Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Por: Sandra Milena Aristizábal López | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado de la Maestría en Gerencia Estratégica de Tecnologías de la Información adscrita a la Facultad de Administración de Empresas, presenta un caso de investigación aplicada y describe la metodología utilizada al diseñar un sistema de información para la gestión de lecciones aprendidas en el procedimiento de valoración de las solicitudes de inscripción del Registro Único de Víctimas (RUV) en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que en la actualidad se realiza a través de herramientas técnicas, jurídicas y de contexto por parte de los funcionarios que conforman el equipo de trabajo. Como resultado se presenta el diseño de un sistema de información que permite la identificación, documentación, diseminación y re-uso de las lecciones aprendidas en el procedimiento de valoración, permitiendo que los funcionarios cuando realicen futuras valoraciones puedan alimentarse del conocimiento generado en valoraciones previas que se han documentado dentro de la aplicación, a manera de lecciones aprendidas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From Street Parrandas to Folkloric Festivals: The Institutionalization of Bullerengue in the Colombian Uraba region

From Street Parrandas to Folkloric Festivals: The Institutionalization of Bullerengue in the Colombian Uraba region

Por: Juan Sebastián Rojas Enciso | Fecha: 2013

Abstract: Institutionalization of bullerengue, which is a traditional Afro-Colombian music and dance practice, is a process that emerged in the Colombian Urabá region over the past three decades, and that has radically transformed the ways in which this musical expression was traditionally performed. In the past, communities administered bullerengue as part of their public celebrations or private festivities. However, since the 1980s, due to a decline in its practice caused by the arrival of new musics to the region hand in hand with a late modernization process, a group of institutions got involved in an institutional cultural revival project that, adhering to recent national policies of decentralization, took care of its management. The most visible expressions of this institutional framework are the bullerengue festivals, managed by local NGOs, and the local bullerengue schools, which are funded by local governments through casas de la cultura. I argue that, even though institutionalization of bullerengue in the region prevented this musical tradition from disappearing, a group of local cultural workers, regional private investors, and local politicians contextualized this musical practice within a framework of social, political, and economic relations, which many times neglect the needs of bullerengue practitioners in order to serve private interests. Bullerengue practitioners, nonetheless, contest this institutional framework through performance strategies, like street bullerengue practices, which empower them as social group and strengthen solidarity and agency within a regional community of performers. Generally speaking, though, even though practices have revitalized, the support provided by the bullerengue institutions has not empowered this community in the self-management of their cultural traditions. Therefore, its members have constructed a set of proposals and ideas to make the framework match better their felt needs. This thesis is an analysis and a critique of such power relationships in the frame of a contemporary Latin American democracy. Resumen: La institucionalización del bullerengue, el cual es una práctica musical y danzaria tradicional del Caribe afrocolombiano, se ha desarrollado en la zona de Urabá desde las últimas tres décadas y ha transformado radicalmente esta expresión artística. En el pasado, las propias comunidades administraban la práctica bullerenguera y la apropiaban como parte de sus celebraciones públicas o privadas. Sin embargo, desde la década de 1980, un marcado declive en su práctica causado por la llegada de nuevas músicas y procesos de modernización tardía, llevó a un grupo de instituciones locales iniciar un proceso de revivalismo cultural institucional. Este proyecto, manejado por entidades del estado y la sociedad civil, se adhirió a las más recientes políticas públicas sobre descentralización de la cultura y se hizo cargo de la administración regional del bullerengue. Las instancias más visibles de este marco institucional son: los festivales de bullerengue, gestionados por ONGs locales, y las escuelas de bullerengue, que por lo general tienen apoyo de los gobiernos locales a través de las casas de la cultura. Mi argumento es que, a pesar de que la institucionalización en la región impidió la desaparición de esta tradición musical, un grupo de gestores culturales, inversionistas privados y políticos locales, contextualizaron al bullerengue dentro de un marco de relaciones socioculturales, políticas y económicas que muchas veces marginaliza las necesidades de los sabedores tradicionales y beneficia sobre todo intereses privados. Sin embargo, los bullerengueros disputan y contienden este marco institucional a través de estrategias de performance, como por ejemplo prácticas de bullerengue callejero, las cuales empoderan a estos sabedores y fortalecen su solidaridad y agencia. En general, aunque el bullerengue se ha revitalizado, el apoyo proporcionado por las instituciones del bullerengue no ha empoderado a esta comunidad de músicos y bailarines en la administración de sus propias tradiciones populares. Empero, los bullerengueros han desarrollado una serie de ideas y propuestas para mejorar este marco institucional y hacerlo más a tono con su propias necesidades. Esta tesis es un análisis y una crítica de estas relaciones de poder en el contexto de una democracia latinoamericana contemporánea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From Street Parrandas to Folkloric Festivals: The Institutionalization of Bullerengue in the Colombian Uraba region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etude de l’articulation temporo-mandibulaire (ATM). Mesures simultanées des mouvements de l’ATM et de l’activité musculaire associée

Etude de l’articulation temporo-mandibulaire (ATM). Mesures simultanées des mouvements de l’ATM et de l’activité musculaire associée

Por: Juan Vivanco | Fecha: 2021

Albert Camus dijo de ella que tenía «el genio de la vida». Se conocieron y se amaron durante dieciséis años. Fue un amor único, atormentado, en la sombra, que floreció en una correspondencia fascinante. En Francia ella era Maria Casarès. Tenía un apetito salvaje, una risa sonora, una sensualidad ardiente y dormía profundamente. Nació y se crió en Galicia, huyó de Franco en 1936 con su padre (el político Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno de la República Española bajo la presidencia de Manuel Azaña) y llegó a París, al 148 de la rue de Vaugirard, con catorce años. Enseguida quiso aprender la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

La Única. María Casares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Managing Urban Forest Public Values In A Changing Climate

Managing Urban Forest Public Values In A Changing Climate

Por: Eduardo Garrigues | Fecha: 2020

Uno de los héroes olvidados de la Revolución Americana fue Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana bajo dominio español y líder de las flotas contra los británicos en América del Norte. Conquistó una fortaleza tras otra, culminando con la derrota de lo que se consideraba inexpugnable, los fuertes británicos en Pensacola. Gálvez estableció Nueva Orleans como el puerto para enviar armas y suministros por el río Misisipi al Ejército Continental. Su genialidad y valentía al facilitar la independencia de las trece colonias americanas de un poder europeo fueron irónicamente reconocidas por otro imperio europeo, España. La corona española lo ascendió a un cargo tras otro hasta su fallecimiento mientras servía como virrey de Nueva España en la Ciudad de México.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

I alone: Bernardo de Gálvez's American Revolution

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una protesta

Una protesta

Por: Roberto Arlt | Fecha: 2019

Las Aguafuertes porteñas son fruto de vivencias tomadas de forma directa sin contemplaciones ni parlamentos filosóficos. Unas crónicas en blanco y negro que van captando la realidad sin endulzarlas con colores. En esta obra Roberto Artl recoge las características del género costumbrista. Su ironía ataca de una manera mordaz los vicios morales y sociales del entorno porteño. Las Aguafuertes porteñas, escritas entre 1928 y 1933 en El Mundo de Buenos Aires, son textos breves; y fueron tan populares que se duplicaron las subscripciones los días en que aparecieron.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Aguafuertes porteñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe general que rinde al Honorable Consejo Municipal en 1o. de noviembre de 1915

Informe general que rinde al Honorable Consejo Municipal en 1o. de noviembre de 1915

Por: Francisco Artacho Gómez | Fecha: 2016

Mar Cambrollé, una mujer de verdad, es la biografía de Mar Cambrollé Jurado, una sevillana que siempre llevó por bandera la lucha por lo que ha creído que era justo defender. Pero su vida son muchas vidas. La de Francisco, como la bautizaron sus padres, y que se crió en los barrios más pobres de la ciudad. Es la vida de Paco, que participó en la lucha contra el franquismo, cuando ya el genocida dictador daba los últimos coletazos. Su vida también es la del activista que organizó y lideró el primer, y hasta hoy desconocido, movimiento por la liberación homosexual en Andalucía. Su sangre activista la ha llevado, 30 años después, a liderar la lucha "trans" en Andalucía, territorio a la vanguardia de los derechos del colectivo en Europa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Mar Cambrollé, una mujer de verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe que rinde a la Junta de Misiones de Colombia

Informe que rinde a la Junta de Misiones de Colombia

Por: Varios autores | Fecha: 2015

La figura a la que se dedican los trabajos de esta publicación es Julio Cervera, militar, explorador y científico español que vivió entre 1854 y 1927. Destacó en áreas muy diversas: conocía en profundidad el norte de áfrica, estuvo en Puerto Rico en la guerra de 1898, desarrolló proyectos de telegrafía sin hilos y mejoró una pieza fundamental en la tecnología de la época para la recepción de ondas electromagnéticas. Además, fundó una academia de enseñanza técnica a distancia y fue diputado en el Congreso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Julio Cervera y la telegrafía sin hilos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Querido Eduardo Carranza : recibir a Eduardo Carranza, volverlo a ver

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del Presidente Constitucional del Estado S. de Boyacá a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1870

Informe del Presidente Constitucional del Estado S. de Boyacá a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1870

Por: Saúl Sánchez Giraldo | Fecha: 2014

Sá estudió teología. Quienquiera que estudiara teología en el Nuevo Reino era porque quería ser Papa y Sá, según se lo decía Crisanta, podía llegar a ser Papa. Ella misma fue la que le enseñó los primeros pasos hacia el sumo y eterno sacerdocio. Es verdad que también las charlas del Padre Ángel, los catecismos del Padre Astete, o las conferencias del Rector del colegio o del director espiritual lo No había más amparo en el mundo que las manos de la madre o las alas de un ángel. encaminaron allá, pero de ninguna manera nadie fue más sabio maestro que lo que pudo ser Crisanta, el día en que ella sola, sin ayuda de ninguno, leyó en el destino de su hijo la vocación al sacrificio: Lo inventó llorando en su vientre, le miró la cabeza y tenía las dos coronas entre el cabello, le vio los ojos tristes y le sintió suave el aliento, suave la voz y dulces las palabras atentas a toda consolación. Entonces lo miraba triste a los ojos para que aprendiera con ella todo su dolor y supiera que lo primero que debía suceder para que Dios lo eligiera sería el llegar a sentir asco por la figura del mundo. Crisanta le hizo ver todo el menosprecio del mundo: nadie lo cuidaba como ella, nadie lo quería como ella: Era el niño enfermo para el que no había más amparo en el mundo que las manos de la madre o las alas de un ángel. Sá conocía la lección de menosprecio: Crisanta estaba sola como Dios al que iban a visitar juntos por la noche cuando el templo estaba más vacío. Entonces Crisanta rezaba: "Vela sacramental centinela, vela por el dormido mundo, por las almas extraviadas, por tu pobre y solitaria hija". Diga usted -le decía- por tu pobre y solitario hijo, y Sá repetía en aquel templo oscuro las palabras de Crisanta.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

El aprendiz / Saúl Sánchez Giraldo ; [prólogo, Jairo Sánchez Giraldo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palabras pronunciadas por el embajador de España don Emilio Martín, con motivo de la imposición de la gran cruz de la orden de Isabel La Católica al poeta Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones