Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Por: Keilyn Johana Corrales Segura | Fecha: 2019

El objetivo que guía esta investigación está basado en el análisis de las formas en que el género configura las dinámicas de apropiación del espacio público de “niñas” que han tenido experiencias de vida en las calles de la ciudad de Bogotá y la relación que esto tiene con el actual proceso de institucionalización en el que se encuentran inmersas dentro de la Unidad de Protección Integral Edén, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Se trazan las vivencias que han tenido, a partir de la integración de la información recolectada en las cartografías sociales y los mapeos corporales realizados por ellas, haciendo énfasis en las calles habitadas, las rutinas en la calle y los significados que le atribuían a ésta, las marcas corporales y emocionales que derivaron de sus experiencias y las motivaciones que tenían sus cuerpos femeninos para vivir la calle, y decidir de manera autónoma ingresar a un contexto institucional; sus relatos reflejan historias de vida mediadas por resistencias que han puesto en práctica frente a las relaciones de poder que han experimentado en los diferentes espacios donde se han desarrollado y, mediante las cuales han reconfigurado sus entornos y resignificado sus cuerpos. La lectura desde la institución permite que se complejice la dualidad espacio abierto/espacio cerrado desde la que se miran rupturas y desarraigos que han estado presentes mientras transitan entre cada uno de los espacios habitados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad Innovadora, significados y prácticas en Cartagena de Indias

Maternidad Innovadora, significados y prácticas en Cartagena de Indias

Por: María del Pilar Morad de Martínez | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza en los significados y prácticas de la maternidad innovadora en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de diez relatos de vida de un grupo de mujeres-madres, con la finalidad de comprender cómo, desde la construcción de sus identidades de género, se ha favorecido la incorporación de prácticas y concepciones innovadoras en torno a la maternidad y la feminidad. De la misma manera, se evidencia cómo se moviliza una nueva concepción de la maternidad en oposición a las prácticas tradicionales, caracterizadas por el sacrificio y la negación o restricción de oportunidades sociales, laborales, económicas, políticas y culturales. Las mujeres protagonistas de estos relatos han encontrado hitos que han marcado sus historias, y han provocado transformaciones en sus vidas, las cuales se revierten a las familias y los otros escenarios con los que entran en relación. Las identidades de las mujeres-madres con posturas innovadoras se están formando de manera diferenciada, en la medida que toman distancia de los patrones y discursos tradicionales a partir de sus rechazos, oposición y la transgresión al modelo de maternidad y feminidad legitimados culturalmente. Con esto han reconocido que en la medida que se sigan redefiniendo desde adentro, es decir, que le apuesten a una actitud y discursividad reflexiva desde sus propias vivencias pondrán continuar transgrediendo con mayor fuerza el ejercicio y los significados de una maternidad y feminidad invisibilizadas y se abrirán caminos a la legitimación personal y social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maternidad Innovadora, significados y prácticas en Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Por: María Josefina González Jaramillo | Fecha: 2019

El presente estudio da cuenta de las narraciones de un grupo de mujeres de los sectores Populares ubicados en el cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de las cuales comprendí los cambios y significados que ellas le otorgan a: su llegada a la ciudad, su inmersión en ella, los aprendizajes comunitarios, la construcción de sus viviendas y la fundación de los barrios. De manera particular focalicé mi mirada en la manera como estas mujeres se fueron construyendo autónomas y ciudadanas. Estos conceptos los trabajé desde las teóricas feministas situadas en las particularidades de América latina, algunas de ellas fueron: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet, y Teresa Pires do rio.Las narrativas de estas mujeres muestra que hacerse ciudadanas y autónomas, se logró en cada una de ellas de manera diferente, dependiendo de su inmersión en los distintos colectivos: las CEBs, los movimientos de protesta y/o la fundación de sus barrios. Las que pertenecieron al primer y segundo colectivo lograron a través de reflexiones y acciones (no propiamente de género), re-pensarse, re-sentirse y descubrirse como ciudadanas y mujeres con necesidades, proyectos e ilusiones propias. Las otras lo logran en menor medida. Es decir, la construcción de autonomía y ciudadanía no es un acto unilateral de voluntad individual, es una construcción colectiva.La metodología utilizada fue cualitativa, con una gran interacción en la vida cotidiana de las cinco mujeres protagonistas de este estudio, a través de entrevistas y observación participante. Estas mujeres fueron: Josefa, Helena, Ligia, Olga y Alicia, cuyas edades oscilaban entre 43 y 70 años al momento de la investigación. Sus narrativas fueron contextualizadas históricamente, considerando que sus experiencias vitales son producto de una historia y una época determinada; para este caso las décadas de los años 70s y 80s. Esta es una investigación situada, porque reconoce la incidencia de la investigadora en el proceso y resultado de la investigación, la necesidad de preservar el carácter ético en la obtención y elaboración de los resultados, y la reivindicación de lo cotidiano como una realidad importante de indagar. /Abstract The present study accounts for the narrations of a group of woman from the popular urban settlements of Cartagena de Indias, the changes and meanings they give to their arrival to town, the way they settled as a community, the construction of their houses and the founding of their neighborhoods. In particular the research focused on the way these women built themselves as citizens. These concepts were worked from the feminist theories of Latin American authors such as: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet y Teresa Pires do rio. The narratives of these women showed that the achievement of becoming autonomous and citizens had a different path in each of them, depending on their immersion in the collectivities defined as: (1) Base Ecclesial Communities (2) protest movements (3) and or the founding of their neighborhoods. The onesbelonging to the first and second collectivities achieved, through with their reflections and actions (not necessarily of gender), sense and think themselves again and discover themselves as women and citizens with their own needs, plans and illusions. These achievements were partial in the third, as construction of autonomy and citizenship is not an act of unilateral will, is a collective construction. The methodology used was qualitative, based in interviews and participant observation, with great interaction in daily life of the five protagonist woman of this study. These women were Josefa, Helena, Ligia, Olga and Alicia, whose ages were between 43 and 70 years old at the time of the research. Their narratives were historically contextualized considering that their vital experiences are a consequence of the time and historic moment, during the 70´s and 80´s. This is a located research, because it recognizes the incidence of the researcher in the process and the results, the need of preserving the ethic character and the vindication of the everyday as a reality worth to be researched.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Por: Rosa Valentina Zarama Moreno | Fecha: 2019

El presente documento tiene como objetivo comprender el conjunto de debilidades y retos que enfrenta el espacio de Mercados Campesinos para involucrar efectivamente a las mujeres en todos los niveles de decisión del proceso. El marco de nuestro interrogante central es ¿Cómo se ve afectada la participación de las mujeres en Mercados Campesinos por el contexto económico, el patrón organizativo del espacio y su dinámica? Nuestro propósito toma cuerpo precisamente a partir de una afirmación central: la participación de las mujeres en Mercados Campesinos se debate entre las posibilidades reales que efectivamente proporciona el espacio como un escenario para mejorar las condiciones económicas versus la carencia de disposiciones y medidas que potencialicen integralmente su participación en el conjunto del proceso y que les permitan alcanzar sus necesidades estratégicas. De un lado, Mercados Campesinos efectivamente se ha constituido en una opción para un grupo de mujeres que han encontrado en el mercadeo desarrollado por este espacio, escenarios que permiten fortalecer la economía familiar y la personal. De otro lado, resulta evidente que Mercados Campesinos no ha cumplido todas las expectativas, pues no puede canalizar sinérgicamente la actuación de las mujeres en los Comités Campesinos Locales y en el ámbito de comercialización directa de alimentos donde efectivamente hacen presencia; más aún, no ha podido proyectar tal involucramiento hacia niveles efectivos de incidencia política en el direccionamiento del conjunto del proceso
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Por: Clara Inés Padilla García | Fecha: 2019

La demora que presentan las mujeres para solicitar la consulta y las repuestas que tienen frente a la presencia de los síntomas de enfermedad coronaria constituyen una parte de la problemática relacionada con la mujer con enfermedad coronaria. El objetivo de la investigación era describir las acciones de respuesta de la mujer y el tiempo de demora para solicitar ayuda ante los síntomas que sugieren un síndrome coronario agudo (SCA). El Estudio fue cuantitativo descriptivo tipo corte transversal. La muestra fue de 80 mujeres con diagnóstico confirmado de SCA hospitalizadas en dos instituciones de Bucaramanga y Floridablanca, Santander, Colombia. Para la recolección de los datos se utilizó el dominio de respuesta del Instrumento sobre la Experiencia del Síntoma en la Mujer con SCA: percepción, evaluación y respuesta y el formato de recolección de Datos demográficos de la mujer con SCA. Los resultados encontrados evidencian que el 43.8% de las mujeres demoraron más de 6 horas para decidir ir al servicio de urgencias una vez iniciados los síntomas; el 93.8% de las mujeres que decidieron ir al servicio de urgencias tuvieron un tiempo de demora para llegar al servicio de menos de una hora; el 92.5% tuvieron un tiempo de demora para ser atendidas de menos de una hora y el 87.5% tuvieron un tiempo de demora para iniciar el tratamiento de menos de 1 hora. Con respecto a las respuestas se reportó que el 18% ignora los síntomas, 15% toma remedios caseros, 21.2% toma agua, 12.5% respira profundamente, 35% espera a que pase la sintomatología y 12.5% llama a una ambulancia. Se observa que las mujeres tienen una variedad de respuestas ante la presencia de la sintomatología que influyen negativamente en el tiempo de demora para solicitar la ayuda generando una demora en el inicio del tratamiento y por lo tanto aumentando los riesgos de morbimortalidad. Los resultados de la presente investigación guían a la comunidad universitaria y profesional de enfermería en la evaluación, valoración y el reconocimiento de las respuestas de las mujeres ante la sintomatología que sugiere un SCA y a partir de ellos brindar un cuidado holístico a la mujer con éste tipo de patología. Y a la mujer, familia y comunidad a reconocer la sintomatología y valorarla de tal manera que las motive a asumir acciones de respuesta adecuadas teniendo como premisa la importancia de acudir a la consulta médica para disminuir los tiempos de respuesta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Por: Jenny Amparo Lozano Beltrán | Fecha: 2019

En el presente estudio se analizan las experiencias y prácticas de autocuidado de mujeres transgénero durante el proceso de transformación. Se indaga sobre sus realidades, vulnerabilidades y subjetividades y se exploran sus deseos para ser reconocidas como femeninas. La identificación como femenina y el deseo de despojarse de una masculinidad impuesta hacen que aparezcan diferentes connotaciones sociales y culturales que representan barreras para la construcción de su identidad, aumentando riesgos en salud que pueden afectar su calidad de vida. A esta situación, se suman experiencias de discriminación, violencia y estigma que se expresan en palabras y acciones específicas contra las mujeres de manera reiterativa, convirtiendo tales expresiones violentas en parte de su cotidianidad. Es importante realizar este estudio sobre autocuidado en las mujeres transgénero y las personas que realizaron apoyo durante el proceso de transformación, ya que hay poca información al respecto en Colombia. Con este trabajo quiero aportar a la construcción de herramientas que permitan el abordaje para la garantía de derechos, el acompañamiento y la inclusión desde el inicio de los procesos de transformación de las mujeres transgénero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”:  Migración Internacional y Trabajo Sexual

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Escrito con herramientas teóricas y políticas provenientes de los estudios feministas y de género, el presente trabajo de investigación constituye una invitación a (re) pensar la participación de trabajadoras sexuales colombianas en los circuitos migratorios internacionales de la globalizada industria del sexo, alertando sobre el riesgo de caer en generalizaciones “victimizadoras” que suponen siempre “traficadas” y “esclavas sexuales” a las mujeres migrantes que se encuentran vinculadas a los circuitos internacionales de comercio sexual. Siendo una elaboración de tipo cualitativo, el objetivo fue comprender el fenómeno migratorio, a partir de los relatos de algunas mujeres en Bogotá que, trabajaron sexualmente antes, durante y después de la migración internacional. Con un abordaje metodológico apoyado en la teoría fundada, el análisis cuidadoso de los relatos destaca la singularidad de cada experiencia individual, revela los proyectos, sentimientos y estrategias mediante las cuales las entrevistadas construyen significados y sentidos sobre su trabajo dentro de la industria del sexo transnacional que da vida a sus procesos migratorios, a la vez que devela las oportunidades y riesgos que este conlleva, y las diversas formas en que se adaptan y resisten a la estigmatización inherente a un oficio con una enorme carga simbólica en el orden socio-racial y de género: “la prostitución”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Por: Astrid Orjuela Ruiz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende aportar una definición de violencia y justicia de género que articule una perspectiva jurídica y los estudios de género desde las ciencias sociales. A partir de estos elementos se señala que la violencia de género se construye a partir de los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y que otorgan significados superiores y universales a lo asociado a lo masculino y como manifestación de la discriminación de lo que se representa como femenino. Se presenta también una definición de justicia de género que la ubica como aquella que tiene la pretensión normativa de remediar en forma cualificada y concreta los efectos perjudiciales de actos de violencia de género, con el fin de transformar las relaciones desiguales de poder y los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y universalista. Estas definiciones, se ubican en el presente trabajo, en el contexto colombiano, a partir del análisis de un caso de graves violaciones a los derechos humanos marcado por hechos constitutivos de violencia de género. / Abstract. This thesis attempts to provide a definition about Violence and Gender Justice which articulates a Legal Perspective with Gender Studies from Social Sciences. Furthermore, it affirms that Gender Violence is built by means of the symbols that represent Masculinity and Femininity, in a hierarchical perspective which attributes universal and superior meaning to Masculinity. It expresses discrimination against Femininity. This thesis also offers a definition of Gender Justice as the normative pretention of remedying qualifiedly and concretely the harmful effects of Gender Violence acts, in order to transform power’s unequal relationships and symbols which represent Masculinity and Femininity in a Hierarchical and Universalist perspective. These definitions are located in the Colombian context, starting with the analysis of a case of serious Human Rights Violations which involves Gender Violence.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones