Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construcción de las Identidades en Adolescentes  Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en  la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una  Perspectiva de Género

Construcción de las Identidades en Adolescentes Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una Perspectiva de Género

Por: Mabel Concepción Valencia Mosquera | Fecha: 2019

El objeto de este trabajo investigativo se centré en articular la perspectiva de género en la problemática social de la explotación sexual en la ciudad de Cartagena. En los referentes conceptuales se destacan los linteamientos teóricos de las nuevas posturas feministas-psicoanalistas sobre identidad, sexualidad, subjetividad. También el concepto psicológico de la Autoestima contribuye en el reconocimiento del cómo de las características de construcción de las identidades, y el impacto de las vivencias en la subjetividad. El estudio fue realizado con 8 adolescentes entre 14 y 18 años que habían recibido atención y proceso terapéutico con la Fundación Renacer, de reconocida experiencia sobre la problemática en la ciudad. Se adoptaron los principios éticos requeridos. En el desarrollo de la investigación se hizo uso del método cualitativo desde una perspectiva hermenéutica, favoreciendo la interacción de las realidades - intersubjetivas adolescentes-investigadora. Se realizaron entrevistas, se aplicó una prueba proyectiva y se empleé “Análisis Conversacional" en las transcripciones. A pesar de los avances jurídicos y de fortalecimiento en las redes institucionales de apoyo a niños, niñas y adolescentes, aún en el análisis discursivo, se logra reconocer las marcas de aquellos significantes propios del sistema de dominio androcéntrico y patriarcal que refuerza las diferencias dicotómicas y de jerarquía entre hombres y mujeres, y que resultan un factor asociado a la situación de violencia de género vivida en sus cuerpos sexuados. Los procesos formativos institucionales, sin embargo, han aportado a nuevas configuraciones de sus identidades, menos frágiles, más diversas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Construcción de las Identidades en Adolescentes Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos

El deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos

Por: Diego Alejandro Perdomo Rodríguez | Fecha: 2017

El concepto de deseo por productos de consumo únicos, (DUCP - por sus siglas en inglés), fue introducido por Snyder y Fromkin (1980) para determinar la medida en qué los cosumidores tienen como objetivo personal la adquisición y posesión de bienes de consumo, servicios o experiencias que solo pocas personas poseen o han vivido. Estudios anteriores se han enfocado en evaluar el DUCP usuando como control las variables sociodemográficas como el nivel de ingresos, género, nacionalidad, entre otros. Lo anterior no ha permitido evaluar, particularmente en el contexto colombiano, si el concepto DUCP muestra un fenómeno de consumo independientemente de la capacidad de compra, la posición social o el estrato socioeconómico de las personas. El propósito de este artículo es determinar si la intensidad de DUCP depende del nivel de ingresos (bajo, medio y alto) o se presenta indistintamente en diferentes grupos sociales en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Por: Diego Alexander Obando | Fecha: 2018

Para la hotelería en Colombia es muy importante estar preparada para la entrada de grandes competidores en el sector, este plan de mercadeo estratégico nos introduce en los factores más importantes para tener una estrategia de comunicación y distribución de un servicio en el mundo digital, gracias a este medio emergente podemos llegar con nuestras campañas a cualquier parte del mundo con una buena segmentación, podemos empezar a trabajar la base de datos con campañas especializadas para las personas que son clientes del hotel y cumplen con requerimientos específicos. Esta labor se hace mediante la implementación de una página web que tenga una pasarela de pagos y un traking correspondiente para poder hacer el seguimiento mediante UTM para saber de dónde se están generando las ventas y de esta manera optimizar los medios que están generando mayor venta. Por otro lado, se propone otra estructura para la fuerza de ventas donde se descentraliza a la gerencia y la información de los clientes se vuelve propiedad del hotel para tener una mayor posesión de la misma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Por: José Gabriel Calvo | Fecha: 2020

Este estudio analiza la toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y transporte público del Valle de Aburrá, 2016-2019. Por medio, de datos estadísticos e indicadores de satisfacción de movilidad junto con planes sectoriales de incidencia, de las áreas de movilidad y transporte público metropolitano se analizaron con base en lineamientos normativos como Ley 769 de 2002; ordenanzas del departamento de Antioquia, y planes y programas de desarrollo local de los diez municipios metropolitanos. Se aplicó un ejercicio de campo; entre observación participante y entrevistas no estructuradas una serie de encuentros con los funcionarios municipales y los responsables de la movilidad y el transporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El análisis dinámico permitió relacionar la información recopilada, agrupándola en componentes de la estructura de las estrategias de la movilidad y transporte público metropolitano. Se recomienda la articulación de iniciativas locales en función de los retos y desafíos globales y urbanos; hacia la integración de la movilidad municipal y territorial, la inclusión del peatón como actor determinante en este tipo de procesos y los objetivos con enfoque de sostenibilidad financiera, económica y ambiental junto con el avance tecnológico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Por: María Andrea Giraldo Villera | Fecha: 2020

En el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obrero enmallando la cubierta del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Detalle de muro antes de la restauración del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fachada de casa en el Quindío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Por: Jorge Mario Valencia Upegui | Fecha: 2010

The following project intends to give a short duration album showing how to take South American Andean music into a different level, this task is approached in different ways. By the use of elements from rock and electronic music used to enrich the traditional Andean tunes, in addition to that, some exploration and experimentation with the instruments of the region is being held in order to get new sounds out of them, as well as new ways of mixing and panning them. También pueden ser consultados los mp3 que acompañaron la realización de esta tesis: Arriba quemando el sol -- Senderos Fiesta de San Benito -- Senderos La Partida -- Senderos Ocaso -- Senderos La Palomita -- Senderos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Detalle de puerta en desnivel de pisos en el Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones