Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 8 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la plenaria del día 10 de junio de 1991

Informe de la sesión de la plenaria del día 10 de junio de 1991

Por: Colombia. Asamblea Nacional Constituyente | Fecha: 1991

En este informe se encuentra la transcripción de la sesión plenaria realizada el 10 de junio de 1991, en la que se realizó el debate sobre propiedad, seguridad social y trabajo, familia derechos colectivos y educación, cultura, ciencia y tecnología, y derechos agrarios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 10 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 14 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 25 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia

Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia

Por: Diana Marisol Peñalosa Mesa | Fecha: 2019

The use of antiperso1mel mines (APM) in the context of am1ed conflicts in the world, continues to be a humanitarian problem for the affected countries; despite the adoption in December 1997 of the Convention on the Prohibition of the Use, Stockpiling, Production and Transfer of Anti-Personnel Mines and on Their Destruction known as Ottawa Treaty. Countries affected by antipersonnel mines as Colombia, have the need to analyze the progress of the issue and extract leamed lessons from other affected countries and advanced experience in the implementation of related national policies. This thesis analyzes the case of Cambodia, between 1991 and 2018 as it is the country with the greatest impact on the number of victims. As the second most affected country, the case of Afghanistan is studied between 1988 and 2018. As a topic of analysis in the global context, initiatives to promote the Ottawa Treaty by the intemational community are included in the investigation for their relevant role in the development of the cases analyzed. The methodology applied, allowed an analysis of historical context with the participation of direct sources of the two cases analyzed, which has allowed us to study altematives applicable to the Colombian case today.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración

La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración

Por: Luis Eduardo Ríos Ospina | Fecha: 2019

nternational experiences with disarmament, demobilization and reintegration (DDR) demonstrate that one should not overlook special groups within the population nor promote partial processes; especially former girls, boys and adolescent combatants. The present article deals with the following question: ¿How should we conceive the reintegration process of a former child combatant in Colombia, when she reaches the age of 18 years and has not yet overcome the condition of victim? To this end, were reviewed the current programs for the reintegration of minors, as established by the international disarmament, demobilization and reintegration standards (EIDDR) and were consulted 16 young people who were recruited as minors and who were part of the process of disengagement in the past negotiations between the Colombian government and the FARC - EP. An analysis of the formal instruments and of the perspectives of the youths themselves afforded an understanding of the risks to which the young demobilized ex-combatants are exposed and conclude that Colombia does not have a reintegration process per se but rather a few programmes for child victims of recruitment. In order to produce positive results, the reintegration process should be one single programme, led by one Government entity, with roles, functions, structure, staff and resources clearly defined and adapted to the profíle of each participating child, adolescent or youth
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo

¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo

Por: Angélica María Villamarín Jiménez | Fecha: 2019

Hoy no hay manera de pasar por alto que vivimos en mundo inseguro. Particularmente, el creciente impacto del terrorismo es una tendencia que levanta banderas rojas no sólo por sus obvios efectos en la vida y bienestar de las personas, sino por su relevancia desde el punto de vista de la seguridad internacional. Como un problema de envergadura global, el terrorismo puede ser abordado mediante mecanismos de gobernanza global y desde la perspectiva de la provisión de bienes públicos globales. No obstante, el terrorismo ofrece un ejemplo de cómo el alcance de la gobernanza global para dar solución a problemas de escala mundial puede verse limitado por las características de los causantes de los problemas, de quienes son afectados por ellos y del ente regulador que intenta mediar dichos conflictos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Por: Edna Patricia Mosquera Orozco | Fecha: 2018

Starting from the assumption that the State plays an important role in the social, economic and cultural dynamics and processes, this thesis will approach the guarantee of the right to food, from a rights perspective, performing an analysis on the three left mayoralties in Bogotá (2004 - 2015) and from that to establish if the development plans related the concepts of: food security and sovereignty. Two elements that are far from the practical and theoretical point of view, which will be reviewed from the speeches and government plans of the mayors. It also seeks to highlight how the role of the management of a government and its political will is important in the cross-cutting management that must be taken to properly structure a food policy, strategic management as the backbone of public action.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Por: Jaime Casilimas Palma | Fecha: 2018

La protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Por: Jorge Andrés Osorio Betancur | Fecha: 2019

Based on the concept of Foreign Constitution and the organizational arrangements of the 1991 Constitution of Colombia, this research analyzes the role of the Constitutional Court within the framework of the Colombian Government´s response to the Judgement of the International Court of Justice in the Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia). This thesis analyzes the post-Judgement situation and highlights the arising tensions between Colombia´s international obligations and its domestic dynamics. In particular, this research identifies the negative perception of the Judgement based on public opinion as well as a highly polarized 2014 presidential campaign. Furthermore, this analysis focuses on the Colombian Government´s decision to resort to the Constitutional Court in order to challenge the constitutional validity of the Pact of Bogota. Explanations for why the Colombian Government used this decision are also discussed as they could be considered as laundering and buck-passing actions in foreign policy. This thesis is a first attempt to use, characterize and differentiate the concepts of laundering and buck-passing in the field of Colombian foreign policy. It also identifies certain emerging consequences that are a result of resorting to the above-mentioned actions, within the framework of the ICJ Judgement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones