Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Por: Claudia Margarita Muñoz Pallares | Fecha: 2019

La maternidad ha sido históricamente, en nuestra cultura, el eje fundamental en la definición tradicional de la identidad de las mujeres. Este estudio pretende indagar sobre las razones para no tener hijos e hijas, de un grupo de mujeres urbanas entre 40 y 49 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá. La investigación es de tipo cualitativo y exploratorio teniendo en cuenta los pocos estudios que existen en Colombia al respecto. No existe un solo relato sobre la maternidad, único, una sola argumentación que haya sido constante durante toda la vida o que por lo menos a pesar de que hubiese un discurso imperante, no hubiera sido cuestionado o puesto en crisis en algún momento, por parte de las entrevistadas. No existe una única causa o una sola explicación para no tener hijos o hijas. Si el discurso sobre la maternidad es un discurso histórico y cultural, el discurso sobre la no maternidad también lo es y los resultados del estudio permiten evidenciar transformaciones en las historias de vida de las mujeres sin hijos o hijas, mujeres que ven la maternidad como una opción y no como un destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Por: Jamie Alexandra Acevedo Martínez | Fecha: 2019

La pregunta por la relación entre el texto literario y su contexto persiste en diversos autores, más concretamente en Latinoamérica la pregunta se amplía hasta considerar la relación de la obra con las circunstancias políticas de su tiempo. Este trabajo camina bajo este horizonte de sentido. En concreto, consideramos que la novela latinoamericana escrita a finales del siglo XX propone representaciones simbólicas de una realidad que se presenta problemática, unilateral. En particular, analizamos cuáles son los sentidos que plantean dos novelas, una chilena y otra argentina, respecto a contextos represivos. Para ello, tomamos dos textos escritos durante los gobiernos dictatoriales de Rafael Videla en Argentina (1976-1983) y de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). La primera novela, Respiración artificial (1980), fue escrita por el argentino Ricardo Piglia durante la dictadura de la Junta de comandantes de las Fuerzas Armadas; la segunda, escrita por Diamela Eltit durante la dictadura militar del Jefe del ejército chileno Augusto Pinochet, se titula El cuarto mundo (1988).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Psicología
  • Historia

Compartir este contenido

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social  paramilitar

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Por: Suzanna K. O. Collerd | Fecha: 2019

Esta tesis identifica y analiza cómo las agencias de las mujeres en el contexto de las hegemonías de género, clase, raza y sexualidad agudizadas por el control social violento por parte de los paramilitares en dos barrios de Soacha, Cundinamarca. Después de una breve historia de grupos armados en la zona, construye un entendimiento de las hegemonías presentes a través de los discursos comunes en los barrios. Identifica cuatro formas de agencia que ejercen las mujeres que les permiten protegerse de la violencia pero que no cuestionan las hegemonías existentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

Este trabajo propone un acercamiento a la comprensión de la migración internacional en Colombia desde experiencias que desafían la institución heterosexual y el cisgenerismo prescriptivo. Se abordan las trayectorias migratorias de travestis colombianas, quienes, en la segunda mitad de la década de los noventa, migraron para insertarse en el mercado transnacional del trabajo sexual en Italia. A partir de las herramientas teóricas y políticas del feminismo y con base en once relatos biográficos, se exploran las maneras en que las relaciones entre los órdenes de poder basados en el género, origen geográfico/nacionalidad, clase y sexualidad sitúan socialmente a las travestis a lo largo de sus tránsitos migratorios y corporales antes, durante y después de la migración internacional; así como las estrategias y resistencias que ellas accionan en el espacio transnacional entre Colombia e Italia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad desde el feminismo

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Por: María Ivonne Wilches Mahecha | Fecha: 2019

El feminismo apunta sobre la necesidad de que las mujeres logren autonomía, especialmente en tres niveles : el económico, el sexual y en la maternidad, como bien lo ha señalado Ana María Fernández. La rápida inserción laboral de las mujeres, (con el feminismo, o a pesar del feminismo) ha hecho que cada vez más las mujeres logren tener sus propios ingresos, siendo menos dependientes económicamente del hombre. A nivel sexual se han aceptado las relaciones prematrimoniales, la virginidad no es ya el indicador de la pureza o la dignidad de una mujer y el hombre no es el soberano del cuerpo femenino. La maternidad puede ser optada, en pareja y muchas de las actividades de la crianza empiezan a ser compartidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Por: Leonardo Montenegro Martínez | Fecha: 2019

En este trabajo se muestra la interrelación entre las categorías género y mímesis en la aproximación al estudio de las Culturas juveniles, en particular del mundo rave. El propósito central consiste en mostrar su pertinencia y hacer uso de estas categorías para analizar los procesos de conformación de la identidad de los/las jóvenes en este contexto. En el trabajo se presenta un panorama de los estudios más relevantes sobre culturas juveniles, así como la pertinencia de la categoría de género en relación con las nociones de posiciones de sujetos y articulaciones de posiciones dentro de lo que he llamado redes generizadas. Por otra parte, se muestra la relevancia de la categoría de mímesis en el análisis de la identidad con perspectiva de género, con lo se explora la interrelación entre género y mímesis desde la óptica de redes generizadas. Se realiza también un análisis del mundo rave a partir del entrelazamiento de los conceptos señalados en el análisis de la apariencia corporal y la moda raver, tratando el tema desde los diacríticos corporales, las redes generizadas y la imitación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Por: Diana Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2019

El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

“Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

Por: Juana Marcela Ochoa Almanza | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la forma cómo era producido y reproducido el discurso heterosexual en la prensa escrita en los periódicos El Tiempo y El Espectador, entre 1920 y 1925, periodo en el que inicia el proceso de modernización en Colombia. Hice uso del feminismo materialista francés, del feminismo poscolonial, del lesbofeminismo y la teórica crítica decolonial como posturas teórico-políticas en el análisis de la información recopilada, la cual fue recuperada mediante el análisis crítico del discurso (ACD). Como hallazgos principales encontré que la prensa escrita fue un medio central para legitimar e instituir el régimen heterosexual al promover la apropiación material y subjetiva de las mujeres de clase alta por parte de los hombres. Así mismo, la prensa tuvo un lugar preponderante en la operacionalización del discurso modernizador e hizo del rol de las mujeres-madres-maestras, construido desde el régimen heterosexual, una figura central para concretarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las redes de apoyo transnacionales. Estrategias y cambios en la organización del cuidado

Las redes de apoyo transnacionales. Estrategias y cambios en la organización del cuidado

Por: Julia Esmeralda Rodríguez Fernández | Fecha: 2019

El incremento de la migración internacional en los últimos años ha abierto la posibilidad a un nuevo campo de estudio e intervención para distintas disciplinas sociales. La presente investigación aborda el tema de la migración internacional desde una perspectiva de género, la cual permite reconocer el papel de las redes de apoyo transnacionales en las estrategias para la organización del cuidado de hijos e hijas de migrantes colombianos. A partir de un enfoque cualitativo, en el que se realizaron 14 entrevistas profundas a cuidadoras y cuidadores y 6 a hijas e hijos de migrantes, se propone una reflexión sobre las razones que motivan la migración, el papel de las redes familiares y sociales tanto, en el país de origen como en el de destino, que facilitan y potencian la migración internacional de padre y/o madre, además de las estrategias a las que los/as migrantes deben acudir para delegar las funciones que antes realizaban en sus grupos domésticos, no sólo para el sostenimiento económico sino para la realización de las labores domésticas y la reproducción social. El análisis también pretende reconocer los significados, experiencias, sentimientos y prácticas que suscita para las personas encargadas de realizar el cuidado, así como para hijos e hijas, la experiencia migratoria y la organización de las funciones de afectividad, autoridad y proveeduría, que antes cumplía el o la migrante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las redes de apoyo transnacionales. Estrategias y cambios en la organización del cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Por: Betty Alvarez Amador | Fecha: 2019

Relaciones de poder en las parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal, es resultado de un trabajo investigativo que tuvo como objetivo principal comprender cómo se reproducen las relaciones de poder en las parejas heterosexuales cartageneras, a partir del análisis de las prácticas y los significados que las parejas le otorgan a la sexualidad, la fidelidad, el manejo de los recursos económicos y los proyectos de vida. El enfoque utilizado fue el cualitativo con estudio de caso de parejas, pudiendo así captar la realidad social, partiendo de la percepción que hombres y mujeres tienen de sí mismos y cuya comprensión sólo fue posible a partir de la interacción simbólica entre la investigadora y las parejas participantes. El instrumento utilizado fue la entrevista profunda realizada a ocho hombres y ocho mujeres unidos por el vínculo de pareja, quienes con sus sentidos relatos permitieron revelar a través de sus discursos cómo el poder construye subjetividades femeninas y masculinas, que luego se reproducen en la relación de pareja. El género y el poder como principales categorías de análisis permitieron visibilizar a través de las vivencias relatadas por los y las hablantes, las posiciones que social y políticamente ocupan los cuerpos marcados por un género, constituidas a parir de los diferentes dispositivos y mecanismos a través de los cuales se ejerce y circula el poder disciplinario, que construye al sujeto que somete.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de poder en parejas heterosexuales cartageneras: Un análisis de la cotidianidad y la sujeción corporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones