Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Structure et contenu de la Twittersphère politique colombienne durant les élections législatives 2014 = Estructura y contenido en Twitter de la  esfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014

Structure et contenu de la Twittersphère politique colombienne durant les élections législatives 2014 = Estructura y contenido en Twitter de la esfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014

Por: Julián Enrique Páez Valdez | Fecha: 2014

Résumé: Le sujet de recherche en Master 2 présenté dans le projet de mémoire ci-dessous, fait allusion à l’identification et l’analyse de La structure et le contenu de la Twittersphère politique colombienne afin de connaître ses particularités et ses différences avec l’espace public traditionnel, et par conséquent de pouvoir identifier un seul espace public politique pour le pays sud-américain. Nous allons donc parler d’un projet de recherche dont le but est de connaître la manière dont Twitter devient un outil d’échange d’idées et d’arguments politiques, dans une société où la participation de tous les citoyens est importante à l’heure de construire la démocratie. Dans ce projet de mémoire de Master 2, nous allons étudier le cas de messages politiques publiés sur Twitter afin de comparer ce qui se passe sur le réseau social numérique et les médias traditionnels comme la télévision et la presse au niveau politique, ainsi que la structure des acteurs qui y participent, et le contenu qu’ils produisent. Tout cela en utilisant les nouvelles technologies de l’information et de la communication afin de savoir si elles peuvent élargir l’espace public traditionnel, traiter des sujets très divers et rassembler la réalité politique d’une société. Dans un premier temps, ce projet parlera de la communication politique qui dans certains cas a été appelée communication publique et qui est définie comme celle qui s’adresse aux membres d’une société aux caractéristiques particulières.Nous pouvons remarquer que dans toutes les sociétés du monde, il y a une relation directe entre les gouvernements et les hommes politiques avec leurs citoyens; afin de les informer de leurs décisions, politiques et projets, ainsi que pour donner la parole à la population pour contribuer au bon fonctionnement de la démocratie. Il y a une différence entre la communication politique, électorale et gouvernementale qui est exprimée ultérieurement dans le projet de recherche afin de bien définir le sujet traité. La Communication politique est fondée sur l’argument d’être un pont entre les citoyens et leur gouvernement et les hommes politiques.Elle est la deuxième étape de la communication publique et cherche à informer sur les fonctions, les actions et les stratégies des cadres directifs (élus ou candidats) en relation avec les pouvoirs publics, services publics et promouvoir les politiques de l’Etat. Néanmoins, il est important de souligner que ces dernières années la présence d’Internet comme stratégie de communication et d’information, a bouleversé les échanges et les contenus entre les membres d’une société commune. Il est aussi pertinent de parler de la relation entre la politique et la communication, ainsi que de faire une comparaison entre les pratiques de communication politique et les différentes positions de pouvoir qui sont conçues dans cet espace public. Pour cela, il faudra parler de sujets tels que l’information, l’exercice du pouvoir, la participation des citoyens et les processus d’élection. Ainsi, il est indispensable de savoir ce qu’est l’espace public pour trouver des problématiques intéressantes à étudier. Dans un deuxième temps, il est important de dire que la communication et les activités politiques se produisent dans des espaces que nous pouvons appeler : les espaces publics, c’est-à-dire, des lieux physiques ou normatifs où se produisent les échanges argumentatifs, les prises de parole et des décisions de nos sociétés modernes et démocratiques; par exemple, les médias comme la télévision et ses débats politiques, la presse, la radio, et plus récemment Internet comme support de communication et d’information, qui permet l’échange de propos sur des sujets variés comme la politique et l’interaction des acteurs multiples de la société. C’est pour cette raison que nous avons identifié l’importance d’Internet comme espace public pour la diffusion des contenus communicatifs à caractère politique, et surtout la pertinence des réseaux sociaux numériques comme Twitter dans la vie politique d’un pays. Compte tenu de ce qui précède, il est important de dire que ce travail est focalisé sur l’identification et l’analyse de la structure et du contenu de la communication politique colombienne dans la Twittersphère, afin de connaître qui sont ses acteurs les plus importants, les relations qu’il y a entre eux, les hiérarchies qu’y s’y dressent, les contenus qu’y s’y partagent et d’autres dynamiques permettant de faire une caractérisation de la communication politique qui s’établit dans les médias traditionnels et sur le réseau social Twitter comme espace alternatif, afin de trouver une seule réalité politique du pays, sachant que se sont produites les élections législatives et présidentielles pendant le premier semestre de 2014, mais que nous avons étudié exclusivement pour ce travail les élections législatives. Resumen: La red social Twitter se ha convertido en un espacio público alternativo que tiene como característica principal las interacciones virtuales entre miembros desconocidos de una sociedad, es por esta razón que este proyecto de investigación buscó identificar y analizar la estructura y el contenido del espacio público digital presente en esta plataforma de microblogging, con el fin de compararla con el espacio público político tradicional en Colombia. Este proyecto de investigación basó su marco teórico en tres ejes temáticos: la comunicación política, el espacio público y las redes sociales digitales, utilizando una metodología tradicional para analizar los contenidos presentes en la prensa y la televisión, al igual que una metodología digitalizada para analizar la cartografía web presente en las conversaciones digitales producidas en Twitter. La mezcla metodológica, así como temática logró identificar estructuras y contenidos tradicionales, al igual que espacios y comunidades netamente virtuales que no son fácilmente evidenciables en el espacio público de una sociedad como la colombiana. Este trabajo logró identificar que en Colombia el espacio público está dominado aún por las estructuras y los medios tradicionales, sin embargo existe un público que utiliza los soportes digitales como las redes sociales, para crear contrapeso a los poderes hegemónicos tradicionales del país. Cabe resaltar, que los cambios sociales y políticos no se fundamentan exclusivamente en la visibilización que proveen los medios sociales, sino que los electores deben hacer uso de su derecho al voto, puesto que a pesar que la comunicación sea el fundamento de la democracia, el voto es el que la valida y las redes sociales como Twitter no son aún generalizadas en todas las esferas de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Structure et contenu de la Twittersphère politique colombienne durant les élections législatives 2014 = Estructura y contenido en Twitter de la esfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perdonar lo imperdonable. Sobre violencia, poder y la posibilidad de justicia = Forgiving the Unforgivable. On Violence, Power and the Possibility of Justice

Perdonar lo imperdonable. Sobre violencia, poder y la posibilidad de justicia = Forgiving the Unforgivable. On Violence, Power and the Possibility of Justice

Por: Diego Cagüeñas Rozo | Fecha: 2004

¿Es posible perdonar crímenes de lesa humanidad? Una respuesta a dicha pregunta sólo se puede alcanzar una vez se haya aclarado suficientemente el concepto de perdón y su relación con la justicia y el orden jurídico. Para ello la tesis explora las connotaciones religiosas del perdón, más exactamente el contexto judeocristiano del que proviene. De esta manera se busca una comprensión alternativa a la propuesta por Derrida según la cual el perdón es, en rigor, imposible. La tesis comienza por hacer un análisis de las teorías de Walter Benjamin acerca de la violencia y su relación con la ley. El resultado demuestra que todo orden jurídico es esencialmente violento desde su fundación, y por ende la figura de ‘crímenes de lesa humanidad’ forma parte de esta esfera de la violencia. Se explora la figura del mandamiento como alternativa a la ley penal. Posteriormente se exploran metáforas del perdón (perdón y olvido, poner la otra mejilla), para pasar luego a una relectura del evangelio según san Mateo, y así plantear una posible comprensión del perdón más allá de los límites de la soberanía y el ejercicio del poder. En este punto se recurre a la idea de ‘democracia por venir’ en la que el perdón aparece bajo una perspectiva mesiánica, sin la cual parece no hacer sentido. De esta manera se pretende restituir el fenómeno del perdón dentro de la tradición judeocristiana de la que proviene.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perdonar lo imperdonable. Sobre violencia, poder y la posibilidad de justicia = Forgiving the Unforgivable. On Violence, Power and the Possibility of Justice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indemnizaciones por accidentes del trabajo

Indemnizaciones por accidentes del trabajo

Por: Rafael Abello Salcedo | Fecha: 1911

Tesis presentada por Rafael Abello Salcedo, con el fin obtener el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Republicana, en 1911. A lo largo del documento, Abello Salcedo señala antecedentes y definiciones que le permiten estudiar el caso de las indemnizaciones laborales en Colombia a inicios del siglo XX y los sustentos legales y normativos que rigen el bienestar de los trabajadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Indemnizaciones por accidentes del trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimating Child’s Health Demand in Colombia: Is mother’s education and important input?

Estimating Child’s Health Demand in Colombia: Is mother’s education and important input?

Por: Juan Andrés Cabal Jaramillo | Fecha: 2010

The importance of child’s health relies on its economic significance, given that is a key indicator of the quality of life in developing countries and a measure of their economic development. Its main role is to help policy makers take into account the importance of education as a relevant factor of productivity and intergenerational mobility. Child health is not only related with adult health, educational attainment, productivity, and income, but is also a development indicator all by itself. Among the eight Millennium Development Goals (MDGs) established in 2000 by the United Nations (UN) and adopted by the 193 members and 23 international organizations, at least four are directly related to child health or nutritional status. Many papers have been written about the relationship between child’s health and mother’s education; however, so far only one study has aimed to evaluate the importance of such factor in Colombia3. By using different estimation methods, this investigation will attempt to establish the importance of mother’s education on child’s health by analyzing a sample of 15,038 women with children between 0 and 35/59 months in Colombia. A positive association has important policy implications. For instance, if more educated mothers do in fact tend to have healthier boys/girls, then policy makers should focus on better education policies (such as school and class size, school selection, privatizing education, advanced teacher training and teaching methods, graduation requirements, and investing in infrastructure development, amongst others) to improve the health level of the next generation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimating Child’s Health Demand in Colombia: Is mother’s education and important input?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelagem Ambiental com Sistemas de Informação Geográfica para Avaliação de Áreas para Exploração e Produção de Shale Gas com Técnicas de Fraturamento Hidráulico

Modelagem Ambiental com Sistemas de Informação Geográfica para Avaliação de Áreas para Exploração e Produção de Shale Gas com Técnicas de Fraturamento Hidráulico

Por: Omar Mauricio Hernández Carrascal | Fecha: 2016

Resumo: Este trabalho apresenta um modelo de análise ambiental implementado em SIG, que utiliza uma metodologia de análise multicritério para avaliação de áreas para E&P de gás de folhelho (shale gas) com técnicas de fraturamento hidráulico. O modelo utiliza diferentes métodos de análise multicritério, como AHP, OWA e LCPA, para diminuir a subjetividade das avaliações meramente qualitativas. Foram selecionados os parâmetros ambientais relacionados com os potenciais impactos estratégicos deste tipo de atividade. O modelo foi montado no software ArcGIS e foram estabelecidos os valores padrão e opções de configuração para avaliação de cenários. O modelo foi aplicado no caso específico da Bacia do Rio Piquirí, no Estado do Paraná, Brasil. Os dados espaciais foram coletados a partir de fontes públicas e pré-processados. A pesquisa propôs as análises dos blocos oferecidos e concedidos na 12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás do Brasil. Os resultados da avaliação mostraram que a vocação ambiental para E&P de gás de folhelho dos blocos oferecidos é muito baixa, classificando tais áreas como não adequadas para esta atividade. Finalmente, foi proposta a localização de um bloco de área equivalente aos concedidos de menor complexidade ambiental para este tipo de atividades. Resumen: Este trabajo presenta un modelo de análisis ambiental implementado en SIG. Éste utiliza una metodología de análisis multicritério para evaluación de áreas para E&P de shale gas con técnicas de fracturamiento hidráulico. El modelo utiliza diferentes métodos de análisis multicritério como AHP, OWA y LCPA para disminuir la subjetividad de las evaluaciones meramente cualitativas. Fueron seleccionados las parámetros ambientales relacionados con os impactos estratégicos potenciales de este tipo de actividad. El modelo fue montado en el software ArcGIS y fueron establecidos los valores por defecto e las opciones de configuración para evaluación de escenarios. Éste fue aplicado al caso específico de la Cuenca del Río Piquirí, en el Estado de Paraná, Brasil. Los datos espaciales fueron obtenidos de instituciones públicas y pre-procesados. La investigación propone el análisis de los bloques ofrecidos y concesionados en la 12ª Rodada de licitaciones de Petróleo y Gas de Brasil. Los resultados de la evaluación muestran que la vocación ambiental para E&P de shale gas de los bloques ofrecidos es muy baja, así son clasificadas como no aptas para esta actividad. Finalmente, fue propuesta la localización de un bloque de exploración de área equivalente a los bloques concesionados con una menor complejidad ambiental para estas actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelagem Ambiental com Sistemas de Informação Geográfica para Avaliação de Áreas para Exploração e Produção de Shale Gas com Técnicas de Fraturamento Hidráulico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Por: Ángela Patricia Jiménez Gómez | Fecha: 2016

Abstract: The purpose of this thesis is to analyse the Dutch-Colombian development cooperation projects in capacity building for higher education during the last five years. The implications, benefits and challenges of Colombia’s transition from recipient to a partner country for the Netherlands will be explored. The Netherlands has been a traditional donor country for Colombia since the 1960s, with a focus on water management, environment, food security, gender, good governance, and human priority sectors of bilateral collaboration programs. However, due to changing patterns of the Dutch foreign public policy for development cooperation since 2010 and also from the Colombian government since 2011, different sectors affirm that there is a shift in the way of doing partnerships with Latin American countries, especially with Colombia. There is a big debate between those who assume that capacity building programs for development in tertiary education are going to be replaced by business alliances and others who affirm that it will be a win-win partnership model between Colombia and the Netherlands. For this reason, in times of transformation development patterns questions arise such as how does the transition ‘from aid to trade’ between North-South countries, affects development effectiveness in Capacity Building programmes for tertiary education? What are the implications of the transition phase of the Dutch-Colombian partnership in the capacity building framework for Higher Education? Through semi-structured interviews with the main actors of 6 case studies from the Dutch-Colombian cooperation for capacity development in higher education (2010-2015) and a literature review of policy papers, institutional studies, reports, lectures and meetings, the present analysis will give a qualitative perspective to complement the existing literature and enrich the debate about upcoming challenges facing all the actors involved. Resumen: El propósito de la presente tesis es analizar los proyectos de cooperación al desarrollo Colombo-Holandesa en el fortalecimiento de capacidades en Educación Superior durante los últimos cinco años. Se examinarán las implicaciones, beneficios y desafíos de la transición de Colombia de ser un país receptor de ayuda a un país aliado para los Países Bajos. Tradicionalmente los Países Bajos han sido donantes de cooperación bilateral al desarrollo para Colombia desde la década de 1960, centrándose en la gestión del agua, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el género, la buena gobernanza y los derechos humanos. Sin embargo, debido a cambios en materia de política exterior holandesa para la cooperación al desarrollo desde 2010 y a su vez los cambios de política exterior del gobierno colombiano desde 2011, diferentes sectores afirman que hay un cambio en la forma de hacer alianzas con países latinoamericanos, especialmente con Colombia. Hay un gran debate entre los que asumen que los programas de desarrollo de capacidades en educación terciaria van a ser reemplazados por alianzas comerciales y otros que afirman que será un modelo de asociación gana-gana entre Colombia y los Países Bajos. Por esta razón, en tiempos de transformación se plantean cuestionamientos tales ¿ Cómo la transición "de la ayuda al comercio" entre los países Norte-Sur, afecta la eficacia de los programas de fortalecimiento de capacidades para la educación terciaria?¿Cuáles son las implicaciones de la transición de la cooperación Colombo-Holandesa en el marco de fortalecimiento de capacidades en Educación Superior? A través de entrevistas semi-estructuradas con los principales actores de 6 casos de estudio de la cooperación Colombo-holandesa para el desarrollo de capacidades en educación superior (2010-2015) y una revisión de literatura comprendida por documentos de políticas públicas, estudios institucionales, informes, conferencias y reuniones, el presente análisis brinda una perspectiva cualitativa para complementar la literatura existente y enriquecer el debate sobre los próximos desafíos que enfrentan todos los actores involucrados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Por: María Angélica Acevedo Mesa | Fecha: 2018

Background: Functional Somatic Symptoms (FSS) are symptoms for which an underlying pathology cannot be found. High negative affect (NA) has been linked to the etiology of FSS, but little is known about the role of Positive Affect (PA). PA has been related to a lower risk for the onset of certain chronic diseases and it has been linked to healthier behaviors, which could mediate the association with FSS. Objectives: 1) To test if PA is related to current FSS and if it can predict longitudinal changes in FSS. 2) To test the role of health behaviors (alcohol consumption, smoking, and physical activity) as mediators. 3) To test if NA and sex modify the effect of PA on FSS. Methods: Data from the ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) cohort were used (N=1247 cases). PA was measured with the PANAS schedule and FSS with the physical complaints subscale from the ASR. Regression analyses with bootstrapping were performed to explore the relationship between PA and FSS, and the interactions in moderation analysis. Mediation analyses were performed to estimate the indirect effect of PA on FSS through health behaviors. A PCA was performed on the physical complaints subscale of ASR, and secondary analyses were performed for the identified components. Results: PA had a negative significant association with current FSS when adjusted for covariates [B = - 0.004; BCa 95% CI = ( - 0.006 ; - 0.002)]. The association was not significant longitudinally when adjusted for covariates. No mediation or interaction was found. Two components of the physical complaints subscale were identified on the PCA. In the secondary analysis, PA was significantly related to the component “general physical symptoms” [B= - 0.019; BCa 95% CI = ( - 0.0028 ; - 0.011)] but not to the component “gastrointestinal symptoms”. Conclusion: High PA was significantly related to current lower levels of FSS, but the effect was small. Health behaviors did not mediate the association. The results of this study elucidate the need to further research individual variations, and day-to-day fluctuations on affect to obtain more insight on the etiology of FSS. The relevance of the results is theoretical rather than clinical. Introducción: Los Síntomas Somáticos Funcionales (SSF) son síntomas cuya patología subyacente no ha sido encontrada. Altos niveles de Afecto Negativo (AN) se ha relacionado con la etiología de los SSF, pero existe poca información sobre el rol del Afecto Positivo (AP). El AP se ha relacionado con un menor riesgo de aparición de enfermedades crónicas y se ha relacionado con la adopción conductas más sanas, las cuales podrían mediar la asociación entre el AP y los SSF. Objetivos: 1) Examinar si el AP está relacionado con SSF, transversal y longitudinalmente. 2) Evaluar el papel de los comportamientos de salud (consumo de alcohol, fumar y actividad física) como mediadores de la relación entre AP y SSF. 3) Explorar si el AN y el sexo modifican el efecto del AP en los FSS. Métodos: Se utilizó una muestra tomada del estudio de cohorte ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) (N = 1247 casos). El AP se midió con el cuestionario PANAS y los SSF con la subescala de síntomas físicos del cuestionario “Adult Self Report” (ASR). Se realizaron análisis de regresión con método de bootstrapping para explorar la relación entre AP y SSF, y las interacciones entre AP y AN, y AP y sexo en el análisis de moderación. Se realizaron análisis de mediación para estimar el efecto indirecto del AP sobre los SSF a través de comportamientos de salud. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) en la subescala de síntomas físicos del cuestionario ASR y se realizaron análisis secundarios para los componentes identificados. Resultados: El AP tuvo una asociación significativa negativa con los SSF transversalmente cuando incluyeron las covariables en el modelo [B = - 0.004; BCa 95% CI = (- 0.006; - 0.002)]. Longitudinalmente, la asociación no fue significativa cuando se incluyeron las covariables. No se encontró mediación o interacción. Dos componentes de la subescala de quejas físicas se identificaron en la ACP. En el análisis secundario, el AP se relacionó significativamente con el componente "síntomas físicos generales" [B = - 0.019; BCa 95% CI = (- 0.0028; - 0.011)] pero no con el componente "síntomas gastrointestinales". Conclusión: Altos niveles de AP están relacionados significativamente con bajos niveles de SSF, pero tienen un efecto pequeño. Los comportamientos de salud no median esta relación. Los resultados de este estudio muestran la necesidad de investigar más las variaciones individuales y las fluctuaciones diarias en el afecto para obtener más información sobre la etiología de los SSF. La relevancia de los resultados es teórica más que clínica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Technical and Economic Considerations of Power Generation from Solution Gas in Alberta / Consideraciones Técnicas y Económicas de la Generación de Energía a partir de Gas Solución en Alberta

Technical and Economic Considerations of Power Generation from Solution Gas in Alberta / Consideraciones Técnicas y Económicas de la Generación de Energía a partir de Gas Solución en Alberta

Por: Maria Margarita Meza Rios | Fecha: 2016

This research explores the potential for power generation from solution gas in Alberta, seeking to meet an increasing energy demand, contribute to the coal phase-out, and reduce flaring. Estimation of this potential is based on the analysis of technical and economic challenges associated with power generation, including volumes of solution gas available, its variability of production and quality for combustion, as well as available technologies and market conditions. The results of this study show that there is a potential for 127 MW power generation from the solution gas that is flared in the province and that gas production variability and quality do not limit its development. Current electricity pool price does not favor the implementation of the project but it still represents an economic alternative for flaring reduction when there is on-site demand or displacement of other fuels. Finally, 684 thousand tonnes of CO2equivalent can be offset by flaring reduction. Resumen Esta investigación explora el potencial de generación de energía a partir del gas solución en Alberta, con la intención de satisfacer una demanda creciente de energía, contribuir a la eliminación de generación a partir de carbón y reducir la quema de gas. La estimación de este potencial se basa en el análisis de los desafíos técnicos y económicos asociados con la generación de energía, incluyendo los volúmenes de gas solución disponibles, su variabilidad de producción y la calidad de la combustión, así como las tecnologías disponibles y las condiciones del mercado. Los resultados de este estudio muestran que existe un potencial para la generación de energía de 127 MW a partir del gas solución que se quema en la provincia y que la variabilidad y la calidad de la producción de gas no limitan su desarrollo. El precio actual de la electricidad no favorece la implementación del proyecto, pero aún representa una alternativa económica para la reducción de la quema cuando hay demanda en el sitio de producción o cuando desplaza otros combustibles. Finalmente, 684 mil toneladas de CO2 equivalente pueden ser reducidas por la reducción de la quema.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Technical and Economic Considerations of Power Generation from Solution Gas in Alberta / Consideraciones Técnicas y Económicas de la Generación de Energía a partir de Gas Solución en Alberta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does the migraton document type affect the sector of activity of temporary migrants? Evidence from the Mexico-Guatemala border / ¿Afecta el tipo de documento migratorio el sector de actividad de los migrantes temporales? Evidencia de la frontera México-Guatemala

Does the migraton document type affect the sector of activity of temporary migrants? Evidence from the Mexico-Guatemala border / ¿Afecta el tipo de documento migratorio el sector de actividad de los migrantes temporales? Evidencia de la frontera México-Guatemala

Por: Laura Juliana Malagón Carvajal | Fecha: 2017

This research aims to provide empirical evidence on the relationship between the legal status and the activity sector of temporary migrants. The case of the Mexico-Guatemala border is analyzed due to its large migration flows, the characteristics of its migration regulation and the existence of a widely unexploited databased. The results suggest, on one side, that Guatemalans who entered lawfully to Mexico and are authorized to work are more likely to participate in the agricultural sector than undocumented migrants. On the other side, Guatemalans who entered lawfully to Mexico but are not authorized to work are more likely to participate in the nonagricultural sector than undocumented migrants, carrying out informal activities such as street sales, construction, and domestic services. Resumen Esta investigación tiene como objetivo proveer información empírica sobre la relación entre el estado de legalidad y el sector de actividad de los migrantes temporales. Se analiza el caso de la frontera México-Guatemala debido a sus grandes flujos migratorios, las características de su regulación migratoria y la existencia de una amplia base de datos poco explorada. Los resultados sugieren, de una parte, que los guatemaltecos que ingresan legalmente a México y están autorizados para trabajar tienen más probabilidad de participar en el sector agrícola que los migrantes indocumentados. De otra parte, se evidencia que los guatemaltecos que ingresan legalmente a México pero no están autorizados para trabajar tienen más probabilidad de participar en el sector no agrícola que los migrantes indocumentados, los cuales se dedican a actividades informales tales como las ventas callejeras, la construcción, y los servicios domésticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does the migraton document type affect the sector of activity of temporary migrants? Evidence from the Mexico-Guatemala border / ¿Afecta el tipo de documento migratorio el sector de actividad de los migrantes temporales? Evidencia de la frontera México-Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disarmament, Demobilization And Reintegration (Ddr) Of Farc: A Challenge For Colombia And A Step Toward Andean Region Stability / Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Farc: Un Desafío para Colombia y Un Paso Hacia la Estabilidad de la Región Andina

Disarmament, Demobilization And Reintegration (Ddr) Of Farc: A Challenge For Colombia And A Step Toward Andean Region Stability / Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Farc: Un Desafío para Colombia y Un Paso Hacia la Estabilidad de la Región Andina

Por: Willian Javier Palomino Vargas | Fecha: 2014

The intention of this thesis is to determine the warning signals and prevent actions to conduct successfully FARC DDR’s process. Although, Colombia has experienced multiple DDR processes during its recent history, the political violence continues to be rage with the country. After each process, Colombia notes the mutation of criminal structures, which have deployed their tentacles to other Latin American countries. Understanding the salient issues that led to the success or failure of DDR processes will aid the Government of Colombia (GOC) to faces the process with FARC. The main argument of this thesis is that, GOC; in order to carry out successfully DDR of the FARC must take into account DDR “best practices”, and experiences not only in Colombia but also in other countries. El Salvador and South Africa are the selected countries, due to some similarities that present their DDR’s experiences with some features of the Colombian conflict. This thesis also will cover past Colombian experiences in DDR from the end of La Violencia to most recent AUC’s DDR, as well as the “individual demobilization” programs for insurgents. In other words, an analysis of these cases will provide the best approaches to conduct a successful DDR process.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Disarmament, Demobilization And Reintegration (Ddr) Of Farc: A Challenge For Colombia And A Step Toward Andean Region Stability / Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Farc: Un Desafío para Colombia y Un Paso Hacia la Estabilidad de la Región Andina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones