Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Por: Hermes Rodolfo Martínez Banfi | Fecha: 2020

El presente trabajo ofrece un análisis de la relación entre la agenda política y/o institucional y la agenda de los medios de comunicación frente a la Política de Drogas. Especialmente con relación a la erradicación de los cultivos ilícitos y el glifosato en el marco de tres cambios de política: 1) 1992 - aprobación fumigación con glifosato; 2) 2015 - suspensión fumigación con glifosato; y, 3) 2018 - regreso de fumigación con glifosato. Con base en la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs. El análisis, cuantitativo y cualitativo. se realizó con base en el objetivo general de explicar de qué manera los medios de comunicación escritos han construido legitimidad alrededor de las decisiones de la Política de Drogas. Para este se tuvo en cuenta una muestra de 627 contenidos publicados en los diarios El Espectador y El Tiempo y la revista Semana de Colombia. Los resultados muestran que los medios de comunicación han construido legitimidad frente al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, con la sinergia de las agendas política y de las medios de comunicación, y de algunos encuadres en los discursos de los medios sin que haya lugar a la instrumentalización de estos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Por: Miguel Antonio Acosta Rodríguez | Fecha: 2019

Las Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Por: Sol Angel Cala Acosta | Fecha: 2019

Taking into consideration the important advancements at world level in relation to women's rights to eradicate discrimination and all forms of violence; as well as the different national and international instruments that constitute the normative framework that generates obligations and responsibilities of strict compliance for the Colombian State, it is determined the procedure in which the inclusion and gender equality is taken into account in the coexistence process in the Darío Echandía IED College. This is an implementation of the Women's Public and Gender Equity Policy of Bogota Capital District, specifically as stipulated in the Educational Plan for the Gender Mainstreaming. The analysis is made using two instruments: the lnstitutional Educational Project (PEI) of the selected IED and the Manual of Coexistence. The PEI is the navigational chart of the educational practices and covers areas such as the design and development of the currículum, the governance of the institution, the cultural schemes and the institutional coexistence. The Manual of Coexistence is the instrument in which the rights, obligations and guidelines of behavior in the school environment are established for the students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sweet Konkrete   4 Peroration Six

Sweet Konkrete 4 Peroration Six

Por: | Fecha: 2022

A feisty cop, a cunning mercenary, and a super sweet kid must band together to survive in a hostile, lawless world!In the megalopolis of Cielazur, the truth is sometimes concealed to keep up appearances. Asa, a young police officer with a thirst for justice, sees her life change course dramatically when she discovers a strange symbol engraved upon her late father's service weapon. As she begins to investigate, Asa realizes that in order to uncover the truth about her father's mysterious death, she will have to enter the Citadel: a mysterious ghetto where crime reigns supreme, and the laws of nature don't apply!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Sweet Konkrete 4 Peroration Six

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana

Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana

Por: Jaime Esteban Aguilar Ramírez | Fecha: 2019

The research evaluates the relevance of the teacher training program of the Enseña por Colombia organization, based on the needs and lifestyle of the ECO teachers (Enseño por Colombia) on the Barú Península, a region threatened by social vulnerability As an investigation of relevance, and following the objectives, the evaluation is based on the identification of the training needs of teachers in the rural area where they work; lt characterizes the Enseña por Colombia training program and compares the training received for the teachers regarding their educational needs and practice. lt throws conclusions and recommendations for the improvement of the program in terms of a contextualized teacher training. The research is organized in five chapters: in the first, the problem, the question, the objectives and the justification are introduced; in the second, the theoretical and normative framework is presented; the third exposes the methodological design and, in the fourth, the analysis of the results. Finally, the conclusions and recommendations are formulated in the light of the results.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una Institución de Educación Superior

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una Institución de Educación Superior

Por: Astrid Liliana García Córdoba | Fecha: 2018

Un Sistema de Autoevaluación y Autorregulación 'SAA' contribuye al fortalecimiento institucional a través de tres elementos: el establecimiento de criterios de calidad acorde al quehacer institucional y requerimientos en la normatividad nacional, un modelo de autoevaluación propio que cuenta con diseño estratégico y participación de la comunidad académica, y un modelo de aseguramiento interno de la calidad que permite la articulación y cumplimiento de acciones y estrategias derivadas de los procesos evaluativos como aporte a la gestión institucional y generación de conocimiento. Por lo anterior, se planteó cono objetivo generar una propuesta de atributos de los elementos de un SAA para una Institución de Educación Superior 'IES', fundamentado en el modelo de evaluación de Stake (2006), bajo el enfoque cualitativo con plan de análisis de corte cuantitativo, es de tipo descriptivo y usó los métodos de revisión documental, análisis de contenido y encuesta. Se evidenció que existe desarticulación de los elementos del SAA de la Institución de Análisis centrándose en la consecución de un fin específico, se realizaron estudios comparativos de estos elementos en otras instituciones y sistemas nacionales e internacionales, lo que permitió generar la propuesta la cual puede ser aplicada a cualquier IES con características similares
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una Institución de Educación Superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED

Gestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED

Por: Claudia Katerine Ayala Camacho | Fecha: 2018

This research describes and analyzes the management performed by Colegio Bosanova IED for the implementation of the National Bilingual Programme (NBP). By means of a descriptive and qualitative research, this study characterizes the management strategies that the school have carried out, through the information contained in institutional documents, questionnaires and interviews. In addition, this research describes the national frame of bilingual policy in order to develop a depth analysis of the Programme management in the school. Finally, this study suggests actions to optimize the implementation of the NBP in Colegio Bosanova IED. This research found that the school has carried out actions from the four management areas (directive, administrative/financial, academic and community) that have made progress in the Programme implementation. Though these actions are related to the strategic management model, it is necessary to foster a deeper knowledge of the NPB aims and lines of action. It is also important to assess and evaluate the Programme implementation in the school, to establish agreements among teachers, students and parents in order to strengthen the participation of the whole community in the policy implementation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa

La concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa

Por: Johanna Jinneth Ramos Sanabria | Fecha: 2019

El presente estudio buscó establecer la forma cómo. desde la politica publica, se concibe al maestro y su labor; específicamente, identificar la concepción de maestro gestada en el marco de la política de calidad educativa ejecutada por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, particularmente la desarrollada con el programa "Evaluando para mejorar". Para ello, se revisaron los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002, los cuales, a su vez, constituyen el marco legal que direcciona la labor de los docentes. Asimismo, se tuvo en cuenta la percepción que, sabre el papel de maestro, también tuvieron los mismos maestros, el presidente de FECODE de aquel entonces y la ministra a cargo, Cecilia María Vélez White. Tanto el criterio y la impresión que estos últimos tuvieron, como las disposiciones legales al respecto han permitido entender la concepción de maestro que se tenía en aquel momento; a partir de ello, se pudo evidenciar las dos· posibles formas de comprender la labor docente: por un lado, desde el ámbito de los funcionarios públicos y, por otro, desde lo dispuesto por la ley; sin perder de vista que el quehacer docente debe realizarse sin detrimento de su función como fortalecedor del sector educativo a través de su fornación profesional y la transmisión diligente de sus saberes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones