Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2733 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Por: Luz Adriana Santamaría Ávila | Fecha: 2018

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar si en la literatura científica, se describe una relación de la obesidad y dislipidemia con la progresión a DCL y Demencia, en adultos mayores de 65 años Métodos: Se realizaron búsquedas en la literatura científica publicada en PubMed, EbscoHost, ScienceDirect ClinicalKey y Registro Cochrane, durante los años del 2009 al 2017, de estudios prospectivos de cohortes y casos y controles de sujetos adultos con diagnóstico de obesidad o dislipidemia y con valoraciones de la función cognitiva a través del tiempo, con el fin de determinar la incidencia de DCL y Demencia y su relación con los factores de riesgo mencionados. Resultados: La presente revisión sistemática arrojó un total de 13 artículos de alta calidad según SIGN, que cumplieron con los criterios de selección para los objetivos de la revisión. De los artículos seleccionados, 7 incluyen como factor de riesgo la obesidad y 6 la dislipidemia. En los diferentes artículos relacionados con la obesidad en adultos mayores, se reportó, que no existe una relación directa entre obesidad y deterioro cognitivo, de igual forma en los diferentes artículos relacionados con dislipidemia no se vio una relación directa con deterioro cognitivo. Conclusión: Los pacientes adultos mayores con obesidad, podrían tener un factor protector frente al desarrollo de presentar deterioro cognoscitivo, lo que no ocurre con adultos jóvenes. Por su parte la fisiopatología descrita en la dislipidemia sugiere que el colesterol alto y bajo pueden llevar a DCL y demencia.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Por: Mario Ernesto Morales Martínez | Fecha: 2018

El presente artículo se desarrolló mediante la metodología de Sistematización de Experiencias, entendida como “la manera de construir conocimiento desde la práctica con una clara intención de contribuir a procesos de transformación y cambio, desde una perspectiva intercultural e intercultural” (8). El objetivo es conocer cuál ha sido el desarrollo del Programa de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud durante los últimos diez años [2007- 2017], Su metodología cualitativa, de carácter investigación participación, permitió escuchar las voces de quienes han hecho parte en la formación y evolución del programa, como; egresados, docentes y personal administrativo, Así se logró develar los momentos históricos más relevantes en la estructuración y organización del Programa, y desde allí se conocieron los enfoques epistémicos clínico y comunitario que durante años han matizado la formación de residente, procesos administrativos, convenios institucionales, aciertos, desaciertos y tensiones, que se han manifestado en la búsqueda de fortalecer un programa desde el Modelo de Atención Primaria APS.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Por: Maira Alexandra Marlés Salazar | Fecha: 2017

Introducción: Las Enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en Colombia y en el mundo, se hace necesario conocer las características de las poblaciones con el fin de diseñar modelos de atención integral para el manejo óptimo de estas patologías. Objetivo: Describir las características generales y el grado de control de hipertensión arterial y Diabetes mellitus en la poblaciónque asiste al programa de control de crónicos en el centro de salud de Sibaté Colombia Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes hipertensos y/o diabéticos con régimen subsidiado que asisten a un centro ambulatorio. Se realizó entrevista al paciente y revisión de historias clínicas y análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 120 participantes del estudio, el 95.8% IC95% (0.91 - 0.99)eran hipertensos y 28.3%IC95% (0.20-0.37) eran diabéticos tipo 2. El 70% fueron mujeres, con una edad promedio de 67 años (DE: 11), el 63% vivían en zona urbana, y se encontró un bajo nivel de escolaridad. Las principales comorbilidades fueron las dislipidemias (69.1%), hipotiroidismo (21.6%) y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (15.8%). El control de la hipertensión arterial fue de (74.5%) y de la diabetes tipo (62%) con un buen control, aunque se registró bajo nivel de búsqueda activa y diagnóstico de complicaciones crónicas tales como retinopatía (14%) y pie diabético (0%). Conclusiones: Se encontró un buen control de la Hipertensión Arterial, no así para la Diabetes Mellitus y un bajo cumplimiento de medidas para diagnóstico de complicaciones crónicas.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Por: Carlos Andrés Moreno Garzón | Fecha: 2017

RESUMEN La política de universidad saludable busca mejorar entornos y la calidad de vida de los estudiantes. Numerosos estudios muestran falencias referentes a los estilos de vida y autocuidado en salud de la población universitaria. Objetivo: Describir el auto reporte del estado de salud y de la red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician especialidades médico-quirúrgicas en la FUCS. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal durante el periodo de inducción a residencia; se invitó a participar a estudiantes que ingresaron a primer semestre de especialidades médicas quienes diligenciaron un cuestionario de 35 preguntas; 25 sobre percepción de salud y antecedentes y 12 sobre red de apoyo y funcionalidad familiar. Resultados: De 89 estudiantes, 86 (96,6 %) respondieron la encuesta. La edad promedio fue 29,8 años (DE: 4,2); el 68,6 % solteros, 24,4 % casados, 20,9 % vivían solos y 39,5% se trasladaron a Bogotá para cursar sus estudios de posgrado. El 96,5% percibían su salud como buena a excelente; el 32,6% tenían exceso de peso y 41,9% eran sedentarios. El 30,6% y 49% no cumplían con esquema de vacunación contra hepatitis B y varicela, respectivamente. El 33,7% reportaron tener familias con algún grado de disfunción. CONCLUSION La mayoría de residentes percibieron su salud como buena a excelente. Los problemas de salud más frecuentes fueron el exceso de peso, el sedentarismo, y el incumplimiento de esquema de inmunizaciones. La red de apoyo y funcionalidad familiar son deficientes en una tercera parte de los estudiantes. Esta información debe ser tenida en cuenta para generar planes de intervención individual y colectiva en el marco de la estrategia de Universidad Saludable.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Por: Henry David Salamanca Ortíz | Fecha: 2016

La familia, la comunidad y el colegio constituyen los mecanismos esenciales para generar educación y atención preventiva en la salud de los adolescentes. Objetivo: determinar los factores protectores y de riesgo psicosociales que inciden en la salud y en el comportamiento de los adolescentes Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar los factores protectores y de riesgo psicosociales en una población de adolescentes que asisten a una institución educativa pública de la localidad de Mártires de la ciudad de Bogotá, Colombia. La muestra estuvo conformada por 140 adolescentes con edades entre 13 y 19 años. La edad media de la muestra fue de 15.5 años. La caracterización se realizó mediante la aplicación voluntaria y anónima de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (EMSE) a estudiantes de séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo grado. Para examinar la información sociodemográfica y el análisis descriptivo de la encuesta se utilizó el paquete de software estadístico Stata versión 13. Resultados: los adolescentes tienen relaciones sexuales sin protección y tienen más de un compañero sexual; hay una reducción en el porcentaje de jóvenes que realizan actividad física de manera rutinaria; se observó una disminución en el consumo de alcohol pero un incremento de más del 50 % en el consumo de sustancias ilícitas. Conclusión: los adolescentes encuestados tienen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y de sufrir lesiones por agresiones físicas
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Por: Javier Fernando Quintero Olivar | Fecha: 2018

Como profesionales de salud estamos inmersos en las discusiones de coyuntura política, y en América Latina, las familias homoparentales han comenzado poco a poco a ser el foco central de las investigaciones científicas desde diferentes disciplinas, por lo anterior se identificó la necesidad de conocer la literatura sobre familias homoparentales Objetivo: Describir las temáticas principales reportadas por la literatura latinoamericana en relación con las familias homoparentales que han ocupado a los investigadores latinoamericanos durante los últimos cinco años Metodología: El método de investigación implementado fue la Revisión de la literatura con una búsqueda sistemática en Bases de Datos Electrónicas como EBSCO DISCOVERY SERVICE (EDS), REDALYC, GOOGLE SCHOLAR, SCIENCEDIRECT, DIALNET, PROQUEST, BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD – BVS, Biblioteca Universidad de los Andes y CINAHL, se aplicaron 6 criterios de selección a una masa documental de 83 artículos, de los cuáles se priorizaron 21 que fueron leídos a profundidad. Resultados: Los intereses más recurrentes en las investigaciones, se enfocan en establecer la capacidad de las parejas homosexuales de ser madres/padres, para establecer si son familias que cuentan con una red social débil o fuerte, particularidades de su día a día, la detección de vulneración de derechos y las implicaciones negativas o positivas que pueden darse en el desarrollo de los niños y niñas Conclusión: Dentro de las temáticas emergentes el concepto de familia tradicional se ha modificado dando paso a nuevos conceptos de familia Homoparental, desde la conformación, los roles el impacto que se puede presentar a nivel educativo, esto nos permite a los Médicos Familiares reconocer dichas estructuras familiares, ampliar el enfoque de intervención y brindar atención médica integral y dirigido al núcleo familiar. Al parecer no hay afectaciones negativas en su desarrollo psicológico, su desempeño académico no tiene diferencias particulares con sus compañeros. En contraposición, se ha encontrado que son más tolerantes con las diferencias, más permisivos con el establecimiento de roles de género, tienen un menor nivel de prejuicios, manejan un alto nivel de resiliencia y en general distan de un sistema heteronormativo dominante.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Por: Tatiana Maestre Barrios | Fecha: 2017

Introducción. La polimedicación es un problema de salud en los adultos mayores y su impacto es mundial pues su asociación a una alta morbimortalidad se desarrolla por los riesgos de efectos secundarios e interacciones medicamentosas. Objetivo. Conocer la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores con patologías crónicas en entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizan historias clínicas, y se aplica un instrumento de recolección de datos identificando comorbilidades presentes y la medicación utilizada. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante porcentajes y desviación estándar. Resultados. Se identificaron 249 pacientes con una edad en promedio de 76.6 años; 144 correspondían al sexo femenino (57.8%), encontrando la hipertensión arterial como la patología más frecuente en este grupo, en 243 pacientes (98%) la mayor parte de ellos controlados; resulto además una clasificación de polifarmacia severa en 111 pacientes (44.6%); como complicación de mayor prevalencia se encontró la arritmia cardiaca en 3 pacientes (1.2%). En general un 80% de la muestra no tiene registro de complicaciones; el 5.6% presentan interacciones medicamentosas y el porcentaje de medicamentos contraindicados estuvo presente en un 8%; la no pertinencia terapéutica se determinó en 169 (68%) de los pacientes. Discusión y conclusiones. Optimizar la terapia farmacológica es parte esencial del cuidado de una persona mayor. Se requieren más estudios para identificar polifarmacia y su impacto en la calidad de vida, evaluándola con muestras más grandes y con menos subregistro.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Por: Dustin Edward Pardo Suárez | Fecha: 2017

Introducción: El acceso a los servicios de salud, es un indicador social importante del resultado del paso del individuo en el sistema, determinando en parte su proceso salud - enfermedad. Objetivo: Identificar las principales barreras de acceso para la prestación de servicios de salud en pacientes adultos mayores de una institución de primer nivel de atención en Bogotá - Colombia. Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes de una IPS de Bogotá, valorando mediante encuesta las barreras de acceso en consulta durante febrero y marzo del 2016 a través de un análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 1975 participantes, 57,5% son mujeres, con edad promedio de 68 años, el 29,9% cursó primaria completa, 49,2% son desempleados, el 75,6% ganan un salario mínimo mensual o menos y la totalidad de los pacientes pertenecían a régimen contributivo. Las principales barreras de acceso al inicio de la consulta fueron inoportunidad para la asignación de citas 68,2% y tiempo de trayecto largo para llegar a la cita; al interior de la consulta: no atención del servicio médico, y a la salida: no disponibilidad para el acceso a citas de especialistas, toma de paraclínicos y entrega de medicamentos. Conclusiones: Se encontraron como principales barreras de acceso la inoportunidad para la asignación de citas, el tiempo de trayecto largo para llegar a la cita (más de 1 hora), la no atención del servicio, la inoportunidad para el acceso a citas de especialistas, toma de paraclínicos y entrega de medicamentos.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Por: Andrea Bonilla Galindo | Fecha: 2019

Se procura esbozar la relación existente entre el desarrollo de las actividades de trabajo doméstico y de cuidado, y los tiempos empleados en los mismos, realizados por las mujeres habitantes de la vereda Santa Bárbara, Localidad de Ciudad Bolívar en el municipio de Bogotá D.C., y los roles asumidos por ellas en las distintas etapas del ciclo vital, como elementos contributivos a la construcción de la identidad de género y la transformación de los proyectos de vida femeninos. Para ello se realizaron entrevistas a 7 mujeres y se aplicaron modelos de Encuesta de Uso del Tiempo a 12 mujeres. Este documento permite evidenciar a la vez, algunos de los innumerables dilemas y conflictos que surgen para el/la investigador/a social, ya sea por el ejercicio mismo de auscultar la realidad social, los debates sobre la utilidad social y política de este tipo de estudios, o los fantasmas personales que suelen retornar a la vida cuando se exploran ciertos temas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Por: Rosa Valentina Zarama Moreno | Fecha: 2019

El presente documento tiene como objetivo comprender el conjunto de debilidades y retos que enfrenta el espacio de Mercados Campesinos para involucrar efectivamente a las mujeres en todos los niveles de decisión del proceso. El marco de nuestro interrogante central es ¿Cómo se ve afectada la participación de las mujeres en Mercados Campesinos por el contexto económico, el patrón organizativo del espacio y su dinámica? Nuestro propósito toma cuerpo precisamente a partir de una afirmación central: la participación de las mujeres en Mercados Campesinos se debate entre las posibilidades reales que efectivamente proporciona el espacio como un escenario para mejorar las condiciones económicas versus la carencia de disposiciones y medidas que potencialicen integralmente su participación en el conjunto del proceso y que les permitan alcanzar sus necesidades estratégicas. De un lado, Mercados Campesinos efectivamente se ha constituido en una opción para un grupo de mujeres que han encontrado en el mercadeo desarrollado por este espacio, escenarios que permiten fortalecer la economía familiar y la personal. De otro lado, resulta evidente que Mercados Campesinos no ha cumplido todas las expectativas, pues no puede canalizar sinérgicamente la actuación de las mujeres en los Comités Campesinos Locales y en el ámbito de comercialización directa de alimentos donde efectivamente hacen presencia; más aún, no ha podido proyectar tal involucramiento hacia niveles efectivos de incidencia política en el direccionamiento del conjunto del proceso
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones