Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Por: Andreina Torres Angarita | Fecha: 2019

Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. El tema planteado en este trabajo nos obliga a preguntarnos cuáles son los elementos que están produciendo que los delitos de drogas sean los que más comúnmente cometen las mujeres y por los que más están siendo encarceladas. En este proyecto la autora analiza, específicamente, las vivencias narradas de mujeres que se insertaron en el tráfico de drogas como "mulas". Así, informada por teorías feministas y un enfoque de género, el interés principal consiste en explorar si las dinámicas de este fenómeno social están ligadas a las relaciones y representaciones de género que moldean nuestras sociedades, en general, y las prácticas del tráfico de drogas, en particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

Este trabajo propone un acercamiento a la comprensión de la migración internacional en Colombia desde experiencias que desafían la institución heterosexual y el cisgenerismo prescriptivo. Se abordan las trayectorias migratorias de travestis colombianas, quienes, en la segunda mitad de la década de los noventa, migraron para insertarse en el mercado transnacional del trabajo sexual en Italia. A partir de las herramientas teóricas y políticas del feminismo y con base en once relatos biográficos, se exploran las maneras en que las relaciones entre los órdenes de poder basados en el género, origen geográfico/nacionalidad, clase y sexualidad sitúan socialmente a las travestis a lo largo de sus tránsitos migratorios y corporales antes, durante y después de la migración internacional; así como las estrategias y resistencias que ellas accionan en el espacio transnacional entre Colombia e Italia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla

“Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla

Por: Gisela Katherine Arroyo Andrade | Fecha: 2020

Este trabajo tiene como objetivo comprender cómo las masculinidades de hombres jóvenes heterosexuales, clase media, de origen barranquillero y con hijos en edad preescolar y escuela primaria, configuran significados y prácticas en relación con su paternidad, en un contexto particular como lo es la ciudad de Barranquilla. Me centro en la experiencia de la paternidad como núcleo clave en la construcción y deconstrucción de dichas masculinidades, las cuales se (re)configuran desde distintos aspectos como el cuidado, la anticoncepción, la socialización de género y la relación de pareja. A partir de estos, se (de)construyen y reconstruyen no solo como padres sino también como hombres y como sujetos. Mi trabajo refleja algunas continuidades y rupturas respecto al modelo de masculinidad de la Costa Caribe y barranquillero, el cual se delinea a partir del contexto y de la socialización en espacios como la familia y el grupo de pares. Asimismo, refleja también las contradicciones entre el sentir y el hacer, y explora de qué manera este rol marcó o cambió sus vidas y subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y docencia universitaria en Colombia

Género y docencia universitaria en Colombia

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

"Al culminar este siglo XX, la educación superior colombiana se encuentra ante el desafío de formar recursos humanos adecuados a los nuevos procesos de trabajo en la globalización económica, y lograr mayores niveles de producción científica y tecnológica en el plano internacional. Desde la expedición de la ley 30 de 1992, la universidad vive una situación paradójica. Gracias a la autonomía las instituciones han sido dinámicas en crear programas de post y pregrado, pero poco innovadoras en materia de calidad educativa. Más aún esta liberación ha traído efectos negativos y la multiplicación de intereses exógenos a los ámbitos académicos. Según el diagnóstico de la periodista Constanza Cubillos: “tanto la politiquería como el narcotráfico han encontrado en la Educación Superior un instrumento para influir en la sociedad”. La universidad colombiana refleja la crisis social, moral, política y económica que vive el país, al ser uno de sus espacios más representativos. El acelerado incremento de la oferta educativa no consigue disminuir el elitismo que la ha caracterizado. Se mantiene la devaluación del empleo profesional, la exagerada especialización de la enseñanza, y la precarización y deterioro de la función docente. Las investigaciones acerca de la enseñanza superior se inician en los años 60 con el impulso de la Sociología en el país. Las temáticas de mayor interés para investigadores e investigadoras han sido la evolución de la educación en Colombia, los movimientos estudiantiles y la universidad adolescente, la brecha entre empleo profesional y oferta educativa, la sociología de la ciencia y el impacto de las innovaciones tecnológicas. Se destacan como investigadores Gonzalo Cataño, Jesús Ferro, Angel Rama, Estela Restrepo, Gabriel Restrepo, Olga Restrepo, Jorge Vivas, Rodrigo Parra Sandoval y coinvestigadoras/es. Las agitadas protestas estudiantiles de los años 70 generaron reflexiones fatalistas acerca de la universidad latinoamericana; éstas llevaron a Mario Vargas Llosa a considerarla como una “moribunda”. En la década del 80 aparecen trabajos acerca de la crisis universitaria, entre los cuales se destacan los de Antonio García (1985), y Jesús Ferro Bayona (1989). Estas consideraciones coinciden con las del movimiento pedagógico -creado en 1982- cuando presentan un diagnóstico crítico acerca de la enseñanza superior en 1991. En los 90 los debates se acentúan en el marco de la apertura educativa y de las reformas para la acreditación de la calidad de la educación terciaria. En este contexto, vale la pena destacar las reflexiones de Antanas Mockus acerca de los anfibios culturales y la Reforma Académica en la Universidad Nacional (1991, 1993), Luz Teresa Gómez de Mantilla sobre la extensión universitaria (1995), Víctor Manuel Gómez acerca de la equidad (1997), Guillermo Solarte Lindo and Héctor José Arenas Amorocho, en La Universidad Podrí(d)a (1996), y la reciente radiografía sobre la educación superior de Constanza Cubillos en su libro Saldo Rojo (1997). En los estudios acerca de la enseñanza universitaria hemos ignorado la suerte de uno de sus pilares fundamentales: el catedrático. El conocimiento de los valores que han definido el estatus del docente, sus expectativas intelectuales, las circunstancias de su vida familiar y social son elementos de juicio indispensables para explicar la depreciación ética de su trabajo, la prevalencia de modelos sexistas en la formación profesional y la calificación de la fuerza laboral. Se han realizado estudios acerca del maestro colombiano sobre su origen, perfil, imagen social y precarización de su labor. Pero aún no hemos indagado la subjetividad relacionada con la labor de enseñar Recientemente, investigaciones educativas han privilegiado las relaciones de poder, la calidad de la interacción pedagógica, y los vínculos escuela/comunidad (valores, violencia, paz). Estas indagaciones se han concentrado en preescolar, primaria y secundaria (trabajos pioneros de Gonzalo Cataño, Rodrigo Parra Sandoval y sus colaboradoras/es en las últimas décadas). En la cultura universitaria, la participación femenina ha sido lenta y silenciosa. El informe internacional Colombia, mujeres lationoamericanas en cifras (1993), los trabajos de Elsy Bonilla acerca de la mujer en la Educación Superior y el mundo del trabajo, Jesús Ferro sobre la Educación Universitaria permiten una primera aproximación a la situación de los sexos en el Sistema Educativo. Las docentes representan casi el total en educación preescolar, más de los tres cuartos de las enseñantes en primaria, cerca de la mitad en secundaria y menos de un cuarto en la universidad; en esta predomina su dedicación parcial y de hora cátedra. Así ellas están segregadas a los niveles inferiores y peor remunerados del aparato educativo. Aunque las mujeres hemos alcanzado paridad con los hombres en la matrícula universitaria, mantenemos un lugar secundario en el campo profesional la producción de conocimiento científico, las innovaciones tecnológicas y la enseñanza superior. A esto se adiciona, según Citlaly Aguilar y Etelvina Sandoval (1991, México), Ana María Fernández (1993, Argentina), María Amonia Gallart (1995, Chile), Luz Gabriela Arango y Mara Viveros (1996, Colombia) el escaso conocimiento acerca del papel de la profesionalización en las relaciones familia/trabajo en América Latina …"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género y docencia universitaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en  Colombia. 1990-1998

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

En efecto, en este trabajo de grado se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo y por qué la problemática de las mujeres jefas de hogar se convirtió en una cuestión pública? ¿A qué modelo de desarrollo y enfoque de política social corresponden la conceptualización y orientación de las acciones gubernamentales dirigidas a las mujeres jefas? ¿Qué actores o fuerzas sociales participaron en el surgimiento y formulación de las políticas dirigidas a las mujeres jefas de hogar? Y por último, ¿Cómo se define y/o caracteriza el concepto de "jefatura femenina" que guía las políticas?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad desde el feminismo

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Por: María Ivonne Wilches Mahecha | Fecha: 2019

El feminismo apunta sobre la necesidad de que las mujeres logren autonomía, especialmente en tres niveles : el económico, el sexual y en la maternidad, como bien lo ha señalado Ana María Fernández. La rápida inserción laboral de las mujeres, (con el feminismo, o a pesar del feminismo) ha hecho que cada vez más las mujeres logren tener sus propios ingresos, siendo menos dependientes económicamente del hombre. A nivel sexual se han aceptado las relaciones prematrimoniales, la virginidad no es ya el indicador de la pureza o la dignidad de una mujer y el hombre no es el soberano del cuerpo femenino. La maternidad puede ser optada, en pareja y muchas de las actividades de la crianza empiezan a ser compartidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Por: Jamie Alexandra Acevedo Martínez | Fecha: 2019

La pregunta por la relación entre el texto literario y su contexto persiste en diversos autores, más concretamente en Latinoamérica la pregunta se amplía hasta considerar la relación de la obra con las circunstancias políticas de su tiempo. Este trabajo camina bajo este horizonte de sentido. En concreto, consideramos que la novela latinoamericana escrita a finales del siglo XX propone representaciones simbólicas de una realidad que se presenta problemática, unilateral. En particular, analizamos cuáles son los sentidos que plantean dos novelas, una chilena y otra argentina, respecto a contextos represivos. Para ello, tomamos dos textos escritos durante los gobiernos dictatoriales de Rafael Videla en Argentina (1976-1983) y de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). La primera novela, Respiración artificial (1980), fue escrita por el argentino Ricardo Piglia durante la dictadura de la Junta de comandantes de las Fuerzas Armadas; la segunda, escrita por Diamela Eltit durante la dictadura militar del Jefe del ejército chileno Augusto Pinochet, se titula El cuarto mundo (1988).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Psicología
  • Historia

Compartir este contenido

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social  paramilitar

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Por: Suzanna K. O. Collerd | Fecha: 2019

Esta tesis identifica y analiza cómo las agencias de las mujeres en el contexto de las hegemonías de género, clase, raza y sexualidad agudizadas por el control social violento por parte de los paramilitares en dos barrios de Soacha, Cundinamarca. Después de una breve historia de grupos armados en la zona, construye un entendimiento de las hegemonías presentes a través de los discursos comunes en los barrios. Identifica cuatro formas de agencia que ejercen las mujeres que les permiten protegerse de la violencia pero que no cuestionan las hegemonías existentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones