Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Por: Maria Camila Romero Manrique | Fecha: 2019

Parto desde la experiencia personal de trabajar en una tienda conocida cotidianamente en Colombia como “Distribuidora de Belleza”; caracterizados por ser negocios comerciales que venden productos cosméticos para el arreglo personal, los cuales generalmente están ubicados en zonas comerciales de los barrios. Mi madre es la dueña del local y desde su experiencia personal ella se refiere a su diario vivir allí como: “No es trabajo, pero cansa”, por engañosa que parezca esta frase no es una forma despectiva de referirse a este espacio, sino que para ella el negocio ha significado en su vida un sentimiento personal que va mucho más allá que un “simple” trabajo. Con esta investigación busco reflexionar sobre los distintos entendimientos que se tienen sobre el “trabajo”, comprender de éste sus condiciones objetivas y cómo interviene el género en su configuración, en el entramado de las percepciones de quienes montan su propio negocio, como de quienes participan en él, ya sean vendedoras-es o trabajadoras-es.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Por: María Elena Villamil Peñaranda | Fecha: 2019

El presente trabajo hace un análisis de las representaciones y prácticas asociadas a la construcción de identidades masculinas en la vereda El Cerro, municipio de Sardinata, Norte de Santander. A través de este ejercicio se identifican las diferencias generacionales de lo que significa “ser hombre” en este sector rural, tomando como punto de partida los relatos de vida de hombres y mujeres de dos generaciones de la vereda, así como la aproximación etnográfica al sector. De esta forma, se exploran distintas dimensiones de la vida cotidiana -la sexualidad, el trabajo, la paternidad y la conyugalidad-, analizando su incidencia en los procesos de construcción identitaria, y los efectos que los cambios socioeconómicos acaecidos en la región [y el país] han tenido sobre dichos ámbitos. En síntesis, se brindan algunos aportes teóricos e investigativos al análisis de las masculinidades en un escenario rural y su impacto en las relaciones de género, en el marco de la precarización general de las economías campesinas en el contexto neoliberal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Por: Mayra Fernanda Romero González | Fecha: 2019

Este trabajo investigativo, que surge de una pregunta vital y una búsqueda de coherencia política, explora la incidencia de la sensibilidad feminista en las vivencias de la sexualidad, a través de la aproximación a las trayectorias de vida de cuatro mujeres feministas con algún vínculo con la Escuela de Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Colombia. Acudiendo a la categoría “sensibilidad feminista”, desarrollada por Vanessa Gómez, y a algunos aportes teóricos feministas frente a la sexualidad y a la heterosexualidad obligatoria, presenta algunas transformaciones en la forma de ver el mundo y de actuar en lo cotidiano, gestadas en el marco de procesos reflexivos que se dieron de la mano del posicionamiento político feminista
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Por: Natalia Santiesteban Mosquera | Fecha: 2019

Este trabajo presenta un análisis de las experiencias de construcción de identidades y subjetividades raciales generizadas de mujeres afrocolombianas jóvenes, en entornos mayoritariamente blanco-mestizos. A través de la descripción profunda y detallada de las experiencias de cuatro mujeres negras-afrocolombianas residentes en Bogotá, fueron identificadas las tensiones y discontinuidades entre las construcciones discursivas autobiográficas y los discursos estructurales de feminidad y blanquitud. El objetivo del trabajo es visibilizar, desde una perspectiva biográfica y literaria, las agencias y estrategias que las protagonistas ponen en marcha frente a la feminidad hegemónica blanca, identidad relevante en la reproducción del orden socio-político, cultural y económico del Estado-nación colombiano. Para ello, a partir de una reflexión auto etnográfica, se teje un diálogo entre las experiencias subjetivas relatadas y el análisis crítico de discursos estructurantes y viceversa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Por: Claudia Giovanna Rivera Tirado | Fecha: 2019

Este trabajo investigativo tuvo como objetivo dar cuenta de las representaciones sociales que durante los años 2005, 2007 y 2009 los diarios El Tiempo, El Espectador, El Espacio, El País y la Revista Semana, todos medios escritos Colombianos, construyen y reproducen sobre las “mujeres” lesbianas. El análisis se hizo desde una postura política lésbico-feminista, queer, antirracista, anti-clasista y decolonial, valiéndose para ello de las herramientas metodológicas del feminismo y del análisis crítico del discurso. Se encontró que todas las representaciones sociales, presentes en los medios investigados, acerca de las sujetas lesbianas tienen como base el régimen de la heterosexualidad obligatoria y el sistema de sexo/género moderno colonial. Así mismo se observó que a través de los discursos liberales y políticamente correctos de inclusión social, diversidad sexual e igualdad de derechos, la prensa abordada invisibiliza a las lesbianas y cuando las representa desea retornarlas a la matriz de inteligibilidad heterosexual colonial, en donde éstas no son más que “buenas” mujeres, blanco-mestizas, de clase media y femeninas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Por: Judith Sarmiento Santander | Fecha: 2019

En el contexto de los estudios de género, se encuentran documentos teóricos, pero no estudios de campo que permitan profundizar en la cotidianidad de la participación y la organización de las mujeres Colombianas en el medio local, especialmente, luego de la promulgación de la Nueva Constitución de 1.991, la cual tiene consignado, como su eje central, la participación y tal como lo expresa: “Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".1 La problemática se aprecia en que la participación de las mujeres no se presenta en la medida en que corresponde a su acción, tanto comunitaria como de participación en los procesos de elección y decisión desde el ámbito local, dadas las condiciones de asignación de roles, los sistemas de inclusión y exclusión, tanto en lo privado, como en lo público y los procesos en que ha ido surgiendo su acción local.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Por: Esther Patricia Polo Payares | Fecha: 2019

La investigación RESISTENCIAS, PUGNAS DE SABERES Y PODERES EN LA INSTITUCIONALIDAD DEL PARTO, de enfoque cualitativo, realizada en Cartagena, Colombia, transversaliza la perspectiva de género en procesos de exclusión y segregación de una actividad que pasó de protagonismo femenino a una profesión de protagonismo masculino; transición acontecida en el concierto de dinámicas que revelan sesgos en el acceso a la educación y legitimación de las mujeres; observa connotaciones genéricas en la construcción de ideales sociales y demarcaciones en los escenarios de actuación público y privado. Analiza mecanismos de poder, descritos como oposición de estrategias, las cuales, no son dicotomías, pues no son mutuamente excluyentes, toda vez que unas están subsumidas, complementadas o en franca diferencia con la otra. Esta investigación, demuestra la presencia activa de parteras tradicionales en las comunidades marginadas de la ciudad, las cuales son desconocidas por el sector oficial de salud, al tiempo que hace un reconocimiento de la actuación de las pioneras de este oficio y la relevancia que tuvieron en su época, lo cual deja una huella significativa, que motiva a la recomendación de abrirse a la posibilidad de revivir esta profesión, con las garantías del ejercicio autónomo, fundamentándose en el hecho de mantenerse altas las tasas de morbilidad y mortalidad materna, ser insuficiente el personal calificado y la falta de cobertura del sistema de salud en muchas zonas rurales y marginales del país, teniéndose además como motivadores referentes internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Por: Jenny Amparo Lozano Beltrán | Fecha: 2019

En el presente estudio se analizan las experiencias y prácticas de autocuidado de mujeres transgénero durante el proceso de transformación. Se indaga sobre sus realidades, vulnerabilidades y subjetividades y se exploran sus deseos para ser reconocidas como femeninas. La identificación como femenina y el deseo de despojarse de una masculinidad impuesta hacen que aparezcan diferentes connotaciones sociales y culturales que representan barreras para la construcción de su identidad, aumentando riesgos en salud que pueden afectar su calidad de vida. A esta situación, se suman experiencias de discriminación, violencia y estigma que se expresan en palabras y acciones específicas contra las mujeres de manera reiterativa, convirtiendo tales expresiones violentas en parte de su cotidianidad. Es importante realizar este estudio sobre autocuidado en las mujeres transgénero y las personas que realizaron apoyo durante el proceso de transformación, ya que hay poca información al respecto en Colombia. Con este trabajo quiero aportar a la construcción de herramientas que permitan el abordaje para la garantía de derechos, el acompañamiento y la inclusión desde el inicio de los procesos de transformación de las mujeres transgénero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones