Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los efectos de la renovación urbana y patrimonial en zonas locales-globales de frontera urbana: el caso de la Plaza de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia) en un análisis comparado

Los efectos de la renovación urbana y patrimonial en zonas locales-globales de frontera urbana: el caso de la Plaza de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia) en un análisis comparado

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

La presente tesis lleva a cabo una “etnografía genealógica” en torno a los principales aspectos históricos que confieren al sector de San Victorino, en la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia, Suramérica) una serie de características espaciales y socioculturales propios de una “zona de frontera urbana” cuyo alto valor estratégico, tanto en términos patrimoniales como inmobiliarios y de localización en la ciudad, atrae significativamente el interés de los reformadores urbanos. Lo anterior ha generado en años recientes una serie de conflictos relacionados con la construcción de rasgos de identidad por parte de los actores sociales presentes en el sector que reivindican una serie de prácticas y modos de vida producidas en el entorno local, ante las tendencias señaladas por una ciudad que intensifica su inserción al actual proceso de globalización. Es precisamente este factor el que permite evidenciar situaciones similares en otras metrópolis del subcontinente latinoamericano (Quito, Lima y México, D.F.), marcados por elementos históricos, socioculturales y urbanísticos comunes que contribuyen a la realización de una reflexión etnológica y antropológica por medio de un análisis comparado. El objetivo de este análisis consiste en comprender los efectos que las reformas urbanas impulsadas por las tendencias de la ciudad global en el siglo XXI tienen sobre estas zonas de frontera y sobre los grupos de población que habitan en los escenarios locales donde se desarrolla este tipo de intervenciones, muchos de los cuales ya han creado un modus vivendi en esos lugares y ven transformada su existencia a raíz de los proyectos promovidos por las administraciones urbanas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los efectos de la renovación urbana y patrimonial en zonas locales-globales de frontera urbana: el caso de la Plaza de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia) en un análisis comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conflicto cubano en el teatro español (1868-1902): ¡Libertat!, un estudio de caso = The cuban war in the spanish theater (1868-1902): ¡Libertat!, a case study

El conflicto cubano en el teatro español (1868-1902): ¡Libertat!, un estudio de caso = The cuban war in the spanish theater (1868-1902): ¡Libertat!, a case study

Por: Laura Daniela Buitrago Santana | Fecha: 2015

Durante el siglo XIX, el teatro fue uno de los productos culturales más importantes de España. La repentina aparición de espacios interpretativos así como la masiva producción de obras a partir de 1860 confirma el auge de una actividad teatral surgida en medio de una transformación sociopolítica definitiva para el país. Entre los géneros más representados se encuentra el teatro político-patriótico, que sirvió como elemento propagandístico de la ideología hegemónica para justificar guerras como las que por aquel entonces se libraban en África (1850-1860), Filipinas (1896-1898) y Cuba (1868-1898). En particular, los acontecimientos de ésta última fueron continuamente representados en los escenarios y abrieron candentes debates en torno a la libertad, la autonomía, la esclavitud y la independencia. Varios autores han estudiado el teatro que surgió durante el conflicto cubano, haciendo énfasis en el carácter nacionalista disfrazado en diversas alegorías o incluso directamente enunciado. No obstante, existe un misterioso silencio en torno a las consecuencias de lo que se conoce popularmente como el Desastre del 98, específicamente sobre lo que se refiere a la independencia de Cuba y la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas. Ello supone un vacío investigativo del que si bien se habían percatado algunos investigadores, no parece haberse indagado en profundidad. Ante esta situación, el presente trabajo propone una perspectiva por medio de la cual se intenta exponer cómo el silencio resulta ser una poderosa herramienta de expresión, al analizar la traducción de la obra de Santiago Rusiñol, ¡Libertat!, realizada por Jacinto Benavente. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conflicto cubano en el teatro español (1868-1902): ¡Libertat!, un estudio de caso = The cuban war in the spanish theater (1868-1902): ¡Libertat!, a case study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio interior en el Valle del Cauca

El espacio interior en el Valle del Cauca

Por: Beatriz Eugenia Galvis Sterling | Fecha: 2012

Un diseño de una vivienda contemporánea que rescata el patrimonio cultura y arquitectónico en el Valle del Cauca, que dialoga con las condiciones del lugar (terreno, visuales, vientos y asoleamiento) y alberga espacialidades que promueven la vida social, donde compartir con la familia y amigos. La relación espacio exterior con el interior es de transición en la que existen distintos grados de intimidad los cuales se generan conforme a las condiciones socio culturales del lugar. Existiendo una zonificación de lo social, lo privado y los servicios. Rescata elementos característicos de la historia en las viviendas del valle del Cauca como aleros, patios, fuentes y materiales entre otros, genera una arquitectura propia del lugar, una vivienda confortable y fresca donde el juego de luz y sombras, el movimiento del agua, las visuales y los vientos son protagonistas. Este proyecto se plantea con itinerarios accesibles tanto verticales como horizontales Que hacen de este una vivienda digna, logra la mayor autonomía de sus residentes y visitantes. Este proyecto se realizó de la mano de los propietarios a manera de diseño participativo, esto garantiza que las distintas espacialidades respondan a sus necesidades, gustos y formas de vida, se genera un sentido de pertenecía y propiedad del espacio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

El espacio interior en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización inmunológica de las subpoblaciones de células dendríticas provenientes de sangre de cordón umbilical humano al estímulo con M. avium

Caracterización inmunológica de las subpoblaciones de células dendríticas provenientes de sangre de cordón umbilical humano al estímulo con M. avium

Por: Natalia Galeano Báez | Fecha: 2015

En la respuesta inmune protectora contra las infecciones micobacterianas las células dendríticas (CD) maduran expresando moléculas co-estimuladoras y secretando citocinas pro-inflamatorias. En modelo murino, M. avium induce una respuesta inmune tolerogénica, con baja expresión de moléculas co-estimuladoras, expresión de moléculas co-inhibidoras, baja secreción de citocinas pro-inflamatorias y secreción de citocinas anti-inflamatorias por parte de las CD. Pocos estudios se han realizado en humanos. Es importante caracterizar las subpoblaciones de CD humanas y el inmuno-fenotipo que M. avium induce sobre ellas. A partir de sangre de cordón umbilical humano se obtuvieron células progenitoras hematopoyéticas y se indujo su diferenciación hacia las dos subpoblaciones de células dendríticas clásicas primarias (cCD) CD1c y CD141. La diferenciación se determinó mediante la expresión de marcadores exclusivos y compartidos por citometría de flujo. Posteriormente, las cCD fueron estimuladas con M. avium Subsp. hominissuis y M. bovis BCG phipps. 24h post-infección se determinó la expresión de las moléculas CD86, CD40, CD273 y MHC-II por citometría de flujo, así como la secreción de citocinas IL-12, IL-6, IL-10, IL-1? y TNF-? por ensayo de inmuno-absorción ligado a enzimas, para determinar el inmuno-fenotipo inducido sobre las mismas. Las CD1c fueron las cCD diferenciadas de forma preferencial, correlacionando con su frecuencia in vivo, con los hallazgos en modelo humano y murino, y con el hecho de que estas células poseen un origen común y representan estadios de diferenciación de una población similar. Las CD1c son fundamentales en la respuesta inmune contra infecciones micobacterianas. El estímulo con M. avium sobre las cCD, favoreció la expresión de moléculas co-estimuladoras CD86, CD40 y MHC-II, y no tuvo efecto sobre la expresión de la molécula co-inhibidora CD273, difiriendo con el modelo murino. El estímulo condujo a la disminución en la secreción de citocinas pro-inflamatorias similar al modelo murino. Las cCD modularían una respuesta inmune adaptativa tolerogénica. En la activación de linfocitos T, efectuarían una presentación antigénica efectiva, pero generarían un microambiente desfavorable afectando la modulación hacia una respuesta protectora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización inmunológica de las subpoblaciones de células dendríticas provenientes de sangre de cordón umbilical humano al estímulo con M. avium

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad y con difusión espacial

Estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad y con difusión espacial

Por: Rafael Alberto Méndez Romero | Fecha: 2013

En el presente trabajo hemos realizado un estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad con difusión espacial. Estos modelos matemáticos están adquiriendo un enorme interés por su aplicabilidad al estudio de la dinámica de diferentes poblaciones como, por ejemplo, bacterias o células tumorales. La imposibilidad de resolver este tipo de modelos, excepto en situaciones muy simples, hace necesario el uso de métodos numéricos para la obtención de aproximaciones a su solución. Sin embargo, el número de trabajos dedicados a este fin es muy escaso en la literatura. En este estudio se pone de manifiesto el papel que tiene la difusión en estos modelos en diferentes situaciones. Para ello se propone un nuevo método numérico basado en la integración a lo largo de las curvas características en las variables tiempo-edad, y de elementos finitos para la variable espacial. Se considerará la situación, especialmente ardua, en la que el coeficiente de difusión depende de la función de densidad, además de añadir la actualmente interesante situación de que la edad máxima de los individuos sea finita.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad y con difusión espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta pastoral del Ilmo. y Rmo. señor d. Fr. Adeodato Turchi del Orden de Capuchinos, prelado domestico asistente al solio pontificio, Obispo y Conde de Parma, al pueblo y clero de su diócesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve exposición de los motivos que obligaron al jeneral Caravedo a incorporarse en las tropas libertadoras, despúes de los sucesos de Saraja en que sostuvo al gobierno del S.D. José Rufino Echenique [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Para la historia del Perú [recurso electrónico] : revolución de 1854 / por Fernando Casos, representante de la nación electo por la provincia de Jaen, Lima 1854

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan de la Cruz Gómez Plata, obispo de Antioquia por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, al venerable clero y a todos los demás fieles de uno y otro sexo de la diócesis de Antioquia, salud en Jesús salvador nuestro [recurso electrónico]

Juan de la Cruz Gómez Plata, obispo de Antioquia por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, al venerable clero y a todos los demás fieles de uno y otro sexo de la diócesis de Antioquia, salud en Jesús salvador nuestro [recurso electrónico]

Por: Iglesia Católica. | Fecha: 2012

Digital. Bogotá : Biblioteca Nacional de Colombia, 2012. Recurso en línea (4 p.) : archivo de texto, PDF, 4.4 MB.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Juan de la Cruz Gómez Plata, obispo de Antioquia por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, al venerable clero y a todos los demás fieles de uno y otro sexo de la diócesis de Antioquia, salud en Jesús salvador nuestro [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta pastoral a los amados fieles de toda condición y secso de la Iglesia istmeña [recurso electrónico] / [Juan José Cabarca]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones