Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso proyecto fortaleciendo la inclusión de las TIC en los procesos educativos y de desarrollo comunitario implementado por la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura

Estudio de caso proyecto fortaleciendo la inclusión de las TIC en los procesos educativos y de desarrollo comunitario implementado por la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura

Por: María del Pilar Cortés Herrera | Fecha: 2018

El presente Estudio de caso documenta y analiza el Proyecto "Fortaleciendo la Inclusión de las TIC en los Procesos Educativos y de Desarrollo Comunitario en Buenaventura", el cual fue liderado por la "Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura Fabio Grisales Bejarano", como una apuesta de inversión social desde su estrategia de responsabilidad social. El proyecto se desarrolló entre los años 2012 y 2015 como continuación a un proceso que inició en 2001. Su objetivo principal fue contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación a través de la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la transformación institucional y extensión a la comunidad. El proyecto benefició a 12 instituciones educativas, 30 sedes y aproximadamente 16.820 estudiantes de estratos I y 2, así como a 730 docentes y administrativos vinculados a las instituciones educativas. Como principales logros de la iniciativa se destacan: el acompañamiento a la comunidad educativa y actualización docente en TIC; la dotación de infraestructura tecnológica y el fortalecimiento de competencias humanas y académicas de estudiantes y miembros de la comunidad. El proceso de investigación se llevó a cabo entre marzo y noviembre de 2016, con énfasis en la etapa final del proyecto, periodo comprendido entre los años 2013-2015.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estudio de caso proyecto fortaleciendo la inclusión de las TIC en los procesos educativos y de desarrollo comunitario implementado por la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y  empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Por: Nidia Esperanza Cristancho Rodríguez | Fecha: 2018

Los limitados recursos destinados a la inversión ambiental en los sectores público y privado, sumado a un desconocimiento generalizado de los criterios de sostenibilidad en compras y una oferta insuficiente de bienes y servicios sustentables, entre otros aspectos, son los causantes de que la implementación de compras sostenibles en países como Colombia sea aún incipiente y que, a pesar de que las instituciones tienen líneas de sostenibilidad definidas, hace falta una visión integral donde se analice el ciclo de vida de los bienes y servicios adquiridos, incluyendo los costos y beneficios, directos e indirectos, de dimensiones como la social, en la priorización de criterios de sostenibilidad para compras sostenibles. Este articulo permitió identificar a través de la aplicación de una encuesta a diez empresas de diferentes sectores productivos del país, algunas barreras y oportunidades para la implementación de compras responsables en la adquisición del servicio de operador logístico, al tiempo que examinó los posibles beneficios ocultos que genera dicha implementación en los grupos de interés y determinó, mediante el análisis de la experiencia de la Planta Cajicá del Grupo Familia, algunos impactos de adquirir este servicio con criterios de sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

Por: Ricardo Duran Ríos | Fecha: 2017

This document presents the case the Implementation Plan for Strengthening Public Management processes in the municipalities of Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure and Uribia, carried out by Cerrejon and its Foundation for Institutional Strengthening. This sought to have the mayoralities know the procedure to access the resources of royalties established in the New General System of Royalties. As impacts are, the generation of culture of resource management and self - management of projects by local governments and the transition from a transactional relationship to a constructive relationship, which contributes to department building, a win - win relationship in the That both actors are winners. The results showed the increase in the number of projects approved by the OCAD, the best positioning in the ranking of the Integral Performance Index and the quality certification achieved by the Ministry of Finance of the municipality of Maicao. As factors of success are the credibility and support of institutions and the community towards Cerrejon as a leader in good business practices, as well as the strategy of relationship on the part of Cerrejon to its stakeholders.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Por: Herwin Leonardo Maldonado Durán | Fecha: 2018

El presente trabajo surge a partir del análisis de los resultados de las pruebas Saber 2016 de la I.E.D. El Tequendama del municipio de El Colegio Cundinamarca, en los cuales se evidencia que los estudiantes de primaria presentan dificultades en el área de matemáticas en la competencia de resolución de problemas. Por lo cual, se diseña la secuencia didáctica para grado 5º primaria, llamada "El Chiqui Prom”, como una propuesta que busca a través de distintas actividades y estrategias basadas en la resolución de problemas, brindar a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para poder comprender y dar solución a situaciones problemas que se le presenten en diferentes contextos y a su vez, contribuir en la comprensión de los números decimales. Además, se realiza la sistematización de los resultados obtenidos en la implementación de esta secuencia, los cuales fueron agrupados en categorías, con el fin de evaluar la eficiencia de las actividades propuestas y establecer opciones de mejoramiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Por: Laura Janeth Rodríguez Quintanilla | Fecha: 2018

The research proposes the planning guidelines for rural tourism in the municipality of Vélez (Santander), which promote a cell of sustainable development based on local culture and the tourist potential of the rural areas. The structuring process was limited to the parameters of qualitative research, resulting in the organization of work in five chapters. The first refers to the methodology applied in the theoretical and practical aspects. In the second and third chapters, the theoretical framework is included along with a characterization and analysis of the economic and political circumstances that gave life to rural tourism in the international, regional and local spheres. The fourth section summarizes the historical development of tourism in Colombia and the municipality of Velez, with its theoretical projects and practical scope, with its problems and achievements. The fifth chapter describes the contemporary situation of tourism in the municipality of Velez and, after identifying the problems of the sector, it describes the community work, in the form of workshops, in the village Los Guayabos, which culminates with the creation of the tourist route "From natural sweetness to a cultural sweet".
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica base de la transformación

Lectura crítica base de la transformación

Por: Francya Inés García Quevedo | Fecha: 2018

Este documento contiene la propuesta de intervención pedagógica realizada en el Colegio Ciudad de Bogotá I.E.D. con los de estudiantes del curso 902 de la jornada tarde en el año 2017. El interés por desarrollar las competencias de lectura crítica, surge a partir del diagnóstico institucional realizado en el año 2016. Por lo cual se adopta como estrategia didáctica el Taller, y se plantean las sesiones a trabajar de acuerdo con los contenidos temáticos de la asignatura de Lengua castellana; con el objetivo de mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. El proceso fue evaluado a partir de la información obtenida a través de varios instrumentos de recolección de información y su análisis desde tres aspectos: la estrategia didáctica, la enseñanza y la práctica docente. Con base en los resultados obtenidos se orienta la respuesta a la pregunta generadora de la intervención por medio de las conclusiones y los hallazgos; finalmente, se proponen las recomendaciones a nivel institucional y a las áreas de conocimiento para la sostenibilidad del proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica base de la transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Por: Camilo José Arango Ruiz | Fecha: 2019

In this Research Degree it is widely analyzed the comprehension of the recent history of the Colombian armed conflict, among the 4th Cycle students of the IED Nicolas Gomez Davila institution. This study identifies the minimum academic contents of the prime subject, design and develop a didactic strategy based on the conceptual framework for the comprehension learning, and value the student's comprehension itself. Data interpretation shows that the comprehension framework can be easily adapted to different learning conditions (classroom environments), because it links both, the students and teachers' perspectives, provide flexibility if any initial planning modification raises up, and systematically value the student comprehension across the different learning dimensions. Last but not least, the proposed didactic strategy allows the student to understand the relevance of the multi-perspectivism and the multi-causality concepts to comprise the recent history of the Colombian armed conflict. It is strongly recommended to the social sciences educators the use of the study ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad published by the National Centre of Historical Memory, for the setting up of didactic strategies related to the armed conflict in Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Por: Ronald Mora Cruz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende determinar las habilidades investigativas en las ciencias sociales que se desarrollan en el Modelo ONU de la Universidad Javeriana desde la enseñanza para la comprensión, a partir de la teoría del aprendizaje pleno de David Perkins. Se plantea inicialmente la importancia del desarrollo de habilidades investigativas en la escuela como estrategia para mejorar la resolución de problemas, y con ello se consultan antecedentes que hablen del tema. Se construye un marco teórico, trabajando bajo cuatro categorías, habilidades investigativas, modelos de los Naciones Unidas, Enseñanza para la comprensión -aprendizaje pleno- y habilidades investigativas en ciencias sociales. Seguidamente, se exponen los indicadores que se observaron y se presenta la metodología que se utilizó para la recolección de datos. Posteriormente se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de los instrumentos seleccionados, -entrevista, observación no participante, análisis documental- los cuales sirvieron para identificar las habilidades investigativas y las características del Modelo, correlacionar estas categorías y así obtener patrones que permiten identificar los aportes del modelo para el desarrollo de dichas habilidades. Finalmente se presentan las conclusiones por objetivos específicos y se realiza una evaluación del modelo desde las ciencias sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer y pensar: estrategias para comprender

Leer y pensar: estrategias para comprender

Por: Claudia Patricia Armero Henao | Fecha: 2019

Es a través del enseñar a pensar, que se posibilita la construcción del conocimiento por medio ele los procesos cognitivos y metacognitivos. Fernando Savater (1997) lo menciona cuando dice que: "La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa" (p.16). Esta es la razón primaria por la que se propone este trabajo investigativo, con el cual se buscó generar una comprensión que trascendiera los límites de la codificación, incluyendo habilidades del pensamiento, gracias al contacto del individuo con diversos textos. De ahí que, se haga necesario advertir que el cerebro funciona para aprender y, que, por lo tanto, hay que distinguir que existen diversas habilidades del pensamiento que permiten la comprensión de diversos tipos de textos. En este punto, vale la pena precisar que no se trata de información solamente, sino de un conocimiento que sirva para desarrollar la inteligencia, la imaginación y la creatividad de los estudiantes, lo cual implica enseñarles a pensar, ya que, como lo dice Estanislao Zuleta: "Lo que se enseña no tiene muchas veces relación alguna con el pensamiento del estudiante, en otros términos, no se lo respeta, ni se lo reconoce como un pensador y el niño es un pensador" (Zuleta, 2010, p.11-12). En consonancia con ello, la presente investigación aborda la pregunta: ¿De qué manera el desarrollo ele las habilidades del pensamiento desde diversas tipologías textuales favorece la comprensión lectora de los estudiantes del grado 401 jornada tarde del Colegio Estanislao Zuleta I.E.D.? y para resolver dicha incógnita se requirió caracterizar la forma cómo se posibilita la comprensión lectora a partir del desarrollo de las habilidades del pensamiento desde diversas tipologías textuales
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer y pensar: estrategias para comprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración de un modelo de negocio para una empresa de consultoría en desarrollo gerencial (CEO SAS)

Estructuración de un modelo de negocio para una empresa de consultoría en desarrollo gerencial (CEO SAS)

Por: John Freddy Vargas Flórez | Fecha: 2018

The present degree work describes the author entrepreneurship, for the development of the business model of a company of consultancy in managerial development (CEO), involving the knowledge acquired in the MBA, integrated and put at the service of the entrepreneur and of the proposed model, giving theoretical foundation to the project. Specifically, the CEO's value proposition is presented, based on the analysis of the needs of the relevant stakeholders of the organization, which constitutes an element of input for the development of the business model, using the CANVAS methodology. Likewise, it describes the application of tools such as Porter forces analysis, DOFA and risk analysis, to elaborate strategic planning and presents the development of the marketing strategy based on the analysis of the 4Ps, focusing on the strategic objectives related to sales. Finally, information is provided for the establishment of the financial model for the start-up of CEO, considering the key activities of the action plan and marketing plan strategies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración de un modelo de negocio para una empresa de consultoría en desarrollo gerencial (CEO SAS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones