Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana

Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana

Por: Carlos Mauricio Márquez Lozano | Fecha: 2020

Los rápidos avances tecnológicos, las necesidades empresariales constantes de crecer, innovar y generar ganancias, las nuevas posibilidades de negocios a través del internet, y la necesidad de incrementar día a día el parque de clientes de cada empresa o servicio ofrecido, genera una de las tareas más complejas para las personas responsables de los sistemas de IT (Information Technology) en una organización, la cual, es la adecuada planificación estratégica y táctica de los recursos informáticos con los que se debe contar para dar efectivo soporte a las actividades del negocio, teniendo en cuenta las presiones de las áreas financieras para reducir los niveles de inversión y los gastos de la organización. Bajo esta premisa, el trabajo de grado Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la Dirección TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana busca orientar a partir de los lineamientos y herramientas de planeación estratégica definidos por Kaplan y Norton (2008), los proyectos de inversión tecnológica que realiza esta dirección, con el objetivo de alinear sus funciones a la ejecución satisfactoria de la estrategia corporativa de la compañía.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bajo de peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011-2014: Un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo

Bajo de peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011-2014: Un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo

Por: Carlos Andrés Torres Ricaurte | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación plantea un análisis descriptivo-retrospectivo de la Mortalidad Infantil (MI) y del Bajo Peso al Nacer (BPN) ocurridos en los conglomerados de comunas en el municipio de Santiago de Cali en los años 2011- 2014, desde la relación de factores sociodemográficos, combinándolos con las variables específicas de ambos eventos: lugar de residencia de la madre, afiliación al régimen de seguridad social, el número de consultas prenatales, intervalo 1ntergenésico, tipo de parto, multiparto y primigestante; y que sea un referente útil para la toma de decisiones dentro de los procesos de planificación del desarrollo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bajo de peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011-2014: Un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assessment of the Perceptions and Behaviors Towards Bicycle Integration to the BRT System TransMilenio in Bogotá, Colombia

Assessment of the Perceptions and Behaviors Towards Bicycle Integration to the BRT System TransMilenio in Bogotá, Colombia

Por: María Alejandra Pabón Renjifo | Fecha: 2016

Understanding and solving transportation issues is a pressing need for governments in Latin America and the Caribbean region. An increasing number of private vehicles, chronically deficient public transport systems, and a lack of infrastructure that guarantees the safety of non-motorized transport users characterize most of the major urban centers in this region, including Bogotá. – capital of Colombia –, the city in which the present study is focused. As a result, there is the emergence of economic, social and environmental problems including congestion, loss of time, informality, inequality, growing greenhouse gas emissions and pollution, public health problems, etc. An approach that can greatly contribute to solving Bogot.’s dire transport situation is the combination of bicycle and public transport use. This approach can have a substantial impact in people’s mobility, motivate a shift in mindset that can potentially lead to a car-free lifestyle, and improve the overall system’s sustainability. These outcomes have been evidenced not only in developed cities like Munich but also in other cities within Colombia like Medellín.  The overarching goal of the present study is to reveal the attitude of Bogot. residents towards cycle-transit integration, gather insights from existing cycle-transit users, and formulate strategies to address the system’s structural deficiencies.The study includes an extensive review of existing literature on accessibility to public transport and the concept of cycle-transit integration, commonly known as bike-and-ride, as well as a description of the current mobility situation in Bogotá. This is combined with face-to-face and online surveys to determine cycle-transit users’ demographic profile and trip characteristics, understand their perception of the current system’s performance and issues, and identify how they prioritize measures aimed at improving the whole cycle-transit integration. The combination of a deep-dive in cycle-transit integration theory and first-hand verification and understanding of the reality faced by cycle-?transit users in Bogot. leads to the development of a set of specific recommendations organized in a three-step course of action: i) incentives ii) soft measures iii) physical infrastructure enhancements. The study finalizes with an outline of the actions that should follow this thesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Assessment of the Perceptions and Behaviors Towards Bicycle Integration to the BRT System TransMilenio in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Este estudio se centra en una investigación de tipo histórico social sobre el concepto de ciudadanía, desde la antigüedad clásica griega hasta la época contemporánea. La mirada de la ciudadanía está en relación directa con el papel de la mujer y la participación política en las distintas épocas estudiadas. De hecho, el interés es indagar la condición de ciudadana, a través de la historia, de las mujeres. La tesis aborda un tema bastante complejo y además con muy escasa literatura existente en nuestro país. Se considera que es muy importante la contribución que hace la autora en el análisis de esta problemática, especialmente desde la óptica de la condición de ciudadana de las mujeres. Se exploran estos temas que no han tenido la oportunidad de discutirse ampliamente en nuestro país, pero que están al orden del día y que son el centro de las nuevas condiciones políticas y sociales de nuestra democracia. En ese sentido, la tesis es meritoria por la contribución conceptual e histórica que se hace del concepto de ciudadanía. Adicionalmente, existe una contribución al examen de la problemática de la mujer desde la perspectiva de su participación política y de su condición de ciudadana. Temas hasta ahora completamente inexplorados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Por: Claudia Margarita Muñoz Pallares | Fecha: 2019

La maternidad ha sido históricamente, en nuestra cultura, el eje fundamental en la definición tradicional de la identidad de las mujeres. Este estudio pretende indagar sobre las razones para no tener hijos e hijas, de un grupo de mujeres urbanas entre 40 y 49 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá. La investigación es de tipo cualitativo y exploratorio teniendo en cuenta los pocos estudios que existen en Colombia al respecto. No existe un solo relato sobre la maternidad, único, una sola argumentación que haya sido constante durante toda la vida o que por lo menos a pesar de que hubiese un discurso imperante, no hubiera sido cuestionado o puesto en crisis en algún momento, por parte de las entrevistadas. No existe una única causa o una sola explicación para no tener hijos o hijas. Si el discurso sobre la maternidad es un discurso histórico y cultural, el discurso sobre la no maternidad también lo es y los resultados del estudio permiten evidenciar transformaciones en las historias de vida de las mujeres sin hijos o hijas, mujeres que ven la maternidad como una opción y no como un destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”:  Migración Internacional y Trabajo Sexual

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Escrito con herramientas teóricas y políticas provenientes de los estudios feministas y de género, el presente trabajo de investigación constituye una invitación a (re) pensar la participación de trabajadoras sexuales colombianas en los circuitos migratorios internacionales de la globalizada industria del sexo, alertando sobre el riesgo de caer en generalizaciones “victimizadoras” que suponen siempre “traficadas” y “esclavas sexuales” a las mujeres migrantes que se encuentran vinculadas a los circuitos internacionales de comercio sexual. Siendo una elaboración de tipo cualitativo, el objetivo fue comprender el fenómeno migratorio, a partir de los relatos de algunas mujeres en Bogotá que, trabajaron sexualmente antes, durante y después de la migración internacional. Con un abordaje metodológico apoyado en la teoría fundada, el análisis cuidadoso de los relatos destaca la singularidad de cada experiencia individual, revela los proyectos, sentimientos y estrategias mediante las cuales las entrevistadas construyen significados y sentidos sobre su trabajo dentro de la industria del sexo transnacional que da vida a sus procesos migratorios, a la vez que devela las oportunidades y riesgos que este conlleva, y las diversas formas en que se adaptan y resisten a la estigmatización inherente a un oficio con una enorme carga simbólica en el orden socio-racial y de género: “la prostitución”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Por: Astrid Orjuela Ruiz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende aportar una definición de violencia y justicia de género que articule una perspectiva jurídica y los estudios de género desde las ciencias sociales. A partir de estos elementos se señala que la violencia de género se construye a partir de los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y que otorgan significados superiores y universales a lo asociado a lo masculino y como manifestación de la discriminación de lo que se representa como femenino. Se presenta también una definición de justicia de género que la ubica como aquella que tiene la pretensión normativa de remediar en forma cualificada y concreta los efectos perjudiciales de actos de violencia de género, con el fin de transformar las relaciones desiguales de poder y los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y universalista. Estas definiciones, se ubican en el presente trabajo, en el contexto colombiano, a partir del análisis de un caso de graves violaciones a los derechos humanos marcado por hechos constitutivos de violencia de género. / Abstract. This thesis attempts to provide a definition about Violence and Gender Justice which articulates a Legal Perspective with Gender Studies from Social Sciences. Furthermore, it affirms that Gender Violence is built by means of the symbols that represent Masculinity and Femininity, in a hierarchical perspective which attributes universal and superior meaning to Masculinity. It expresses discrimination against Femininity. This thesis also offers a definition of Gender Justice as the normative pretention of remedying qualifiedly and concretely the harmful effects of Gender Violence acts, in order to transform power’s unequal relationships and symbols which represent Masculinity and Femininity in a Hierarchical and Universalist perspective. These definitions are located in the Colombian context, starting with the analysis of a case of serious Human Rights Violations which involves Gender Violence.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor, esa palabra. Tensiones y rupturas de mujeres frente al modelo hegemónico del amor en la ciudad de Bogotá

El amor, esa palabra. Tensiones y rupturas de mujeres frente al modelo hegemónico del amor en la ciudad de Bogotá

Por: Andrea Carolina Muñoz Sarmiento | Fecha: 2019

El amor es una construcción social que tiene materialidad en las experiencias de vida de las personas, en la forma como configuran sus subjetividades, en las expectativas que generan frente a sí mismas y en las interacciones sociales que establecen. Las formas ideales del amor, esconden tras de sí prácticas y expectativas que varían en hombres y mujeres para quienes se imponen formas distintas de ser y de hacer en el mundo, por lo que los sentidos del amor se viven y se entienden de manera diferente. En la actualidad, son múltiples los medios en los que se reproduce el discurso hegemónico sobre lo que debe ser el amor y las prácticas amorosas; sin embargo, al ser una construcción social es susceptible de ser modificado, deconstruido y reconfigurado. Esta investigación, realizada desde una perspectiva feminista y fenomenológica, analiza las experiencias románticas de algunas mujeres, en las que encontramos la influencia de diferentes agentes de socialización en sus concepciones sobre el amor. En este trabajo se exploran también violencias basadas en género presentes en las relaciones erótico afectivas, así como prácticas amorosas que se establecen en la tensión entre las tradiciones y las rupturas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor, esa palabra. Tensiones y rupturas de mujeres frente al modelo hegemónico del amor en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Summit Aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Por: Clara Inés Padilla García | Fecha: 2019

La demora que presentan las mujeres para solicitar la consulta y las repuestas que tienen frente a la presencia de los síntomas de enfermedad coronaria constituyen una parte de la problemática relacionada con la mujer con enfermedad coronaria. El objetivo de la investigación era describir las acciones de respuesta de la mujer y el tiempo de demora para solicitar ayuda ante los síntomas que sugieren un síndrome coronario agudo (SCA). El Estudio fue cuantitativo descriptivo tipo corte transversal. La muestra fue de 80 mujeres con diagnóstico confirmado de SCA hospitalizadas en dos instituciones de Bucaramanga y Floridablanca, Santander, Colombia. Para la recolección de los datos se utilizó el dominio de respuesta del Instrumento sobre la Experiencia del Síntoma en la Mujer con SCA: percepción, evaluación y respuesta y el formato de recolección de Datos demográficos de la mujer con SCA. Los resultados encontrados evidencian que el 43.8% de las mujeres demoraron más de 6 horas para decidir ir al servicio de urgencias una vez iniciados los síntomas; el 93.8% de las mujeres que decidieron ir al servicio de urgencias tuvieron un tiempo de demora para llegar al servicio de menos de una hora; el 92.5% tuvieron un tiempo de demora para ser atendidas de menos de una hora y el 87.5% tuvieron un tiempo de demora para iniciar el tratamiento de menos de 1 hora. Con respecto a las respuestas se reportó que el 18% ignora los síntomas, 15% toma remedios caseros, 21.2% toma agua, 12.5% respira profundamente, 35% espera a que pase la sintomatología y 12.5% llama a una ambulancia. Se observa que las mujeres tienen una variedad de respuestas ante la presencia de la sintomatología que influyen negativamente en el tiempo de demora para solicitar la ayuda generando una demora en el inicio del tratamiento y por lo tanto aumentando los riesgos de morbimortalidad. Los resultados de la presente investigación guían a la comunidad universitaria y profesional de enfermería en la evaluación, valoración y el reconocimiento de las respuestas de las mujeres ante la sintomatología que sugiere un SCA y a partir de ellos brindar un cuidado holístico a la mujer con éste tipo de patología. Y a la mujer, familia y comunidad a reconocer la sintomatología y valorarla de tal manera que las motive a asumir acciones de respuesta adecuadas teniendo como premisa la importancia de acudir a la consulta médica para disminuir los tiempos de respuesta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones