Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Canal interoceánico: informe de la Comisión de la Cámara de Representantes

Canal interoceánico: informe de la Comisión de la Cámara de Representantes

Por: Aníbal Galindo | Fecha: 1878

Informe presentado por el representante del Estado soberano del Tolima, Aníbal Galindo, presenta la propuesta de construcción del Canal Interoceánico en Panamá la Cámara de Representantes. El documento, que conserva la ortografía de la época, contiene un estudio fiscal de los costos y privilegios del desarrollo de la obra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Canal interoceánico: informe de la Comisión de la Cámara de Representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado

El fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado

Por: Julie Pauline Delgado Cifuentes | Fecha: 2018

Este estudio surgió a partir del diagnóstico realizado a nivel institucional y desde el área de lenguaje, con el fin de establecer estrategias de acuerdo a las necesidades y dificultades encontradas, permitiendo mejorar las prácticas de aula y el desempeño de los estudiantes. El trabajo llevado a cabo tuvo como objetivo principal fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de aula multigrado (1°, 3°, 4° , 5°) de la I.E.D. Hortigal Sede El Potrero. Se propuso una secuencia didáctica como ruta de acción para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la ejecución de actividades que contemplaron los momentos principales de la metodología Escuela Nueva implementada por la institución, promoviendo la recuperación de ideas previas, el desarrollo, la construcción y aplicación del conocimiento en situaciones comunicativas, teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes interactuaban. Se implementó la evaluación formativa como herramienta para valorar el alcance de los logros propuestos a través de la realización y ejecución de instrumentos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, detectando dificultades y fortalezas durante el desarrollo del proceso de aplicación de la intervención, obteniendo resultados favorables de los estudiantes con relación a la producción de textos escritos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El texto descriptivo como herramienta para el fortalecimiento de las competencias comunicativas

El texto descriptivo como herramienta para el fortalecimiento de las competencias comunicativas

Por: Diana Milena Frade Castro | Fecha: 2018

El presente trabajo analiza el proceso que se llevó a cabo con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje en el área de lenguaje en el grado sexto de la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca Cundinamarca. Por medio de la implementación de una secuencia didáctica basada en el trabajo por proyectos. Se presenta el diagnóstico institucional y del área de lenguaje en el cual se ponen en evidencia las fortalezas y debilidades relacionadas con el componente pedagógico. Se describe y justifica el problema generador de la intervención, además, se encuentran los referentes teóricos que sustentan la propuesta desde un enfoque disciplinar y didáctico. Así mismo, se presenta la unidad didáctica que se implementó describiendo cada una de las actividades realizadas al igual que la metodología utilizada y se hace referencia a los instrumentos de evaluación que se aplicaron. Finalmente, se hace el análisis e interpretación de los resultados alcanzados tras la implementación de la intervención y se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones; y se presentan elementos que se deben tener en cuenta con miras a una proyección institucional de la propuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El texto descriptivo como herramienta para el fortalecimiento de las competencias comunicativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de resolución de problemas para contribuir al trabajo de los docentes de la IED Talauta

Estrategias de resolución de problemas para contribuir al trabajo de los docentes de la IED Talauta

Por: Gloria Stella Moreno Cabrera | Fecha: 2018

La propuesta de intervención para la IED Talauta, consta de un taller vivencial donde se trabajan las estrategias de resolución de problemas propuestas por Torres y Zuluaga (2001) con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esto se realizó de la mano de acompañamientos en el aula (AA) a los docentes; antes y después del taller, para analizar el impacto y el alcance de este en las clases. El taller vivencial se desarrolló con todos los docentes de básica primaria de la institución. Uno de los avances alcanzados fue que los docentes lograran reconocer las estrategias de resolución de problemas que proponen Torres y Zuluaga (2001), puesto que lo manifestaron de esa manera en el cierre y además hicieron una reflexión sobre la importancia de trabajarlas en el aula con los estudiantes. De esta manera llevar al aula de clase estas estrategias y apropiarse de ellas para que les beneficien a los estudiantes se convierte en un reto para los docentes asistentes al taller vivencial, aspecto que se trabajó en los posteriores AA. Los acompañamientos realizados después del taller permitieron hacer una comparación de las clases realizadas antes del taller frente a las realizadas después del taller.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de resolución de problemas para contribuir al trabajo de los docentes de la IED Talauta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Por: Andrés Fernando Gómez Bolaños | Fecha: 2018

The intervention proposal was developed under the planning of six sessions. This was done with a bimonthly plan that covered the development of activities framed in a didactic sequence. Likewise, it counted with the participation of 22 students of the tenth grade of the Divino Salvador Educational Institution, 12 women and 10 male students. Each session had the implicit design of social science classes taking as a reference on April 9, 1948, this through microhistory as a conceptual sustenance, who, in turn, adheres to the institutional methodology called the logical learning cycle and training. Both the operational framework and the disciplinary and methodological support, encourages students to participate in the investigative role, with appropriation of information sources and, relating these concepts of the social sciences with the investigation of facts at the national level, without forgetting the local scope Thus, the systematization of information led to a process of abstraction according to an inter-subjective dialogue between the teacher, the students and the academy. lt ends with the general and particular conclusions and recommendations of the social sciences area.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos

Fortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos

Por: Clara Yanira Guzmán Castro | Fecha: 2018

Science and technology have been making progress considerably making incidence in students and teachers' social interaction. That's why, education requires more and new educational and pedagogical practices' strategies, by which students can be guided to transform their knowledge into new ones. Hence, communicative skills play a relevant role in each individual. These skills allow them to explore the world by reading, writing, listening, and speaking, and getting the chance of being more competent from being, knowing and doing perspective in the classroom. Based on the previous constructs, this research project focused on setting and creating a didactic unit in order to strength the orality and reading in students of 3rdgrade at IED Pablo Herrera, Cajica, from descriptive texts. The development of this didactic unit contributed to enhance the students' reading and speaking skills through diverse and new alternatives and strategies adopted in from our own pedagogical practices, allowing pupils to be the main characters that build their own learning.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Historia oral
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer las habilidades de escritura y oralidad a través de textos descriptivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Involvement of LRP5 in cardiovascular diseases = Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular

Involvement of LRP5 in cardiovascular diseases = Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular

Por: July Carolina Romero Sandoval | Fecha: 2014

Las enfermedades cardiovasculares (CVD) son la primera causa de discapacidad y muerte prematura en el mundo. La aterosclerosis, caracterizada por la acumulación de lípidos y elementos fibrosos en las arterias, es el principal proceso patológico que da lugar a las CVD. En el desarrollo de esta patología participan la diferenciación, la proliferación y la migración celular, dando lugar a diferentes respuestas celulares y moleculares, que son características de una enfermedad inflamatoria. La vía de señalización por Wnt es un regulador de la proliferación, la supervivencia y la diferenciación celular y es una de las primeras repuestas celulares al daño. En esta tesis quisimos discernir si la vía canónica de señalización por Wnt tiene un papel anti- o pro-inflamatorio durante la progresión de la lesión aterosclerótica, así como la implicación de su activación mediante LRP5 en los estados iniciales de la aterosclerosis. Con este fin, analizamos la expresión de LRP5 en los tipos celulares implicados en la formación de la lesión aterosclerótica y su modulación por los lípidos extracelulares. Estudiamos la implicación del LRP5 en la diferenciación y proliferación de las células inflamatorias que participan en la formación de la lesión aterosclerótica y caracterizamos la función de LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt en un modelo de ratones hipercolesterolémicos deficientes para LRP5. Nuestros resultados demuestran que los lípidos extracelulares aumentan la expresión de LRP5 en cultivos de macrófagos humanos provocando la activación de la vía de de señalización por Wnt, mientras que el silenciamiento de LRP5 provoca una menor migración de los macrófagos. La sobreexpresión de LRP5 en monocitos induce una menor diferenciación a macrófagos, una disminución de la proliferación y un aumento de la apoptosis. En ratones hipercolesterolémicos deficientes para LRP5 la vía canónica de señalización por Wnt se encuentra bloqueada empeorando el perfil dislipémico de los ratones Lrp5-/- mediante el aumento de la infiltración de monocitos en la pared vascular y de la respuesta inflamatoria de los leucocitos. Además, demostramos que los efectos proaterogénicos ocasionados por el exceso de lípidos en el plasma están mediamos en parte por la modulación de la expresión de LRP5 en la aorta y que LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt ejercen un mecanismo de defensa contra de la hiperlipidemia y la progresión de las lesiones ateroscleróticas. Así, este trabajo describe la implicación de LRP5 en diferentes procesos celulares claves durante la formación de la lesión, como son la infiltración y diferenciación de las células monocíticas, la adhesión y migración celular y la captación de lípidos. Además, demostramos que la ausencia de este receptor durante la hipercolesterolemia ocasiona una deficiencia en la respuesta inflamatoria y en el metabolismo de las lipoproteínas a nivel sistémico. En conjunto, nuestros resultados demuestran la participación de LRP5 en el desarrollo de la lesión aterosclerótica y evidencian un papel ateroprotector y de supervivencia para LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Involvement of LRP5 in cardiovascular diseases = Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biomechanics and propioception:   A  state of art for the doublebassist = Biomecanica y propiocepción: Un estado del arte para el contrabajista

Biomechanics and propioception: A state of art for the doublebassist = Biomecanica y propiocepción: Un estado del arte para el contrabajista

Por: Carlos Felipe Vega López | Fecha: 2017

Resumen: El objetivo de ésta tesis es dar una base bibliográfica suficiente para identificar estudios, disciplinas y tecnologías vigentes que puedan ser aplicadas a la observación y mejoramiento de los mecanismos biológicos necesarios para tocar contrabajo, y que por tanto aporten a la potenciación de las posibilidades técnicas y artísticas del contrabajista, así como de su salud. En el Capítulo 1 se presenta información considerada clave acerca de las características morfológicas, tanto del cuerpo humano como del contrabajo, a la vez que se introducen algunos ejemplos de la manera en que dichas morfologías, y la interacción entre ellas, aportan a la producción controlada de sonido. En el segundo capítulo se integra al documento información acerca de los trastornos músculo-esqueléticos que aquejan a músicos profesionales. Allí se recogen datos estadísticos referentes los músicos de orquesta, y se focaliza en algunos de los trastornos comunes para los contrabajistas, incluyendo descripciones de condiciones endógenas y exógenas que los originan. En el tercer capítulo se exponen algunas iniciativas investigativas que buscan vincular al panorama del desarrollo musical profesional ciertas perspectivas emergentes: conceptos y disciplinas dedicados a cultivar un buen uso de la asociación humana mente/cuerpo, que muestran un gran potencial, tanto para la prevención y la rehabilitación de trastornos músculo-esqueléticos como para el pulimento de la técnica instrumental. En la cuarta y última fase de la exploración bibliográfica (capítulo 4) se integrará enfáticamente información conteniendo análisis más detallados de las mecánicas corporales en interacción con los objetos, las herramientas, los instrumentos. Abstract: The objective of this document is to give a sufficientbibliographic basis to identify current studies, disciplines and technologies that can be applied to the observation and improvement of the biological mechanisms necessary to touch against Touch double bass, and therefore contribute to the empowerment of the technical and artistic possibilities of the bassist, as well as his health. In this sense, in the first instance (Chapter 1), information is presented that is considered key to the morphological characteristics of both the human body and the double bass, while introducing some examples of how these Morphology, and the interaction between them, contributes to the controlled production of sound. In the second chapter, information on musculoskeletal disorders afflicting professional musicians is integrated into the document. There are collected statistical data concerning orchestral musicians, and focuses on some of the common disorders for the bassists, including descriptions of endogenous and exogenous conditions that originate them. The third chapter sets out some research initiatives that seek to link to the panorama of professional musical development certain emerging perspectives: concepts and disciplines dedicated to cultivating a good use of the human Mind/body Association, which They show great potential, both for the prevention and rehabilitation of musculoskeletal disorders and for the polishing of instrumental techniques. In the fourth and final phase of bibliographic exploration (chapter 4), information will be emphatically integrated containing more detailed analyses of body mechanics in interaction with objects, tools, instruments. It will be sought to make evident the relevance of the use of detailed biomechanical control and analysis tools, for the observation and development of the necessary movements within the instrumental musical activity of the bassist.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Biomechanics and propioception: A state of art for the doublebassist = Biomecanica y propiocepción: Un estado del arte para el contrabajista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Concejo de Barranquilla contra la Empresa del Ferrocarril

El Concejo de Barranquilla contra la Empresa del Ferrocarril

Por: Mauricio Siefken | Fecha: 1871

Documento en el que Mauricio Siefken, apoderado de la Compañía del Ferrocarril de Bolívar, solicita a los miembros del Concejo de Barranquilla que rectifiquen sus apreciaciones y determinaciones en el proceso que se adelanta contra la empresa en el pleito que se adelanta por el uso de terrenos destinados para la construcción de las vías férreas. En el documento, conserva la ortografía de la época, Siefken ofrece varios argumentos que permiten analizar las observaciones de los representantes del directorio de la empresa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Concejo de Barranquilla contra la Empresa del Ferrocarril

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

Por: Carolina Salazar Ospina | Fecha: 2020

The role of memory in judicial settings produces truths; In the case of Land Restitution, the memories of the victims are equivalent to social evidence. During this process, the victims' stories are complemented with institutional records and the information collected in the field work, carried out by the Unit as evidence to fail the sentences. These memories are key to the integral reparation, which includes within the orders of the sentences a series of economic and symbolic benefits, with which they transform their lives. In the case of La Palma, the stories have been used to identify land abandonment patterns, given the fear imparted by irregular groups, as their inhabitants were forced to move to neighboring municipalities , the return and the economic impulse that gave them the technical support and the estate plan agreed with the Unit. Likewise, their stories propase strategies to strengthen other reparatiÓn programs in the future, in which new generations are included, from social innovation initiatives, where agricultural products are harvested and processed with value proposals, to reduce the gap between The rural and urban world.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones