alcanzados, en la práctica persisten barreras importantes que siguen impidiendo a las mujeres el ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos. El impacto de la despenalización parcial se ubica más en las transformaciones de los discursos, los argumentos y las y los actores del debate que en la materialización práctica del derecho para las mujeres individuales. Por ello, la gran conquista reside en el reconocimiento de una herramienta para exigir derechos y para comenzar a despenalizar las conciencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Por: Imelda Arana Saénz | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El género es la categoría de análisis privilegiada, ella es útil para la comprensión de las formas que caracterizan al ser humano como femenino o como masculino, caracterización que se vuelve determinante del comportamiento social y se estructura mediante las construcciones, elaboraciones y representaciones sociales. Sobre su influencia en las preferencias académicas de los/as escolares se ocupa este trabajo. Se parte de la hipótesis de que la actitud diferencial de hombres y mujeres en el ámbito académico es una construcción social, lo cual se explica teóricamente desde la sociología del conocimiento –que establece la relación entre las formas y expresiones del conocimiento y la realidad social en que se producen- y los estudios de género –que permiten la reubicación histórico-social de los procesos constructivos del conocimiento y del género. Las fuentes primarias del estudio son constituidas por una encuesta realizada a 96 estudiantes de noveno grado de 25 colegios de secundaria de la capital y una entrevista a ocho estudiantes de noveno grado del INEM Santiago Pérez de Bogotá. El estudio bibliográfico referencia a 34 autoras y autores, algunas de cuyas tesis se incorporan al texto. Inicialmente, se presenta un marco histórico social de las características que ha tenido la distribución social del conocimiento entre hombres y mujeres. Luego se señalan algunas de las explicaciones que los estudios de género han aportado al análisis de tal fenómeno, el, cual se ilustra con opiniones de estudiantes del INEM acerca de las motivaciones propias y de sus pares para la escogencia de rama y modalidad de estudio. Más adelante, se explicitan los conceptos de identidad, rol de género, construcción social del conocimiento, socialización e instituciones socializadoras, los cuales se cotejan con opiniones de los/as entrevistados/as acerca de la percepción que tienen de las diferencias de género en las actitudes académicas propias, de sus compañeros/as y de sus profesores/as. Se presentan los datos obtenidos en la encuesta sobre conductas individuales y colectivas -de integrantes de la familia, de las instituciones educativas y del barrio de los/as estudiantes diferenciadas con arreglo al género. También se registran las preferencias de los/as escolares respecto a medios de comunicación y se analiza su incidencia en la construcción de los roles de género. Finalmente se hace una síntesis de los resultados, se relacionan estos con implicaciones pedagógicas y se enuncian algunas conclusiones: hipótesis sobre las prácticas vigentes en la vida escolar y alternativas referidas al campo de la investigación, estrategias de cambio valorativo y decisiones de carácter institucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Por: Alejandra Quintana Martínez | Fecha: 2019

A partir de los testimonios y cotidianidad de los hombres y las mujeres intérpretes de gaitas y tambores entrevistados/as en San Jacinto. Ovejas y Bogotá, del estudio de los mitos de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Zenues y de establecer relaciones entre el contexto musical costeño con las obras más representativas de la musicología de género en occidente, encontré que. más que ser las cómodas denominaciones a las que se refieren de manera superficial los pocos textos académicos realizados por investigadoras e investigadores de nuestro país, detrás de la asignación de los nombres macho \ hembra dada a las gaitas y tambores en la Costa Atlántica colombiana hay todo un contexto y entramado histórico que, al querer posicionar una música como tradicional, a partir del arraigo a un pasado ancestral, personifica un lenguaje que justifica y perpetúa las relaciones y roles de género bipolares y la exclusión de las mujeres. Las construcciones sociales del género, inmortalizadas a través de los mitos e ideologías contextuales, determinan los roles de hombres y mujeres en la música de gaitas y tambores, los nombres de los instrumentos y los roles musicales de cada uno Los hombres dominan el quehacer musical, la interpretación y composición, y el poder simbólico de lo femenino, mágico y sensual, domina los contenidos melódicos de la música De esta manera, mientras ¡a gaita hembra y el alegre (o tambor hembra) se mueven y encantan, al igual que las mujeres cuando bailan -siendo el centro de atención-, la gaita macho y el llamador (o tambor macho) acompañan y llevan el tempo de una manera masculina, racional y objetiva. La tesis está estructurada en cinco capítulos El primero en el que defino el marco conceptual y teórico, el segundo, donde describo la cotidianidad de San Jacinto y Ovejas; el tercero que detalla los obstáculos que han encontrado las mujeres para entrar a la música de gaitas y tambores y, a partir de la contextualización enmarcada en los tres primeros capítulos, intento responder en el cuarto capítulo a la pregunta Por qué se apellidan gaita y tambor macho y hembra. Para finalizar planteo estrategias para romper con el modelo dicotómico (hombre-mujer, femenino-masculino) a través de la música.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, poder y tradición: al baile de la gaita el caimán le replica: estudio de la música de gaitas y tambores de la Costa Atlántica de colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones