Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  What drives indigenous corporations in the developing world to engage in CSR as a management strategy? Case study of the sugarcane and ethanol industry in the Cauca Valley, Colombia

What drives indigenous corporations in the developing world to engage in CSR as a management strategy? Case study of the sugarcane and ethanol industry in the Cauca Valley, Colombia

Por: Isabella Mariño Rivera | Fecha: 2010

Today, firms are essential to the development and protection of Human Rights, and are expected to act as necessary partners to governments and international organizations in their promotion and respect. Nevertheless, corporations are not legally compelled to act under guidelines of the United Nations (UN) HR framework. This in turn, alongside globalization, has created a governance gap in enabling a permissive environment for wrongful acts by companies without proper sanctioning or reparation. The main objectives of the Business and HR predicament lie in tackling these deficiencies in the global order. Although CSR policies are supposedly adopted in a voluntary manner, the reality is private businesses are in the centre of a “System of CSR Promotion and Advocacy”, determined by a number of drivers, pressures and incentives, shaped by diverse sources and actors. Hence, the business case for CSR differs between developed countries and emerging economies. The drivers of CSR engagement are one of the key elements that differentiate emerging economies from the developing world. Given that literature on business and HR has focused mostly on finding ways to strengthen regulatory schemes in the developed world, this research aims to shed light on why indigenous third world country corporations uptake CSR policies in a voluntary manner.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

What drives indigenous corporations in the developing world to engage in CSR as a management strategy? Case study of the sugarcane and ethanol industry in the Cauca Valley, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wire sizing, repeater insertion and dominant time constant optimizationfor a bus line 2004 = Tamaño de cable, inserción de repetidores y optimización del tiempo dominante constante para una línea digital de un bus

Wire sizing, repeater insertion and dominant time constant optimizationfor a bus line 2004 = Tamaño de cable, inserción de repetidores y optimización del tiempo dominante constante para una línea digital de un bus

Por: David Leonardo Moreno Bedoya | Fecha: 2004

Due to the continue trend of technology for circuit scaling; optimal sizes for transistors and cables are needed, this scaling comes along with power increase and undesired cross talk effects between the wires which might affect the signal itself. A trade-off curve between power, area and delay is required so that a tuned solution for a specific problem might be found.  Here, an approach based on the dominant time constant optimization technique for modelling of the delay is investigated for an initial square topology with uniform wire and repeater sizing based on convex optimization and Linear Matrix Inequalities. Results with optimal buffer insertion across the bus are also investigated. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Wire sizing, repeater insertion and dominant time constant optimizationfor a bus line 2004 = Tamaño de cable, inserción de repetidores y optimización del tiempo dominante constante para una línea digital de un bus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Design education for inclusive development = Educación del diseño para el desarrollo inclusivo

Design education for inclusive development = Educación del diseño para el desarrollo inclusivo

Por: María Paula Salazar Ramírez | Fecha: 2012

The purpose of this paper is to consolidate a body of research, which will explain the opportunities the knowledge economy and innovating in design education can offer to emerging economies specifically in the context of Colombia. Colombia is a country that is growing economically but is also being held back by extremely complex social and political issues that are being addressed by the government, the public sector, and financial institutions but are still far from being solved.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Design education for inclusive development = Educación del diseño para el desarrollo inclusivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Numerical methods for glacial isostatic adjustment models = Métodos numéricos para modelos de ajuste isostático glacial

Numerical methods for glacial isostatic adjustment models = Métodos numéricos para modelos de ajuste isostático glacial

Por: Juan Carlos Araújo Cabarcas | Fecha: 2013

Nordic countries experience post-glacial rebound, a movement where geographical contours slowly change elevation with respect to the mean sea level. The glacial isostatic adjustment (GIA) model aims to explain the phenomena, which combined with seismic data allows geoscientists to reconstruct elastic coefficients and viscosities of the Earth's lithosphere and upper mantle. The use of standard commercial codes are not adequate for GIA simulations and result in significant errors in the displacement field. This negative outcome suggests the development of GIA codes that include advection of pre-stress in the model. The problem set up consists on a solid 2D elastic layer under a flat Earth approximation, described by three different models suggested by current studies in geophysics.For space discretization the mixed finite element method (mFEM) is used and efficient preconditioners are built for the resulting algebraic system in saddle point form. A three level GMRES iterative solution strategy is proposed, based on Schur Complement preconditioners coupled with Multigrid techniques. The implementation is presented as a ready-to-use toolbox that easily deals with problem parameters, geometries, compressible and fully incompressible materials and provides higher accuracy for the displacement field compared with the previously existent codes. It also can be easily extended to 3D geometries and allows the implementation of a viscoelastic mantle. The code is written in C++ using the deal.II library designed for FEM, permitting the use of readily-made software packages, such as Trilinos that are straightforwardly parallelizable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Numerical methods for glacial isostatic adjustment models = Métodos numéricos para modelos de ajuste isostático glacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  River dolphins as indicators of ecosystem degradation in large tropical rivers = Delfines de río como indicadores de la degradación de los ecosistemas en ríos tropicales

River dolphins as indicators of ecosystem degradation in large tropical rivers = Delfines de río como indicadores de la degradación de los ecosistemas en ríos tropicales

Por: Catalina Gómez Salazar | Fecha: 2012

"Freshwater ecosystem degradation in the Amazon and Orinoco river basins is increasing due to rising human population numbers, and large water development projects. Therefore, monitoring ecosystem condition in these rivers of high biodiversity is of global conservation importance. This dissertation evaluated the potential of using river dolphins as indicators of ecosystem condition in large tropical rivers of South America. First, population estimates of river dolphins were obtained by line-strip transect surveys and mark-recapture methods on photo-identifications. Using this information, I identified critical habitat, hotspots, and areas of concern for river dolphins, as well as the relationship between dolphin density and group size estimates with ecological features. Second, I evaluated the relationship between dolphin estimates and human stressors. Higher densities of dolphins occurred in rivers with low indices of overall freshwater degradation, such as rivers with high water quality and the lowest human population numbers. Thus, dolphin density estimates seem to be good indicators of freshwater ecosystem degradation in the Amazon and Orinoco basins. These top predators not only are indicator species, but also have the potential to act as flagship and sentinel species, indicating freshwater ecosystem degradation and stimulating conservation action. This dissertation highlights the large changes in the Amazon and Orinoco that are approaching fast. Indicator, flagship and sentinel species can become science-based conservation tools not to only document freshwater ecosystem degradation, but to raise awareness about broader implications of human stressors on biodiversity and river systems."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

River dolphins as indicators of ecosystem degradation in large tropical rivers = Delfines de río como indicadores de la degradación de los ecosistemas en ríos tropicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patrimonio como espacio de conflicto: tensiones en la construcción del patrimonio cultural inmaterial en Barichara, Colombia

El patrimonio como espacio de conflicto: tensiones en la construcción del patrimonio cultural inmaterial en Barichara, Colombia

Por: Luz Andrea Cote Navarro | Fecha: 2012

El patrimonio cultural se ha tratado de presentar como un espacio de consenso en el que afloran los acuerdos en cuanto a la identidad de una sociedad. Los cambios en la concepción de ‘cultura’, y consecuentemente del patrimonio cultural, trasladaron la atención del objeto patrimonial a la patrimonialización, entendiendo ahora el patrimonio como una construcción social y una producción cultural en la que se presentan convergencias y divergencias relativas a las distintas versiones de identidad involucradas, los criterios para la designación de los bienes patrimoniales y los usos de dicho patrimonio. El carácter de constructo del patrimonio permite encontrarse con un entramado de tensiones que lo convierte en lo que Bourdieu ha denominado un “campo”. El patrimonio cultural inmaterial es un tema propenso a consensos y disensos por las dificultades que han representado tanto su definición como la determinación y aplicación de medidas de protección, salvaguarda, fomento o viabilidad, pero sobre todo porque potencia la participación social al residir dicho patrimonio en las personas y/o comunidades. Barichara, Santander, es un pueblo que se presenta en el discurso turístico como un apacible destino colombiano en el que existe un total acuerdo sobre el hecho de que la valía del municipio reside en su patrimonio construido, en sus oficios artesanales y en su capacidad creadora. No obstante, al aproximarse a la vida cotidiana de sus habitantes se descubren una serie de tensiones que emanan de un proceso dinámico de construcción social del patrimonio inmaterial, acelerado por el crecimiento del turismo y, especialmente, por la llegada de nuevos habitantes que han elegido este lugar como sitio de primera o segunda residencia. El escenario para las tensiones se hace fértil debido a la falta de aplicación de las políticas nacionales y departamentales, y la ausencia de políticas locales, expresamente culturales y, también, transversales. Este texto busca identificar y describir los actores involucrados en el proceso de construcción social del patrimonio cultural inmaterial en Barichara - específicamente en lo relativo a oficios artesanales-, las nociones y criterios explícitos o implícitos que rigen dichos procesos, y los principales ámbitos de tensión que de ello se derivan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El patrimonio como espacio de conflicto: tensiones en la construcción del patrimonio cultural inmaterial en Barichara, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación  no sexistas ni discriminatorias

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Por: Angélica Isabel Velásquez Granados | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la comunicación con enfoque de género por medio del análisis de las campañas Litigio de Alto Impacto en Colombia por la Inconstitucionalidad del Aborto LAICIA y Comercio con Justicia, mis derechos no se negocian, diseñadas por el equipo de Brújula Comunicaciones, agencia especializada en la creación de estrategias con enfoque de género y de derechos. A partir de las dimensiones de la expresión, difusión, interacción y estructuración, planteadas por Jesús Galindo Cáceres, identifico las características de las imágenes, mensajes y contenidos de estas campañas, que permiten la creación de nuevos discursos promoviendo la construcción de relaciones de poder más equitativas entre mujeres y hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Por: Elizabeth Ballen Guacheta | Fecha: 2019

La telenovela es un consumo cultural que llega a millones de teleaudientes en todo el mundo. Constituye un espacio sociológico en el cual confluyen las relaciones de género atravesadas por la clase social, la dominación y el amor. La telenovela colombiana, en particular, Yo soy Betty la Fea, nació con una nueva propuesta de mujer, la fea, con lo cual se reforzaron estereotipos como “las mujeres inteligentes son feas y las bonitas son brutas” . Betty convocó a todo el país alrededor de su fealdad, de su torpeza, de su lealtad e inteligencia pero también de su baja autoestima y amor condenado al fatalismo. Así, al introducir un elemento novedoso como la protagonista fea pero superinteligente, se creyó que se transformaban los roles de género tradicionales; por eso, en este trabajo se buscó averiguar si Yo soy Betty la Fea contribuyó a transformarlos, reproducirlos o reforzarlos, cómo se representan las masculinidades y feminidades y en qué se identifican hombres y mujeres teleaudientes con las y los personajes, qué características tienen las (elaciones de género en lo afectivo, lo doméstico y lo laboral. Para ello, se organizaron dos grupos focales de conversación-discusión, conformados por estudiantes de pregrado y posgrado de dos universidades; junto con ésto se hizo revisión de prensa y desde Pierre Bourdieu se explican las relaciones de dominación en el campo que constituye Ecomoda como espacio laboral, y a la luz de Anthonny Giddens se interpreta el amor romántico presente en todas las telenovelas; de modo que, éstas, continúan siendo protagonizadas por la mujer bella y el amor romántico que llega a confluente (matrimonio y maternidad como proyecto de vida) cuando se resuelve el conflicto de clase, eje de la historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de  Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Por: Leydys Isabel Anaya Lazo | Fecha: 2019

En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 personas en edades de 10 a 24 años, quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y, algunas, en situación de desplazamiento por la violencia y el conflicto armado que atraviesa la región de los Montes de María. Para la recolección de la información me apoyé en técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa incluyendo tablas estadísticas y análisis de relatos. En un contexto tan deteriorado como el que vive la población en estudio, es difícil hablar de salud sexual y reproductiva. En una de las conclusiones centrales subrayó que las y los adolescentes, poseen importantes conocimientos aportados por la salud pública acerca de la planificación familiar, las infecciones de trasmisión sexual y aspectos significativos sobre la prevención del VIH-SIDA. Al mismo tiempo señalo que viven circunstancias difíciles de precariedad socioeconómica, poco acceso a servicios en SSR, marcadas secuelas físicas y psicológicas por el conflicto armado y la corrupción política que azota la región, influencia de estructuras patriarcales sexistas y homofóbicas, mitos sobre el uso del condón y poco acceso a métodos de planificación familiar; que en su conjunto les conduce a prácticas sexuales no protegidas. Situación que genera contradicción entre los principios propuestos por la Política de SSR y sus logros reales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Summit Aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones