Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas

Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas

Por: Aleyda Cecilia Gómez Pinilla | Fecha: 2018

This document on its development contains the discussion and describes the features that define and found public policies and indigenous education in the Colombian context through the analysis of investigations that stem from 2000 to 2016 period. Moreover, it analyzes and systematizes the trends in research matters, the fundamentation, identification of reference fields and the relationship between public policies and indigenous education. This research attempts to recover research practices that are proposed through the art state and set a proposal of knowledge opening from research field scenarios wich valid, propose, discuss, give base or present new spaces of relevant information and knowledge production, rather than start directing and contributing to the relationship system that dynamizes the inside of the states with the prevalence of evolving exercises in a changing system.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Por: Jaime Anaya Blanquicett | Fecha: 2019

En el año de 2015 se construyó la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle" que aborda la problemática de la habitancia en calle como fenómeno, para trasformar la política pública en el orden simbólico - discursivo. Ello remite directamente al reposicionamiento del imaginario del habitante de calle y a la restitución de sus derechos como condición sine qua non para ir más allá de la rehabilitación y garantizar la reintegración social esencial. Ya que la política pública se encuentra en la fase más temprana de la implementación, se realiza el análisis que corresponde a lo relacionado con el cambio de concepto en la formulación en lo territorial, el cual tiene especial interés en lo que concierne a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que se encuentran en situación de vida en calle, ya que son la máxima prioridad para la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle."
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"

Implementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"

Por: Omaira Isabel Roldán Sánchez | Fecha: 2019

This research made an approach of the determining factors of the implementation level of strategies for early diagnosis in breast cancer, given the local framework of Decennial Plan for Cancer Control 2012-2021. This work used public policy analysis described by Jolly (2010), considering, territoriality and territorialization of public action. The methodology is based on a descriptive qualitative analysis employing intentional sampling, applying semi-structured interviews for data collection. These interviews were applied to relevant people who were involved in the implementation processes al multiple political-administrative division at the national level, departmental as Cundinamarca, and al municipality level as Soacha and Chía. This was to identify the main factors that fight against implementation processes, including issues at nationwide and at the local level. Arnong the significant obstacles for implementation was the insufficient administrative capacity of people in charge of implementation itself, lack intersectoral of coordination and poor social participation. Similarly, it was observed that the department is constituted as a transactional operator that set the relationship between global and sectorial as nationwide and municipality. lt worked as a mediatorship that powers and endorsed the instruments' implementation for a public action at the regional level.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Por: July Mariona Rivas Bustacara | Fecha: 2018

A lo largo del siguiente trabajo se aborda la problemática de la certificación de calidad en las instituciones de educación superior en Colombia, centrados en el caso de la UTCH, haciendo un análisis desde las diferentes concepciones de políticas públicas, calidad y calidad de la educación, su historia y desarrollo, aplicando la metodología desde la óptica de la investigación etnográfica; partiendo de la hipótesis de que no es posible la eficaz implementación de los lineamientos establecido por el Consejo Nacional de Acreditación por diferentes factores, entre los que se pueden contar lo político, lo económico y lo social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vinculación efectiva del sector privado en las Asociaciones Público  Privadas (APP) de iniciativa privada en la implementación de la política pública de infraestructura nacional de transporte

La vinculación efectiva del sector privado en las Asociaciones Público Privadas (APP) de iniciativa privada en la implementación de la política pública de infraestructura nacional de transporte

Por: Alexandra Jaramillo Díaz | Fecha: 2018

The research aims to corroborate the extent to which Law 1508 of 2012 has achieved, the concept defined in the present research, as effective linkage of the private sector in unsolicited proposals. The results revealed, among other aspects, the confusion existing between public - private actions and PPPs, as well as the existence of a path dependence on participation of the private sector in the trajectory of sectoral policy. Additionally, although it was found that in Colombia there are 10 unsolicited proposals underway which, viewed in retrospect, could indicate a high degree of private participation, but for the concept of effective linkage, such participation would be considered deficient to the extent that the regulatory framework by itself is not sufficient, but other key factors are required that would allow the consolidation of Private Initiative PPPs in the long term as a tool for implementing public policy on national transportation infrastructure.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vinculación efectiva del sector privado en las Asociaciones Público Privadas (APP) de iniciativa privada en la implementación de la política pública de infraestructura nacional de transporte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipologías de hogar en Colombia (2000-2015) : características sociodemográficas de las mujeres

Tipologías de hogar en Colombia (2000-2015) : características sociodemográficas de las mujeres

Por: Eldi Paola Robayo Escobar | Fecha: 2020

The purpose of this research is to recognize the sociodemographic characteristics of women in each type of household and the changes they have had between 2000 and 2015 in Colombia, based on data from the National Demography and Health Survey. The document is structured in seven chapters: background and the conceptual framework are presented in Chapter 1; followed methodology is described in Chapter 2; from 3th to 6th Chapter, each chapter answers an specific objective set out in the research project, therefore each chapter includes its results, discussion of the results and conclusions; in Chapter 3, the type of household at national and regional level is stated; in Chapter 4, sociodemographic characteristics of women are presented; in Chapter 5, the type of women's unions at national and regional level are described; in Chapter 6, it is changes in the fertility of women in Colombia, according to the type of household are stated. Finally, in Chapter 7 are concluded our findings.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de hogar en Colombia (2000-2015) : características sociodemográficas de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones de la dimensión poblacional con las otras dimensiones del desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia) –Bolívar -San Cristóbal (Venezuela).

Interacciones de la dimensión poblacional con las otras dimensiones del desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia) –Bolívar -San Cristóbal (Venezuela).

Por: Yenny Andrea Marín Salazar | Fecha: 2017

The border area of Cúcuta -Bolívar- San Cristóbal is a deeply dynamic space in which population, social, economic and environmental relations are articulated, built and sustained by the communities settled in this territory and that in turn transform the population group and its demographic dynamics. However, a lack of awareness of how this demographic dynamic is influenced by changes in other dimensions of development, both in the country itself and in the neighboring country, changes conditioned by social and economic population flows. Second, there is an absence of a holistic and integral approach in the studies of the border area of Cúcuta, Bolívar and San Cristóbal, which has been unknown as an integral unit in ali dimensions of development, and finally in third place it does not know how far these dynamics are influenced by the national contexts, of different kinds of tensions, and whose non-resolution leads to critica! situations that negatively affect the population of both territories and their possibilities of development. In this context, the document propases an integrative view of this geographic space, as a basis far implementing new methodologies for the reordering of these territories.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interacciones de la dimensión poblacional con las otras dimensiones del desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia) –Bolívar -San Cristóbal (Venezuela).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del SIEE a la luz del modelo pedagógico

Evaluación del SIEE a la luz del modelo pedagógico

Por: Clara Inés Núñez Matiz | Fecha: 2019

La presente investigación evalúa la coherencia entre el Sistema lnstitucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) del Colegio Rodrigo Lara Bonilla IED y las orientaciones institucionales del modelo pedagógico (Constructivista Social). El interés en el estudio y análisis de la coherencia de la relación mencionada, busca contribuir al conocimiento de los Sistemas Institucionales de Evaluación de los Estudiantes, entendiendo que lo anterior requiere un cambio relevante de énfasis respecto a la evaluación, concebida como un instrumento para la rendición de cuentas y ta acreditación de los establecimientos educativos; equilibrando y transitando hacia modelos de mayor fundamentación y coherencia con las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, fortaleciendo la confianza y cooperación en los actores que hacen de la escuela una institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del SIEE a la luz del modelo pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del "programa de formación titulada asistencia administrativa" en el colegio Fernando Mazuera Villegas IED

Evaluación de la pertinencia del "programa de formación titulada asistencia administrativa" en el colegio Fernando Mazuera Villegas IED

Por: Elsa Adriana Devia Triana | Fecha: 2019

In Colombia, secondary education offers options for academic or technical training, and seeks to prepare students for entry into higher education and the world of work, in accordance with the provisions of Law 115 (1994, art. 27). The MEN established the project "Competencias Laborales, Formación para el Trabajo y Pertinencia de la Educación Media" and the "Programa de Articulación con la Educación Media Técnica" in order to form both capacities and abilities of the students and to facilitate their mobility between different levels and educational offerings. The "Administrative Assistance Qualified Training Program" is a technical media modality offered by the Fernando Mazuera Villegas IED School and is part of the Articulation with the SENA. lt is in high demand, but since the measure of its scope was not known, it was considered useful to make an evaluation of its relevance (correspondence between the program and the training needs of the students). The study considered the following variables and categories: characteristics of the students linked to the program, their expectations, their leve! of satisfaction, the work competencies they develop, and the occupation of the graduates. Likewise, it sought to establish the strengths and weaknesses of the methodological strategies, the vocational orientation and the follow-up of active students and graduates.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del "programa de formación titulada asistencia administrativa" en el colegio Fernando Mazuera Villegas IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Por: Natalia Montaña Ávila | Fecha: 2018

El planteamiento del problema de investigación, se presenta descrito el problema de investigación y antecedentes relacionados con la consolidación de una cultura de autoevaluación asociada a la cultura de la calidad que apoya la mejora continua en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se delimita la pregunta y el objetivo de esta investigación para establecer el grado de apropiación de esta cultura descrita en la comunidad que pertenece a la seccional Bogotá. Se establecen objetivos específicos para determinar el nivel de conocimiento sobre autoevaluación y los cambios en las habilidades y actitudes que denoten apropiación de la misma. Asimismo, el último objetivo específico se orienta en formular recomendaciones para lograr esta consolidación desea como resultado de esta investigación evaluativa. Parte del marco conceptual está concentrado en definir para esta investigación lo entendido como autoevaluación, cultura de autoevaluación y, por otra parte, encontrar coherencia con lo asociado a cultura organizacional. Además, se explica el modelo de evaluación utilizado para esta investigación (Cuatro niveles). El diseño metodológico se detalla el enfoque cualitativo de tipo etnográfico bajo un estudio de caso con el ánimo de interpretar significados culturales desde la perspectiva de los participantes. Se señalan las categorías de análisis establecidas e instrumentos de recolección de información validados (observación participante, revisión documental y grupos focales). El análisis y los resultados son presentados desde la interpretación, triangulación y discusión de los resultados son analizados a la luz de los objetivos, modelo de evaluación y marco de referencia mediante herramientas como la teoría fundamentada y la codificación axial. Finalmente, entre las conclusiones se puede resaltar que la cultura de autoevaluación eleva su grado de apropiación a medida que surten procesos de acreditación de alta calidad y son reconocidos socialmente mediante actos administrativos nacionales. Por otra parte, se recomienda principalmente, la articulación de estrategias de participación con la ejecución de planes de mejoramiento correlacionados al plan de desarrollo institucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones