Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2006 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2006 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de Santander para el I semestre del año 2006. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2006 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Valle del Cauca 2004 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Valle del Cauca 2004 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Valle del Cauca para el primer semestre del año 2004. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Valle del Cauca 2004 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2011

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2011

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2012

Informe general de la economía departamental de Santander para el año 2011. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2005 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2005 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de Quindío para el segundo semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2005 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2001 II Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2001 II Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Norte de Santander para el segundo trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2001 II Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Quindío para el primer semestre del año 2004. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Por: Andrea del Pilar Patarroyo Tobaría | Fecha: 2017

Introducción. La polimedicación es un problema de salud en los adultos mayores y su impacto es mundial pues su asociación a una alta morbimortalidad se desarrolla por los riesgos de efectos secundarios e interacciones medicamentosas. Objetivo. Conocer la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores con patologías crónicas en entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizan historias clínicas, y se aplica un instrumento de recolección de datos identificando comorbilidades presentes y la medicación utilizada. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante porcentajes y desviación estándar. Resultados. Se identificaron 249 pacientes con una edad en promedio de 76.6 años; 144 correspondían al sexo femenino (57.8%), encontrando la hipertensión arterial como la patología más frecuente en este grupo, en 243 pacientes (98%) la mayor parte de ellos controlados; resulto además una clasificación de polifarmacia severa en 111 pacientes (44.6%); como complicación de mayor prevalencia se encontró la arritmia cardiaca en 3 pacientes (1.2%). En general un 80% de la muestra no tiene registro de complicaciones; el 5.6% presentan interacciones medicamentosas y el porcentaje de medicamentos contraindicados estuvo presente en un 8%; la no pertinencia terapéutica se determinó en 169 (68%) de los pacientes. Discusión y conclusiones. Optimizar la terapia farmacológica es parte esencial del cuidado de una persona mayor. Se requieren más estudios para identificar polifarmacia y su impacto en la calidad de vida, evaluándola con muestras más grandes y con menos subregistro.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pour la connaissance et la valorisation des compétences plurilingues dans les communautés éducatives de l’Académie de Grenoble = Por el conocimiento y la valorización de las competencias plurilingües en las comunidades educativas de la Academia de Grenoble

Pour la connaissance et la valorisation des compétences plurilingues dans les communautés éducatives de l’Académie de Grenoble = Por el conocimiento y la valorización de las competencias plurilingües en las comunidades educativas de la Academia de Grenoble

Por: Didier Armando Cano Mira | Fecha: 2015

Résumé: Compte tenu de l’importance de mettre en évidence et donc en valeur les compétences plurilingues des membres des communautés éducatives, ce travail a été réalisé dans le but d’étendre la connaissance sur le plurilinguisme et le multilinguisme de deux établissements scolaires, dans l’optique de mettre en place un éventuel dispositif de médiation linguistique visant l’amélioration de la communication parmi les acteurs des institutions éducatives. Pour atteindre ces objectifs, nous avons mené une enquête par questionnaire auprès des enseignants et enseignantes de deux collèges ainsi que des élèves d’un de ces établissements. Les résultats principaux nous ont permis de connaître les langues en présences dans les établissements étudiés, les différentes représentations autour du plurilinguisme et de la formation à la médiation linguistique, ainsi que les possibles avantages et inconvénients pour la mise en place d’un dispositif de médiation linguistique. Resumen: Teniendo en cuenta la importancia de evidenciar y por ende valorizar las competencias plurilingües de los miembros de las comunidades educativas, este trabajo fue realizado con el fin de extender el conocimiento sobre el plurilingüismo y el multilingüismo de dos establecimientos escolares y así poder implementar un eventual dispositivo de mediación lingüística que ayude a mejorar la comunicación entre los actores de las instituciones educativas. Para alcanzar dichos objetivos, llevamos a cabo una encuesta por cuestionario con los y las docentes de dos colegios, asimismo que con los alumnos de uno de ellos. Los resultados principales nos permitieron conocer las lenguas presentes en los establecimientos estudiados, las diferentes representaciones alrededor del plurilingüismo y de la formación a la mediación lingüística, y las posibles ventajas e inconvenientes para la implementación de un dispositivo de mediación lingüística.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pour la connaissance et la valorisation des compétences plurilingues dans les communautés éducatives de l’Académie de Grenoble = Por el conocimiento y la valorización de las competencias plurilingües en las comunidades educativas de la Academia de Grenoble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción identitaria de mujeres activistas colombianas en el exilio forzoso

La reconstrucción identitaria de mujeres activistas colombianas en el exilio forzoso

Por: Diana Carolina Ariza Cortés | Fecha: 2016

Resumen: Investigación académica de carácter cualitativo e inductivo, en la cual se establece un trabajo colaborativo y participante con las mujeres que son parte de la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, con el fin de hablar desde su propia intervención y captar su voz en primera persona. Un proceso en el cual las mujeres de la Colectiva contribuirán en la construcción investigativa a través de sus relatos personales y profesionales, siendo constructoras y orientadoras de la misma dinámica, con el fin que lo plasmado asegure su representatividad, además de aportar en la validez y fiabilidad investigativa. Una construcción de miradas subjetivas de las mujeres víctimas de desplazamiento extrafronterizo ocasionado por el impacto del conflicto armado en Colombia que permitirá comprender y reflexionar acerca de su reconfiguración personal y los nuevos escenarios de participación creados como estrategia organizativa y de identificación hacia su reivindicación y resistencia como sujetas activas y lideresas sociales. Mediante el método biográfico-narrativo y un modelo de inducción analítica, se interpretarán las vivencias, pensamientos y sensaciones (motivaciones, razones e intereses) personales y comunes de las mujeres que por ocasión del conflicto armado interno se vieron obligadas a dejar el país (Colombia) en condición de exilio forzado para re-construir su vida personal, reivindicar su autonomía y fortalecer sus liderazgos como sujetas políticas en el exilio, refugio y migración, hacia una incidencia en el proceso de paz de Colombia desde una perspectiva de género y una transformación en el país receptor (España). Abstract: Qualitative and inductive academic research in a collaboration and with the participation of women who are part of “Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas”, in order to write about their intervention and to capture their voice in first person. A process in which women from this group will contribute in the investigative construction through their personal and professional stories. They will be able to build and guide the dynamic with the purpose to reflect their own representativeness and to contribute in the validity and investigative reliability. A construction based in the subjective views of women victims of extra-frontier displacement, caused by the impact of the armed conflict in Colombia, will allow us to understand and reflect on their personal reconfiguration and the new scenarios of participation created as an organizational strategy and identification. All of these, as a symbol of their resistance as political activists and social leaders. Using the biographical-narrative method and a model of analytic induction, thoughts, experiences and feelings of these women will be interpreted (motivations, reasons and interests). These female individuals were forced to leave the country by the internal conflict and had to reconstruct their personal life, to claim their autonomy and to strengthen their leadership as political activists in exile, refuge and migration, towards an impact on the peace process in Colombia from a gender perspective and a transformation in their host country (Spain).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reconstrucción identitaria de mujeres activistas colombianas en el exilio forzoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Experiencia De La Diada Paciente – Cuidador Familiar En Cuidados Paliativos Durante El Proceso De Transición Entre El Hospital Y El Hogar

La Experiencia De La Diada Paciente – Cuidador Familiar En Cuidados Paliativos Durante El Proceso De Transición Entre El Hospital Y El Hogar

Por: Edier Mauricio Arias Rojas | Fecha: 2014

Resumen: Antecedentes y objetivo: Se llevó a cabo una revisión de la literatura que evidencia problemas y necesidades en la diada paciente – cuidador familiar en cuidados paliativos durante el proceso de transición entre el hospital y el hogar. Estas necesidades tienen relación con: los conocimientos relacionados con la enfermedad, los sentimientos del cuidador y del paciente al alta, la comunicación efectiva, la educación para el cuidado a domicilio, el apoyo a la diada en el domicilio y la sobrecarga del cuidado - soporte social para el cuidador. La escasa evidencia sobre las experiencias en el proceso de transición hospital-hogar, así como de estudios en el ámbito latinoamericano, llevan a plantear una propuesta de investigación con el objetivo de describir la experiencia de la diada paciente – cuidador familiar en cuidado paliativo durante el proceso de transición entre el hospital y el hogar, en el contexto colombiano. Materiales y métodos: Esta propuesta se llevará a cabo utilizando metodología cualitativa con abordaje de teoría fundamentada. Los informantes del estudio serán pacientes y cuidadores familiares en cuidados paliativos en una institución sanitaria de Bogotá-Colombia. Para la recogida de datos, se utilizará la técnica de la entrevista familiar semiestructurada, que se realizará a las diadas en el hospital y posteriormente en el domicilio. El análisis de los datos se hará a través del método comparativo constante. Implicaciones prácticas: Conocer las experiencias de la diada al alta hospitalaria, saber los retos a los que se enfrentan en el domicilio y las necesidades que tienen durante este proceso, ayudaría a mejorar la atención a estas familias que requieren de cuidados paliativos. Abstract : BACKGROUND AND OBJECTIVE: We carried out a review of the literature that evidences problems and needs in the patient - caregiver family in palliative care during the transition process between the hospital and the home. These needs are related to: knowledge related to illness, feelings of caregiver and patient on discharge, effective communication, education for home care, home support and care overload - support For the caregiver. The lack of evidence on experiences in the transition process from home to hospital, as well as from studies in the Latin American context, lead to a research proposal with the objective of describing the experience of the patient-caregiver family in palliative care during the Process of transition between the hospital and the home, in the Colombian context. Materials and methods: This proposal will be carried out using qualitative methodology with a grounded theory approach. The informants of the study will be patients and family caregivers in palliative care at a health institution in Bogota-Colombia. For the collection of data, the semi-structured family interview technique will be used, which will be done at the dyads in the hospital and later at the home. The analysis of the data will be done through the constant comparative method. Practical implications: Knowing the experiences of the hospital discharge, knowing the challenges they face at home and the needs they have during this process, would help to improve care for these families that require palliative care.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La Experiencia De La Diada Paciente – Cuidador Familiar En Cuidados Paliativos Durante El Proceso De Transición Entre El Hospital Y El Hogar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones