Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Por: Diego Humberto Piza Pinilla | Fecha: 15/07/2020

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos describen en detalle los hechos de los casos que se le presentan.  Al hacerlo, suelen referirse no sólo a los actos que afectaron a la víctima, sino que también al contexto de tales hechos.  Esta descripción del “contexto” es muy relevante, pues tiene efectos declarativos serios, y puede utilizarse como base de una presunción en contra del Estado. Por eso, este trabajo analiza el uso del contexto, y las dificultades que conlleva, y advierte que la Corte debe ser cuidadosa en su utilización.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Por: Claudia Patricia Guauque Becerra | Fecha: 15/01/2016

El artículo discute el reconocimiento del derecho al agua en el derecho internacional de los derechos humanos y sus implicaciones. Tras mostrar las disputas con respecto a la interpretación de ese derecho, se destaca la contribución brasileña respecto a su incorporación en el derecho interno. Se utiliza la jurisprudencia sobre la suspensión de suministro de agua por falta de pago como estudio de caso sobre la cuestión de acceso al agua y saneamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho al agua: una perspectiva brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Por: July Katherine Osorio Parra | Fecha: 05/02/2013

El Derecho Internacional chino tiene una historia larga, pues su primera disposición data del Código Mingli de la Dinastía Ming. A pesar de sus tempranos comienzos, el Derecho Internacional Privado comenzó a desarrollarse verdaderamente desde la década de los años 1980. Esta rama del derecho está constituida en China por las normas de conflictos de leyes, las normas de conflictos de jurisdicción, y el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.A pesar de las diferentes opiniones sobre el mejor tipo de codificación entre una codificación completa o de cada materia, la más reciente ley china de derecho internacional, del 28 de octubre de 2010, codificó únicamente las normas de conflictos de leyes. Esta ley representa un progreso importante en el desarrollo del Derecho Internacional Privado en China a pesar de que algunas de sus disposiciones hayan sido muy criticadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La historia del Derecho Internacional Privado en China y sus fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Rafael Nieto Navia | Fecha: 01/01/2008

Este artículo busca demostrar que, no obstante que el Gobierno piense otra cosa, en Colombia existe un conflicto armado nterno. De esa consideración no se pueden derivar consecuencias tales como que se trate de grupos armados “beligerantes” con subjetividad internacional. Esos grupos son, además, terroristas y, como no reúnen las condiciones que el derecho internacional exige, no pueden ser reconocidos como sujetos.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Por: Alexandra Ramírez Suárez | Fecha: 2019

With globalization, public policy has been destabilized, being "independence" and "autonomy" two concepts that at least in the field of less developed countries, as in the case of Colombia, are subject to follow "suggestions" of international organizations, which affect the processes of scheduling public problems. Situation that we will analyze in front of the role of the Organization for Economic Cooperation and Development -OECD and its interference in the scheduling of public policies -Bogotá D.C. The OECD has hada direct and evident impact on the scheduling of the Colombian public education policy for the Preschool, Basic and Middle levels, which implies that the same happens for Bogotá DC, in aspects such as the extension of coverage, the increase of the school day and the application of the PISA test.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Por: Juliana Manzoni Cavalcanti | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Aclarar como las investigaciones sobre la fisiología de la sangre en Brasil contribuyeron intensamente en las discusiones sobre la formación histórica y cultural de la sociedad brasilera. Desarrollo: partiendo de la historiografía brasilera y del examen de trabajos científicos desarrollados por Walter Oswaldo Cruz y en la Sección de Hematología del Instituto Oswaldo Cruz, se analizan las caras sociales contenidas en los enunciados científicos sobre la sangre en artículos sobre las causas de dichas anemias tropicales, la distribución racial de los grupos sanguíneos y la cuantificación de la hemoglobina. Conclusiones: al contrario de la historiografía que limita la historia de la fisiología a ciertos personajes, instituciones y hechos, las historias alternativas de la fisiología ofrecen un escenario rico, en el cual observamos la producción de conocimientos sobre las funciones orgánicas más allá de las ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Por: Guillermina Yáñez | Fecha: 20/09/2011

Las normas de terminación de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensión del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminación para la palabra final de 278 oraciones en español para niños mexicanos, obtenidas a través del método de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 niños y 194 niñas) de 9 a 12 años de edad del 4º al 6º grado de primarias públicas del Estado de México. La tarea de los niños consistió en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calculó la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los niños. Aunque el corpus incluyó oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostró un mayor número de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigación sobre la comprensión del lenguaje tanto auditivo como escrito en niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insistencia en aminorar: reflexión en políticas públicas y salud

Insistencia en aminorar: reflexión en políticas públicas y salud

Por: Anita Guazzelli Bernardes | Fecha: 26/06/2012

El presente artículo pone en discusión las posibilidades de articulación de las políticas públicas de salud con el concepto de literatura menor. El ejercicio de reflexión propone la migración del campo de comprensión de las políticas públicas como formas de gobernabilidad hacia las insistencias en aminorar, producidas como líneas de fuga. Lo anterior significa considerar las políticas como máquinas que producen estratificaciones y que, a la vez, son el palco de experiencias de desterritorialización. Esa discusión se considera un dispositivo importante tanto en las prácticas de salud como en la psicología, en lo que respecta a la necesidad de reinvención de dichas prácticas, deshaciendo los estratos y rehaciéndose, no como materia y forma, sino como velocidad y afectos. Para ello, se circunscribe el campo conceptual, y las políticas públicas se entienden como estrategia de gobernabilidad y como algo que varía sus formas y abre una aminoración. A partir de esto, se toman en consideración algunas cartografías de las políticas públicas y las causas de la aminoración, posibilitando encaminar esta forma de pensar en el propio campo psicológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insistencia en aminorar: reflexión en políticas públicas y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Por: Ariel Quezada | Fecha: 26/01/2011

Este estudio busca mostrar la utilidad del modelado basado en agentes (MbA) para estudiar diferentes fenómenos sociales. Dicha herramienta economiza tiempo y recursos, permitiendo analizar muchas variables para posteriormente seleccionar las más significativas y proseguir así con la investigación. Lo anterior se ilustra con un modelo que analiza el tiempo requerido para encontrar y atender enfermos según sea su tratamiento: domiciliario u hospitalario, si el personal puede compartir o no información sobre localización de enfermos y si estos residen densamente o no. Los resultados revelan que compartir información acorta significativamente el tiempo sólo para tratamientos hospitalarios y que la densidad no tiene impacto. Concluimos que MbA tiene grandes ventajas para el diseño de investigaciones sociales y asiste a la toma de decisiones en contextos profesionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones