Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”:  Migración Internacional y Trabajo Sexual

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Escrito con herramientas teóricas y políticas provenientes de los estudios feministas y de género, el presente trabajo de investigación constituye una invitación a (re) pensar la participación de trabajadoras sexuales colombianas en los circuitos migratorios internacionales de la globalizada industria del sexo, alertando sobre el riesgo de caer en generalizaciones “victimizadoras” que suponen siempre “traficadas” y “esclavas sexuales” a las mujeres migrantes que se encuentran vinculadas a los circuitos internacionales de comercio sexual. Siendo una elaboración de tipo cualitativo, el objetivo fue comprender el fenómeno migratorio, a partir de los relatos de algunas mujeres en Bogotá que, trabajaron sexualmente antes, durante y después de la migración internacional. Con un abordaje metodológico apoyado en la teoría fundada, el análisis cuidadoso de los relatos destaca la singularidad de cada experiencia individual, revela los proyectos, sentimientos y estrategias mediante las cuales las entrevistadas construyen significados y sentidos sobre su trabajo dentro de la industria del sexo transnacional que da vida a sus procesos migratorios, a la vez que devela las oportunidades y riesgos que este conlleva, y las diversas formas en que se adaptan y resisten a la estigmatización inherente a un oficio con una enorme carga simbólica en el orden socio-racial y de género: “la prostitución”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Por: Astrid Orjuela Ruiz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende aportar una definición de violencia y justicia de género que articule una perspectiva jurídica y los estudios de género desde las ciencias sociales. A partir de estos elementos se señala que la violencia de género se construye a partir de los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y que otorgan significados superiores y universales a lo asociado a lo masculino y como manifestación de la discriminación de lo que se representa como femenino. Se presenta también una definición de justicia de género que la ubica como aquella que tiene la pretensión normativa de remediar en forma cualificada y concreta los efectos perjudiciales de actos de violencia de género, con el fin de transformar las relaciones desiguales de poder y los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y universalista. Estas definiciones, se ubican en el presente trabajo, en el contexto colombiano, a partir del análisis de un caso de graves violaciones a los derechos humanos marcado por hechos constitutivos de violencia de género. / Abstract. This thesis attempts to provide a definition about Violence and Gender Justice which articulates a Legal Perspective with Gender Studies from Social Sciences. Furthermore, it affirms that Gender Violence is built by means of the symbols that represent Masculinity and Femininity, in a hierarchical perspective which attributes universal and superior meaning to Masculinity. It expresses discrimination against Femininity. This thesis also offers a definition of Gender Justice as the normative pretention of remedying qualifiedly and concretely the harmful effects of Gender Violence acts, in order to transform power’s unequal relationships and symbols which represent Masculinity and Femininity in a Hierarchical and Universalist perspective. These definitions are located in the Colombian context, starting with the analysis of a case of serious Human Rights Violations which involves Gender Violence.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor, esa palabra. Tensiones y rupturas de mujeres frente al modelo hegemónico del amor en la ciudad de Bogotá

El amor, esa palabra. Tensiones y rupturas de mujeres frente al modelo hegemónico del amor en la ciudad de Bogotá

Por: Andrea Carolina Muñoz Sarmiento | Fecha: 2019

El amor es una construcción social que tiene materialidad en las experiencias de vida de las personas, en la forma como configuran sus subjetividades, en las expectativas que generan frente a sí mismas y en las interacciones sociales que establecen. Las formas ideales del amor, esconden tras de sí prácticas y expectativas que varían en hombres y mujeres para quienes se imponen formas distintas de ser y de hacer en el mundo, por lo que los sentidos del amor se viven y se entienden de manera diferente. En la actualidad, son múltiples los medios en los que se reproduce el discurso hegemónico sobre lo que debe ser el amor y las prácticas amorosas; sin embargo, al ser una construcción social es susceptible de ser modificado, deconstruido y reconfigurado. Esta investigación, realizada desde una perspectiva feminista y fenomenológica, analiza las experiencias románticas de algunas mujeres, en las que encontramos la influencia de diferentes agentes de socialización en sus concepciones sobre el amor. En este trabajo se exploran también violencias basadas en género presentes en las relaciones erótico afectivas, así como prácticas amorosas que se establecen en la tensión entre las tradiciones y las rupturas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor, esa palabra. Tensiones y rupturas de mujeres frente al modelo hegemónico del amor en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad

Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad

Por: Sandra Viviana Buitrago González | Fecha: 2019

El presente trabajo desarrolla un análisis del tratamiento penitenciario que reciben las mujeres en Colombia en la Reclusión de Mujeres del Buen Pastor en Bogotá y la Cárcel Distrital, desde las narraciones de vida de detenidas, ex-detenidas y personas expertas en el campo. Evidenciando como éstas experimentan una triple sanción en la medida que las sanciones de género en su contra provienen: del campo penal, de las autoridades penitenciaras y de la internalización en ellas de las normas de género. Desde una perspectiva metodológica interseccional y de conocimientos situados, se analizan: los estereotipos de género presentes en los operadores de justicia y su impacto en las decisiones que se adoptan en las diferentes etapas del proceso de judicialización; el enfoque correccionista del tratamiento carcelario destinado a inculcar en las privadas de libertad un hábitus de género acorde al modelo tradicional de feminidad, desde los programas que ofrece, el control que ejerce y los comportamientos castigados; el establecimiento de un orden alterno dentro en los patios con sus propios castigos y normas de género; y, los reproches y culpas internas que experimentan las detenidas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Por: Priscila Victoria Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo describe la relación de algunos hombres con lo doméstico a través de la relación establecida y las acciones encaminadas al mantenimiento de un hogar: contratando empleadas domésticas y/o realizando ellos mismos el trabajo de servicio doméstico. Da cuenta de las prácticas, experiencias y significados de 8 sujetos y su domesticidad. Ellos son empleados, adultos, de la zona metropolitana de Bogotá aunque originarios de distintas regiones del país (y un extranjero), viven solos, algunos tienen hijos y todos han contratado o contratan empleada doméstica. Entre los hallazgos más importantes está el hecho de que lo masculino y lo doméstico no son ajenos el uno del otro. Lo que sí, es que necesitamos menos resistencias masculinas y más comportamientos aliados a lo doméstico para obtener un verdadero cambio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Por: Ximena Alexandra Alcorro Heredia | Fecha: 2020

Este trabajo presenta un análisis de los aportes teórico-políticos lesbofeministas en Abya Yala al movimiento social lesbofeminista mediante la caracterización de las experiencias de resistencia, lucha y propuestas de ocho lesbianas feministas y/o lesbofeministas que con su trayectoria han contribuido desde la teoría y la praxis a entender las dimensiones estructurales de la heterosexualidad obligatoria, el racismo, el clasismo, la colonialidad, la modernidad y la geopolítica que afectan las vidas y las relaciones sociales de quienes se resisten a las imposiciones del heteropatriarcado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entretejiendo hilos lesbofeministas: Aproximaciones a las acciones teórico-políticas de ocho lesbofeministas del Abya Yala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación  no sexistas ni discriminatorias

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Por: Angélica Isabel Velásquez Granados | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la comunicación con enfoque de género por medio del análisis de las campañas Litigio de Alto Impacto en Colombia por la Inconstitucionalidad del Aborto LAICIA y Comercio con Justicia, mis derechos no se negocian, diseñadas por el equipo de Brújula Comunicaciones, agencia especializada en la creación de estrategias con enfoque de género y de derechos. A partir de las dimensiones de la expresión, difusión, interacción y estructuración, planteadas por Jesús Galindo Cáceres, identifico las características de las imágenes, mensajes y contenidos de estas campañas, que permiten la creación de nuevos discursos promoviendo la construcción de relaciones de poder más equitativas entre mujeres y hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Brújula: El enfoque de Género en campañas de comunicación no sexistas ni discriminatorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Por: Elizabeth Ballen Guacheta | Fecha: 2019

La telenovela es un consumo cultural que llega a millones de teleaudientes en todo el mundo. Constituye un espacio sociológico en el cual confluyen las relaciones de género atravesadas por la clase social, la dominación y el amor. La telenovela colombiana, en particular, Yo soy Betty la Fea, nació con una nueva propuesta de mujer, la fea, con lo cual se reforzaron estereotipos como “las mujeres inteligentes son feas y las bonitas son brutas” . Betty convocó a todo el país alrededor de su fealdad, de su torpeza, de su lealtad e inteligencia pero también de su baja autoestima y amor condenado al fatalismo. Así, al introducir un elemento novedoso como la protagonista fea pero superinteligente, se creyó que se transformaban los roles de género tradicionales; por eso, en este trabajo se buscó averiguar si Yo soy Betty la Fea contribuyó a transformarlos, reproducirlos o reforzarlos, cómo se representan las masculinidades y feminidades y en qué se identifican hombres y mujeres teleaudientes con las y los personajes, qué características tienen las (elaciones de género en lo afectivo, lo doméstico y lo laboral. Para ello, se organizaron dos grupos focales de conversación-discusión, conformados por estudiantes de pregrado y posgrado de dos universidades; junto con ésto se hizo revisión de prensa y desde Pierre Bourdieu se explican las relaciones de dominación en el campo que constituye Ecomoda como espacio laboral, y a la luz de Anthonny Giddens se interpreta el amor romántico presente en todas las telenovelas; de modo que, éstas, continúan siendo protagonizadas por la mujer bella y el amor romántico que llega a confluente (matrimonio y maternidad como proyecto de vida) cuando se resuelve el conflicto de clase, eje de la historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de  Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Por: Leydys Isabel Anaya Lazo | Fecha: 2019

En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 personas en edades de 10 a 24 años, quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y, algunas, en situación de desplazamiento por la violencia y el conflicto armado que atraviesa la región de los Montes de María. Para la recolección de la información me apoyé en técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa incluyendo tablas estadísticas y análisis de relatos. En un contexto tan deteriorado como el que vive la población en estudio, es difícil hablar de salud sexual y reproductiva. En una de las conclusiones centrales subrayó que las y los adolescentes, poseen importantes conocimientos aportados por la salud pública acerca de la planificación familiar, las infecciones de trasmisión sexual y aspectos significativos sobre la prevención del VIH-SIDA. Al mismo tiempo señalo que viven circunstancias difíciles de precariedad socioeconómica, poco acceso a servicios en SSR, marcadas secuelas físicas y psicológicas por el conflicto armado y la corrupción política que azota la región, influencia de estructuras patriarcales sexistas y homofóbicas, mitos sobre el uso del condón y poco acceso a métodos de planificación familiar; que en su conjunto les conduce a prácticas sexuales no protegidas. Situación que genera contradicción entre los principios propuestos por la Política de SSR y sus logros reales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones