Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Our Native Thing. Estudio sobre la imagen histórica de los sanandresanos en el mar Caribe Colombiano

Our Native Thing. Estudio sobre la imagen histórica de los sanandresanos en el mar Caribe Colombiano

Por: Claudia Leipold | Fecha: 2002

Tesis presentada por la investigadora Claudia Leipold para optar por el título de Doctora en Ciencias Históricas y Filosofía, de la Universität de Marburg (Alemania), en 2002. A lo largo de la investigación, cuyo objetivo principal es estudiar la historia de la isla de San Andrés y la noción de conciencia histórica de sus habitantes, para de esta manera, comprender la forma en que el pasado es utilizado como herramienta de definición de la cultura local; la autora parte de la etnohistoria para conocer a la comunidad nativa de la isla, su percepción sobre el pasado, los cambios y transofrmaciones de su cultura, así como aspectos relacionados con sus creencias, su lengua y la música que escuchan. En la parte final del documento se adjuntan varias entrevistas y conversaciones que sirvieron de insumo para la investigación de Leipold como se muestra a continuación. Apendice - Entrevistas realizadas para el Estudio sobre la imagen histórica de los Sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano: Cecilia Francis Hall: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/100 Iris Abrahams: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/92 Thomas Livingston: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/96 Alvaro Archbold: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/93 Orly Livingston: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/97 Walwin Peterson: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/94 Lolia Pomare (Primera parte): http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/98 Lolia Pomare (Segunda parte): http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/91 Delwin May: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/95 Miss Bowie y al reverendo George M. May: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/99
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Our Native Thing. Estudio sobre la imagen histórica de los sanandresanos en el mar Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Por: Madelyn Rojas Castro | Fecha: 2017

El estudio de la incidencia de lesiones o traumatismos es un tema central en salud pública, no únicamente por las elevadas cifras de mortalidad, sino también al evaluar las alarmantes cifras de víctimas con discapacidades permanentes, afecciones de gravedad, hospitalizaciones y emergencias. En particular, en Francia los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) son la cuarta causa de mortalidad y la principal causa de hospitalización y atención en emergencias. Por lo tanto, son indispensables los esfuerzos para la promoción de las medidas de prevención de accidentes, que permitan reducir o mitigar el número de víctimas. En este contexto, se propuso en el país el observatorio MAVIE «Observatoire des Mutualistes pour la recherche contre les Accidents de la VIE (vie courante)», traducido al español «Observatorio de mutuas para la investigación contra los Accidentes de la vida cotidiana», un estudio prospectivo de cohorte que para marzo de 2017 contaba con un total de 26 157 voluntarios residentes en Francia, de los cuales contamos con información detallada sociodemográfica, características de sus viviendas, actividades de ocio, estado de salud, consumo entre otras, además de las ocurrencias de AcVC, sus causas y consecuencias. Una de las estrategias para la promoción de las medidas de prevención en el marco del proyecto MAVIE es MAVIE-Lab, un aplicativo móvil para la evaluación del riesgo personal de sufrir AcVC. El aplicativo busca alertar sobre factores de riesgo potenciales y ayudar a la toma de decisiones sobre la adopción de medidas de prevención, de acuerdo a las necesidades específicas de cada usuario. Desde el punto de vista estadístico, para el desarrollo de MAVIE-Lab se requiere de la construcción de modelos predictivos personalizados a partir de la información de la cohorte MAVIE. Para la modelización se optó por un enfoque Bayesiano que permitiese mejorar las estimaciones y aumentar el poder de predicción. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es hacer una exploración metodológica de técnicas de análisis Bayesiano para mejor la modelización, explorando métodos de manejo de datos perdidos, de inclusión de información externa al modelo y de selección de modelos. Con el objetivo de evaluar esta propuesta metodológica, se tomó una muestra de 4 345 voluntarios y algunas variables asociadas: grupo de edad, sexo, estado de salud, consumo y deporte, además de la ocurrencia de AcVC. Se usaron tres metodologías de manejo de la información faltante: CCA (Análisis de casos completos), inclusión de los datos faltantes en una nueva categoría (MISS) e imputación por el método Multivariate Imputation (MICE). Se construyó el modelo logístico haciendo elicitación directa de las distribuciones previas usando información tomada de la literatura. Por último, para la selección de modelos se utilizó el método BMA Bayesian Model Averaging. Se encontró que el método de imputación MICE parece ser el más apropiado para realizar el manejo de la información perdida, en cuanto a la inclusión de información previa se encontró que mejora la estimación de los parámetros del modelo, no obstante no mejora la predicción por lo tanto se requiere en futuros trabajos explorar otras metodología que permitan mejorar los problemas de clasificación que se han encontrado en otras metodologías. La propuesta que se realiza en este trabajo es usar modelos causales que permitan incluir las relaciones naturales entre variables en la construcción de un modelo de predicción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación con enfoque de género dentro de los procesos de toma de decisión en el manejo de las áreas silvestres protegidas y su relación con los beneficios que genera a las comunidades locales en Costa Rica

La participación con enfoque de género dentro de los procesos de toma de decisión en el manejo de las áreas silvestres protegidas y su relación con los beneficios que genera a las comunidades locales en Costa Rica

Por: Juana María González Pino | Fecha: 2012

La implementación de acciones exitosas de conservación y desarrollo de las comunidades está muy ligada a la equidad de género y la participación es una herramienta fundamental para el desarrollo de estos procesos. Esta investigación analizó la participación de las comunidades, desde un enfoque de género, en los procesos de manejo y toma de decisiones a nivel local y regional en dos Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de Costa Rica y relacionó esta participación con los beneficios obtenidos por las comunidades como resultado de dichos procesos. En el desarrollo de la investigación se utilizaron herramientas metodológicas que permitieron triangular información cualitativa y cuantitativa. Se seleccionaron tres grupos de actores a trabajar. El primero, los y las funcionarias de las ASP y Áreas de Conservación seleccionadas, a los cuales se les realizó entrevistas semi – estructuradas. El segundo grupo conformado por los integrantes de los espacios de participación que están formalmente establecidos por la Ley de Biodiversidad, tanto a nivel regional como local de las dos áreas seleccionadas, en estos espacios se utilizó la metodología de la observación participante y entrevistas semi – estructuradas. Por último, se seleccionaron tres comunidades por ASP en donde mediante encuestas realizadas a familias, se analizaron los capitales de cada una de las comunidades y los beneficios que reciben por ser circunvecinos a los Parque Nacionales. Asimismo, cómo la participación de hombres y mujeres, de forma equitativa, potencia dichos beneficios. Se resalta que a nivel institucional existen lineamientos para la vinculación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones en el manejo de las ASP, pero que estos procesos a nivel local son incipientes y que los espacios establecidos a nivel regional son los que influyen directamente en la toma de decisiones. El tema de género a nivel institucional aunque es nombrado en varios de los lineamientos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), no se trabaja. Aunque los actores evidencian la importancia de las mujeres en los procesos participativos y de manejo de los recursos naturales. De forma general las comunidades no reconocen beneficios que se generen por habitar cerca a las ASP y eso determina su participación en los espacios establecidos. La representación de mujeres de las comunidades en espacios de toma de decisiones es baja y está condicionada por características de las comunidades como la ocupación, el tipo, composición y número de organizaciones de la comunidad, los conflictos existentes entre el ASP y la comunidad, el desconocimiento de los espacios de participación y la capacitación en temas ambientales. Hay diferencias evidentes entre los intereses de hombres y mujeres que los llevan a la participación en temas relacionados con el manejo de los recursos naturales. Los hombres basan su interés en temas económicos y políticos, mientras las mujeres en temas de educación y generación de conciencia ambiental. Finalmente se reafirma que es fundamental promover la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones relacionados con el manejo de las ASP, debido a que brindan otra visión en las discusiones, relacionados con la sostenibilidad de los procesos, reconociendo valores no económicos de los recursos naturales y aportando compromiso con los procesos de participación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación con enfoque de género dentro de los procesos de toma de decisión en el manejo de las áreas silvestres protegidas y su relación con los beneficios que genera a las comunidades locales en Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The emergence of the dutch social enterprise: opportunities for international development cooperation = El surgimiento de la empresa social holandesa: oportunidades para la cooperación internacional al desarrollo

The emergence of the dutch social enterprise: opportunities for international development cooperation = El surgimiento de la empresa social holandesa: oportunidades para la cooperación internacional al desarrollo

Por: Daniel Gómez González | Fecha: 2012

The international development arena has been transformed in the last two decades. On the one hand, NGOs have become more market oriented, both in terms of their business models and in terms of their approach. On the other hand, private actors have also become more socially engaged, and advances in technology and communications have brought new opportunities for market sector actors to create social impacts. The result has been an increasing trend of social enterprises (SEs), hybrid organisations created for a social purpose but participating actively in the market for their subsistence. This paper examines the differences between traditional NGOs, funded mainly by government grants and donations, and these new actors that rely primarily on market-based income. Furthermore, this study tries to examine how Dutch NGOs and SEs are creating links between activities focused on market building and actual participation in markets, a challenge that Helmsing and Knorringa identified in 2008. To do this, 21 SEs were interviewed and another 16 NGOs were studied on the basis of interviews (5) and their annual reports, strategy papers and official websites. We find that there are three ways in which NGOs and SEs are successfully “bridging the gap” between market building and market participation: i) through official partnerships, ii) individually by tapping market and non-market sources of funding, using new technologies and leveraging from new forms of private philanthropy, and iii) by selling specialized “market building” services that guarantee an active participation of the private sector. Furthermore, the ability of SEs to engage in market building activities and of NGOs to participate in the market depends largely on their origins and the business models and financial strategies that they adopt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The emergence of the dutch social enterprise: opportunities for international development cooperation = El surgimiento de la empresa social holandesa: oportunidades para la cooperación internacional al desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The theater in television. The theater for television. An production proposal = El teatro en televisión. El teatro para televisión. Una propuesta de realización

The theater in television. The theater for television. An production proposal = El teatro en televisión. El teatro para televisión. Una propuesta de realización

Por: Erik Leyton Arias | Fecha: 2005

El teatro en televisión ha sido injustamente tratado (en el mejor de los casos) o francamente olvidado. Cuando aparecen imágenes teatrales en la pantalla chica, éstas son terriblemente aburridas, faltas de diseño, faltas de originalidad, y divorciadas de cualquier consideración de lo que el “entretenimiento televisivo” implica (alejándonos, claro, de la trivialización y vulgarización que hace la televisión a diario, y refiriéndonos mejor a las potencialidades del espectáculo televisivo cultural). El teatro es un mundo complejo, diverso, concreto y dinámico. Y como tal, es susceptible de ser tratado con imaginación, originalidad, creatividad y gracia en televisión, tal como ha sucedido con otras artes similares, como la música, para no ir más lejos. La tesis se pregunta por las estrategias teóricas, técnicas y de producción que el realizador debería esgrimir para llevar cualquier tipo de espectáculo escénico a la televisión, respetando la naturaleza de los dos medios, considerando la realidad de la producción en televisión, aludiendo a una traducción de lenguajes, y pensando siempre en la creación de un objeto audiovisual de importancia estética, plástica y televisual. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The theater in television. The theater for television. An production proposal = El teatro en televisión. El teatro para televisión. Una propuesta de realización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y evaluación de amenazas a la seguridad de infraestructuras de transporte y distribución de electricidad

Identificación y evaluación de amenazas a la seguridad de infraestructuras de transporte y distribución de electricidad

Por: Gabriel Jaime Correa Henao | Fecha: 2012

El tema de aseguramiento del suministro energético, especialmente en lo concerniente a la protección de las infraestructuras energéticas, ha suscitado especial interés en los países de la OCDE en los últimos años. Al respecto, el Consejo de la Unión Europea ha aprobado la Directiva 2008/114/CE (sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas) y el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU ha publicado el NIPP en 2009 (National Infrastructure Protection Plan). Dichos planes contemplan el establecimiento de procedimientos para la protección y seguridad de las infraestructuras críticas, en el marco de estrategias de gestión de riesgos. A partir de los conceptos establecidos en ambos programas, en esta tesis se presentan propuestas metodológicas aplicables a la identificación de riesgos y a la evaluación de amenazas en la red de infraestructura eléctrica. Se propone el uso de mapas interconectados de riesgos, complementados con la determinación de componentes de riesgo en el sistema de infraestructura. Así mismo, se propone el uso de las cartas de riesgos, mediante las cuales se obtiene una representación gráfica e intuitiva de la evaluación semicuantitativa de los riesgos más relevantes. Por otro lado, se formulan y validan estrategias metodológicas para la evaluación de la vulnerabilidad estructural en redes de transporte de alta tensión, a partir de la combinación de modelos de flujos de carga y medidas de grafos de libre-escala. De esta manera, es posible estudiar los escenarios de riesgos en función de los eventos que pueden desencadenar fallos en cascada dentro de un sistema eléctrico de potencia. Se demuestra la utilidad de las técnicas de teoría de grafos para analizar las respuestas de los sistemas eléctricos de potencia y evaluar la vulnerabilidad de las redes de transporte. Un ejemplo de dicha evaluación se desarrolla mediante valoración de la tolerancia de redes de prueba IEEE contra fallos aleatorios y contra ataques deliberados. Adicionalmente, se ha realizado una aplicación de la propuesta metodológica para evaluación de vulnerabilidad en los sistemas eléctricos de alta tensión en Colombia y España. Como resultado, los trabajos desarrollados en la tesis aportan nuevos instrumentos para la gestión de riesgos en infraestructuras eléctricas, en particular en redes de transporte en alta tensión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Identificación y evaluación de amenazas a la seguridad de infraestructuras de transporte y distribución de electricidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especiación de hidrocarburos gaseosos y aromáticos policíclicos emitidos por un motor diésel ensayado con diferentes biocombustibles

Especiación de hidrocarburos gaseosos y aromáticos policíclicos emitidos por un motor diésel ensayado con diferentes biocombustibles

Por: Lisbeth Lyons Chima | Fecha: 2010

El objetivo principal de la presente tesis doctoral es la determinación de los HCG e HAP asociados a las partículas, emitidos por un motor diésel utilizando diversos combustibles de origen renovable. A partir de este objetivo general se definen varios objetivos específicos: La puesta a punto de un método efectivo para la identificación y cuantificación de los HCG individuales en los gases de escape del motor diésel. Este procedimiento debe incluir la metodología de muestreo, extracción, concentración y análisis, garantizando la conservación de los analitos objetivo. El desarrollo y validación de una metodología novedosa de especiación de los HAP asociados a las partículas. Esta técnica debe utilizar una combinación de extracción térmica y microextracción en fase sólida, de modo que se eliminen los inconvenientes de la extracción con disolventes tradicional y se incremente la selectividad y repetitividad del método.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Especiación de hidrocarburos gaseosos y aromáticos policíclicos emitidos por un motor diésel ensayado con diferentes biocombustibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una investigación sobre crítica política de representación y estudios culturales: representación de la violencia en Colombia = A research on political critique of representation and cultural studies: representation of violence in Colombia

Una investigación sobre crítica política de representación y estudios culturales: representación de la violencia en Colombia = A research on political critique of representation and cultural studies: representation of violence in Colombia

Por: Pedro Fernando Cruz Ángel | Fecha: 2011

La presente investigación es un trabajo que pretende hacer un acercamiento a la crítica política de la representación mediante un estudio de casos de sujetos pertenecientes al contexto social de Colombia. La construcción del presente escrito esta guiada por los estudios culturales enfocados en la cultura visual, por la teoría crítica y a través de una indagación de tipo narrativo. Como referente tomado desde la cultura visual se trabajó con diez obras de las cincuenta que componen la colección: ‘Violencia en Colombia’ (2004) del artista Fernando Botero. Como sujetos participantes del estudio en mención se trabajó con tres grupos familiares colombianos. Las preguntas de investigación entorno a las cuales gira esta disertación son: ¿De qué forma(s) se asume la situación social de la violencia en Colombia desde el problema de la crítica política de la representación? y además ¿Cómo se relaciona cada sujeto participante en este estudio con este aspecto desde su propia cotidianidad y en relación con las dinámicas de las relaciones sociales?
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una investigación sobre crítica política de representación y estudios culturales: representación de la violencia en Colombia = A research on political critique of representation and cultural studies: representation of violence in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Por: Eduardo Rodríguez Forero | Fecha: 1909

Documento de análisis en el que se estudia la forma en que el cristianismo se ha permeado por distintas doctrinas o religiones, y se modifica en función de los intereses de los fieles. Asimismo, se sostiene que las creencias del cristianismo no pretenden ofender a aquellos que tienen otro tipo de creencias diferente a las que ésta religión plantea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo verdadero: bases y efectos comprobados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfinomanía

Morfinomanía

Por: Julio Giraldo J. | Fecha: 1921

Tesis de medicina de Julio Giraldo, en la que realiza un estudio de la morfinomanía y el morfinismo en aspectos relacionados con la toxicidad de los derivados del opio. A lo largo del texto señana aspectos relacionados con la etiología general, los modos de ingestión del tóxico y de absorción del mismo en el cuerpo. Asimismo, analiza la sintomatología del envenenamiento y profundiza en su tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Morfinomanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones