Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Por: María Elena Villamil Peñaranda | Fecha: 2019

El presente trabajo hace un análisis de las representaciones y prácticas asociadas a la construcción de identidades masculinas en la vereda El Cerro, municipio de Sardinata, Norte de Santander. A través de este ejercicio se identifican las diferencias generacionales de lo que significa “ser hombre” en este sector rural, tomando como punto de partida los relatos de vida de hombres y mujeres de dos generaciones de la vereda, así como la aproximación etnográfica al sector. De esta forma, se exploran distintas dimensiones de la vida cotidiana -la sexualidad, el trabajo, la paternidad y la conyugalidad-, analizando su incidencia en los procesos de construcción identitaria, y los efectos que los cambios socioeconómicos acaecidos en la región [y el país] han tenido sobre dichos ámbitos. En síntesis, se brindan algunos aportes teóricos e investigativos al análisis de las masculinidades en un escenario rural y su impacto en las relaciones de género, en el marco de la precarización general de las economías campesinas en el contexto neoliberal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de conciliación entre la vida familiar y  el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Estrategias de conciliación entre la vida familiar y el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Por: Vivian Nayibe Castro Romero | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de la conciliación de la vida familiar y laboral en el caso de las trabajadoras y los trabajadores del servicio de aseo en la Universidad Nacional de Colombia. El marco general de análisis lo constituye el trabajo - remunerado y no remunerado- como fenómeno social cambiante y escenario de expresión de relaciones sociales de género, como la división sexual del mismo. El estudio de caso contiene un acercamiento a la forma como las personas empleadas en el área de los servicios de aseo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, desarrollan estrategias para conciliar la vida familiar y el trabajo extra doméstico, considerando tanto las diferencias entre los sexos al momento de asumir las responsabilidades familiares, como el papel de las empresas a la hora de facilitar o dificultar la conciliación. Igualmente se indagó por las posibilidades otorgadas por el Estado a las personas para que realicen sus actividades productivas sin que se vean obstaculizadas las actividades de la esfera reproductiva. Este tema aparece como un área de análisis que establece puentes entre los estudios sobre trabajo y familias, y contempla, desde la perspectiva de género, problemáticas que se constituyen en posibilidades investigativas en tomo, tanto a los matices que cobra la organización del trabajo en el sector servicios, como a la compatibilidad entre las actividades laborales y el desarrollo de la vida personal y familiar de trabajadores y trabajadoras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de conciliación entre la vida familiar y el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en  trabajo de parto. El caso de centros hospitalarios en  Cartagena

Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto. El caso de centros hospitalarios en Cartagena

Por: Candelaria María Colón Iriarte | Fecha: 2019

Históricamente, desde que se institucionalizó la atención del parto, las mujeres se convirtieron en objeto del discurso médico científico, de la normatividad, la medicalización y de la práctica de procedimientos rutinarios que en muchas ocasiones son injustificados. Según el relato de las madres que participaron en esta investigación, las mujeres en trabajo de parto frecuentemente son sometidas a tratos poco humanos: demoras, omisiones, errores, impericias e imprudencias del personal de salud, quienes ostentan una supremacía en las relaciones de poder sobre estas mujeres. Con ello, convierten el parto en un evento “patológico”, violento y traumático. Y lo sacan de su dimensión emocional. Según los resultados de esta investigación, las mujeres en trabajo de parto se transforman en cuerpos invisibilizados, sin derechos, sin autonomía, dependientes, sometidas y subordinadas por un poder hegemónico y androcéntrico que se enmasca en la legitimación que le otorga la cultura y, en algunos casos, las mismas mujeres. Esta investigación se asume desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género. Para analizar las relaciones de poder que operar en la mujer durante el trabajo de parto, se entrevistaron quince usuarias de una institucion estatal de salud de Cartagena, y cinco mujeres en trabajo de parto en instituciones privadas (sólo para constatar similitudes y/o diferencias en la atención). Previamente se les solicitó el consentimiento informado para la realizacion de este trabajo, en donde a través del análisis de sus relatos, pude reflexionar acerca de las relaciones de poder inequitativas, desiguales y violación de sus derechos entre otros que operan durante la fase del parte. De este trabajo se desprenden varias recomendaciones que apuntan a que se formulen y /o adopten políticas públicas por parte del Ministerio de Protección Social, para que se tenga en cuenta a las mujeres en trabajo de parto como sujetos de derechos y para que se les brinde atención calificada con base en sus propias necesidades e intereses. Se espera que estas recomendaciones se cumplan tanto en instituciones públicas como privadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto. El caso de centros hospitalarios en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil

Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil

Por: Dillyane de Sousa Ribeiro | Fecha: 2020

Este trabajo se dedica a analizar los haceres, afectos y la ética implicados en el cuidado realizado como parte del ejercicio de la maternidad de cinco mujeres negras participantes del Grupo de Madres y Familiares del Socio educativo de Ceará que tienen en común, además de la participación en el colectivo, la experiencia de haber tenido a un hijo adolescente encarcelado. La investigación se basó en los relatos biográficos producidos en entrevistas personales con las interlocutoras y un video que registra una de las protestas públicas del Grupo.Los testimonios de las cinco interlocutoras de esta investigación son contextualizados en un panorama de la necropolítica en operación en Fortaleza, ciudad en la región nororiente de Brasil, desde una narrativa sobre las transformaciones recientes de los antagonismos armados en la ciudad y el rol de los aparatos de punición de adolescentes del Sistema Socioeducativo en la producción de la muerte de los cuerpos jóvenes,de las demandas de trabajo de las madres para hacer posible la vida ydel duelo por los daños producidos.En seguida, se analizan las condiciones, afectos y estrategias de las prácticas de cuidado ante la ‘sujeción criminal’ (Misse, 2010,2014) del hijo, la construcción de autonarrativas como reacción a la estigmatización de si y de sus maternidades,la conformación del colectivo protagonizado por mujeres madres, la gestión del duelo y del cuidado en el colectivo y la expresión del proyecto ético construido por el Grupo de Madres y Familiares del Socioducativo de Ceará por medio de la protesta pública. Tomando como eje de análisis el cuidado, se encuentra que violencia, género, raza y Estado se han coproducido en la conformación de lugares sociales en la necropolítica racista y generizada en operación en Fortaleza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Madres Rebeladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Por: Ximena Alexandra Alcorro Heredia | Fecha: 2020

Este trabajo presenta un análisis de los aportes teórico-políticos lesbofeministas en Abya Yala al movimiento social lesbofeminista mediante la caracterización de las experiencias de resistencia, lucha y propuestas de ocho lesbianas feministas y/o lesbofeministas que con su trayectoria han contribuido desde la teoría y la praxis a entender las dimensiones estructurales de la heterosexualidad obligatoria, el racismo, el clasismo, la colonialidad, la modernidad y la geopolítica que afectan las vidas y las relaciones sociales de quienes se resisten a las imposiciones del heteropatriarcado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Por: Claudia Giovanna Rivera Tirado | Fecha: 2019

Este trabajo investigativo tuvo como objetivo dar cuenta de las representaciones sociales que durante los años 2005, 2007 y 2009 los diarios El Tiempo, El Espectador, El Espacio, El País y la Revista Semana, todos medios escritos Colombianos, construyen y reproducen sobre las “mujeres” lesbianas. El análisis se hizo desde una postura política lésbico-feminista, queer, antirracista, anti-clasista y decolonial, valiéndose para ello de las herramientas metodológicas del feminismo y del análisis crítico del discurso. Se encontró que todas las representaciones sociales, presentes en los medios investigados, acerca de las sujetas lesbianas tienen como base el régimen de la heterosexualidad obligatoria y el sistema de sexo/género moderno colonial. Así mismo se observó que a través de los discursos liberales y políticamente correctos de inclusión social, diversidad sexual e igualdad de derechos, la prensa abordada invisibiliza a las lesbianas y cuando las representa desea retornarlas a la matriz de inteligibilidad heterosexual colonial, en donde éstas no son más que “buenas” mujeres, blanco-mestizas, de clase media y femeninas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Por: Martina Cocco | Fecha: 2019

Este manuscrito muestra el recorrido de investigación en el que analizo, desde una perspectiva interseccional, la subjetividad corporizada de tres mujeres colombianas, que han elegido no ser madres, ni tener embarazos. Se trata de mujeres que, al momento de realización del trabajo de campo, tenían entre 31 y 38 años, vivían en Bogotá, se autorreconocían como heterosexuales y se ubicaban, desde su propia perspectiva, en una clase social media o media-baja. Denomino la experiencia encarnada de estas mujeres, de manera intencionalmente sarcástica, como cuerpos nulíparos, como solución —temporal— en oposición al término childfree que, en los últimos años, se ha instalado a partir de un fenómeno mediático para hablar de la experiencia de quien no quiere tener hijxs. Hago énfasis en la vivencia concreta de las participantes y de cómo está mediada por la subjetividad corporizada; también me enfoco en develar cómo se articulan, las representaciones normativas hegemónicas sobre los cuerpos femeninos, en relación con la decisión de no ser madre y no tener la experiencia completa de gestación. Para la realización de este trabajo utilicé como herramienta principal las cartografías corporales, complementadas con cartografías sociales, con la intención de construir narraciones gráficas de la experiencia de las participantes. Planteo que los cuerpos nulíparos, si bien no logran sustraerse totalmente del régimen corporal que vigila los cuerpos femeninos, pueden leerse, en el contexto social descrito, como cuerpos abyectos, por romper la norma implícita de la reproducción ligada a la heterosexualidad obligatoria y así generar grietas en el sistema sexo género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector  financiero colombiano: el caso Bancolombia

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Por: Magda A. Ortega Vera | Fecha: 2019

La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Por: Javier; Rincón Hidalgo Ruiz | Fecha: 2017

A coupled population dynamics and economic model is applied to the purse seine anchovy-fishery in the Gulf of Cádiz. The model simulates the population dynamics, landings and profits on a probabilistic frame. These simulations are used to assess the biological and economic consequences of an individual quota management framework enveloped by a fixed Total Allowable Catch (TAC), the present strategy used to manage this stock in the Spanish fishery. Our results accurately indicate that this strategy magnifies the biological and economic vulnerabilities associated with the exploitation of the stock, thus jeopardizing the sustainability of this fishery. Alternative strategies, such as an adaptive TAC, are explored. The results indicate that even a basic implementation of an adaptive TAC seems more favorable than the present strategy in the necessary equilibrium between profits and sustainability. This paper provides tools and an assessment that may also be useful for other small pelagic fisheries.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biological and economic vulnerabilities of fixed TACs in small pelagics: an analysis for the European anchovy (Engraulis encrasicolus) in the Gulf of Cádiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y demandas de las mujeres indígenas en  La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Por: María Fernanda Gutiérrez Sánchez | Fecha: 2014

Abstract: Within this thesis, some of the major rigorous thermodynamic models available in the commercial process simulation tool Aspen Plus are tested for their suitability in the description of a process for the hydroformylation of dodecene in a DMF/decane thermomorphic solvent system, and applied within the rigorous process simulation of this system. The activity coefficient model NRTL is applied together with the rigorous Henry’s law, and its performance on LLE and GLE description is evaluated, respectively. In addition, the flexible equation of state model RKS, using modified Huron-Vidal mixing rules based on the activity coefficient method NRTL, is evaluated as well. Both methods are able to describe LLE and GLE within the range of process operation. The use of a purely predictive model PSRK or predictive methods to calculate required NRTL parameters is also evaluated. It is evidenced in this work that original UNIFAC method fails in the prediction of the LLE Tridecanal-DMF-Decane, so that only modified UNIFAC methods should be considered for a predictive calculation of this phase equilibria. The influence of the thermodynamic model selection on the simulation results is quantified and compared with available experimental data from a Miniplant with full recycle between reactor and decanter. This influence is found on the calculation of liquid molar volumes, which considerably affects simulation results. Resumen: En esta tesis, algunos de los principales modelos termodinámicos rigurosos disponibles en la herramienta comercial de simulación de procesos Aspen Plus son evaluados en su capacidad para describir un proceso de hidroformilación de dodeceno en un sistema termomórfico de solventes DMF/decano aplicado dentro de la simulación rigurosa de proceso de este sistema. El modelo de coeficiente de actividad NRTL se aplica junto con la ley rigurosa de Henry, y su desempeño en la descripción de los equilibrios líquido-líquido y gas-líquido es evaluada. Adicionalmente, también se evalúa el modelo de ecuación de estado RKS, usando las reglas de mezcla modificadas Huron-Vidal basadas en el método de coeficiente de actividad NRTL. Ambos métodos son capaces de describir los equilibrios líquido-líquido y gas-líquido dentro del rango de operación del proceso. El uso de un modelo puramente predictivo como el PRSK o métodos predictivos para calcular los parámetros NRTL requeridos también se evalúa. En este trabajo se evidencia que los métodos de UNIFAC originales fallan en la predicción del equilibrio líquido-líquido del sistema Tridecanal-DMF-Decano, de tal manera que sólo los métodos UNIFAC modificados deben ser considerados para el cálculo predictivo de este equilibrio de fases. La influencia de la selección del modelo termodinámico en los resultados de simulación de proceso es cuantificada y comparada con los datos experimentales disponibles de una Miniplanta con reciclo total entre el reactor y el decantador. Se encontró que el cálculo de los volúmenes molares de líquido afectan considerablemente los resultados de la simulación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparative Evaluation of Rigorous Thermodynamic Models for the desctiption of the Hydroformylation of Long Chain Olefins in Thermomorphic Solvent Systems = Evaluación comparativa de modelos termodinámicos rigurosos para la descripción de la hidroformilación de olefinas de cadena larga en sistemas termomórficos de solventes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones