Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Por: Oscar Gallor Beleño | Fecha: 12/08/2021

En las comunidades prehistóricas la música creaba una experiencia sensorial en actividades cotidianas y rituales, lo cual muestra la importancia emocional de esta característica cultural para dichas comunidades. La percepción de diferentes sonidos en el ambiente y su posibilidad de imitar, crear y transformar nuevas sonoridades permite establecer una relación sensorial entre humanos y ambiente, en este caso sonora, para vincular la percepción auditiva y la creación cultural de instrumentos musicales. Este trabajo muestra imágenes 3D y sonidos de instrumentos musicales de la cultura tumaco del litoral pacífico colombiano, en los cuales se advierte un predominio de la iconografía animal y humana, además de sonidos de tonalidades altas.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Por: Martha Beatriz Mejía-Cano | Fecha: 26/05/2023

En este artículo se presentan nuevas evidencias que sugieren el consumo y el procesamiento de plantas por parte de grupos de cazadores y recolectores que ocuparon sabanas y litorales del Caribe colombiano en el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap). Los resultados obtenidos con el análisis de almidones en artefactos líticos, azadas de concha y cálculos dentales confirman el uso y el consumo de recursos tuberosos como la raíz engrosada de la yuca (Manihot sp.) y semillas como el maíz (Zea mays), consideradas para la arqueología de la región plantas importantes que hicieron parte de la alimentación prehispánica. Los materiales analizados pertenecen a colecciones previamente excavadas por Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán (1965) en Puerto Hormiga, recientemente en Monsú por Carvajal (2012), y San Jacinto 1 por Oyuela y Bonzani (2005). En total, se logró recuperar una variedad de gránulos (285), lo que permitió corroborar que dentro de los sistemas de subsistencia el aprovechamiento de raíces, tubérculos, rizomas, mesocarpios y semillas incluyeron estos recursos como complemento de proteínas y calorías que se obtenían del consumo de partes de animales.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Por: Germán A Peña León | Fecha: 12/08/2021

Los resultados que se presentan a continuación forman parte del proyecto titulado “Estudio arqueológico del impacto de la pesca precolombina en la zona de raudales del río Magdalena, durante el periodo Tardío (siglos xi al xii d. C.)” Colciencias - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), desarrollado por el grupo de investigación Arqueología y Ambiente del Instituto de Ciencias Naturales. Este proyecto se propuso abordar la problemática arqueológica del área de influencia de la zona de los raudales del río Magdalena, mediante el estudio de los restos de fauna y, particularmente, de peces migratorios, asociados al análisis de las unidades de paisaje y los contextos culturales que proporcionan el estudio de los materiales cerámicos y de las industrias líticas. Los resultados obtenidos en el sitio de Bodegas 1 indican que fue ocupado por grupos humanos del periodo Tardío en el siglo xi d. C. Los análisis arqueológicos y los estudios de los suelos sugieren que establecieron algunas viviendas y pequeñas huertas sobre el borde de una terraza aluvial media próxima al río, donde se localizan lugares favorables para la pesca, en particular de especies que realizan migraciones intensas durante dos épocas anuales. Los cambios en las frecuencias y la disminución en las tallas de algunas especies de peces podrían estar relacionados con el inicio de periodos más secos que incidieron en su vulnerabilidad.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Por: Rafael Gassón | Fecha: 11/08/2021

Este ensayo examina algunas de las paradojas ocasionadas por la relación entre las políticas públicas y la protección de los territorios, de los paisajes culturales y del patrimonio histórico y cultural de los pueblos originarios que se encuentran en la denominada Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (amo), Venezuela. Luego de describir brevemente los orígenes históricos del neoextractivismo latinoamericano y venezolano, y de discutir de igual forma los problemas y los peligros de esta iniciativa para la conservación de la diversidad biológica y social y del patrimonio histórico y arqueológico, se argumenta que toda iniciativa de intervención de proyectos de impacto ambiental y/o rescate patrimonial y arqueológico debe contar con la consulta previa y la participación de los habitantes de la región. En nuestra opinión, la consulta previa y la participación de las comunidades locales, más que entorpecer el desarrollo nacional, son garantía de protección al ambiente y preservación de los derechos ciudadanos, tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paradojas de las políticas públicas en la protección de los pueblos originarios, sus territorios y su patrimonio histórico y cultural: el caso del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estética de la muchedumbre

Estética de la muchedumbre

Por: Alejandro Castillejo | Fecha: 01/01/1998

La celebración del seminario internacional "Violencia política, desplazamiento interno forzado y agendas internas para Colombia" sirve de pretexto al autor para examinar tres asuntos: en primer lugar, el auditorio, espacio de interacción entre los invitados a hablar y los invitados a callar, donde es evidente la falta de diálogo entre unos y otros. En segundo lugar, lo relativo al consumo y a la mercantilización de ciertos símbolos culturales. Y, por último, se incorpora a la discusión el tema de la aridez académica, que se relaciona con la misma falta de diálogo anotada antes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estética de la muchedumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Por: Franz Flórez | Fecha: 01/01/1998

Los chamanes ¡aguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético, de Héctor Llanos, es un libro que interpreta, una vez más, la famosa estatuaria de ese pueblo enclavado en las montañas del Huila. En este artículo, el autor examina la reseña que realiza el antropólogo Luis Guillermo Vasco de tal publicación y muestra las contradicciones en que cae en su afán por defender el indigenismo y a los indígenas frente a la racionalidad occidental y a las interpretaciones que desde el discurso moderno y posmoderno se elaboran de la estatuaria agustiniana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Nina de Friedemann (1930-1998)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Por: Sonia Uruburu Giléde | Fecha: 01/01/1997

Este artículo describe los diferentes cultos mesiánicos entre los indios de los ríos Guainía y Negro desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se analizan las condiciones que han fomentado el surgimiento de estos cultos, así como su significado y sus implicaciones para la población local. El artículo demuestra que la devoción de la población a los diferentes "Mesías", a sus códigos de conducta y rituales, es la expresión de un sistema de representaciones culturales que asimila y reacciona a la vez a su desigual relación con el mundo de los "blancos". El presente estudio se basa en la tradición oral registrada durante el trabajo de campo, complementada por la literatura publicada pertinente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Por: María José Capmartín Martínez | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El physices tractatus de mateo mimbela [1693]: Transcripción del manuscrito y estudio contextual. Traducción y análisis del libro i y de la segunda pieza complementaria: brevis notitia de coelo et astris

El physices tractatus de mateo mimbela [1693]: Transcripción del manuscrito y estudio contextual. Traducción y análisis del libro i y de la segunda pieza complementaria: brevis notitia de coelo et astris

Por: Guillermo León Correa Pabón | Fecha: 2016

Esta investigación realiza la primera transcripción completa y anotada del manuscrito Physices Tractatus de Mateo Mimbela, además, ofrece la traducción y análisis del libro I y de la segunda pieza complementaria Brevis notitia de coelo et astris. Presenta un amplio estudio preliminar del entorno académico, histórico y sociocultural en el que se concibió la obra y un ensayo crítico sobre la función de la disputatio en las corporaciones del saber neogranadinas del período colonial (siglos XVII y XVIII). Logra una visión de conjunto de la obra que se conserva del maestro aragonés develando la necesidad de un análisis directo de estas fuentes primarias bajo presupuestos metodológicos y epistemológicos diferentes. Identifica, reseña y comenta un ingente número de autores escolásticos de los siglos XVI y XVII en el contexto del manuscrito y de las controversias inter-escolásticas que enfrentaban principalmente a los suarecianos-jesuitas contra las otras órdenes y sus doctrinas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El physices tractatus de mateo mimbela [1693]: Transcripción del manuscrito y estudio contextual. Traducción y análisis del libro i y de la segunda pieza complementaria: brevis notitia de coelo et astris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones