Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A study on the role of the Architect as a Design Manager through the function of coordination to deliver social value across the project life cycle: A case study of High Speed 2’s Euston and Old Oak Common Stations = Un estudio del rol del arquitecto como gestor de diseño, a través de la función de coordinación para conseguir valor social en el ciclo de vida de los proyectos: un caso de estudio de las estaciones de HS2 Euston y Old Oak Common

A study on the role of the Architect as a Design Manager through the function of coordination to deliver social value across the project life cycle: A case study of High Speed 2’s Euston and Old Oak Common Stations = Un estudio del rol del arquitecto como gestor de diseño, a través de la función de coordinación para conseguir valor social en el ciclo de vida de los proyectos: un caso de estudio de las estaciones de HS2 Euston y Old Oak Common

Por: David Mauricio Becerra Mantilla | Fecha: 2022

Abstract: The research studies the role of Architects performing as Design Managers in construction projects. It reflects on the industry’s shifting environment, where architects, once central members in project delivery, are increasingly being displaced by new disciplines, technicians and suppliers. The dissertation identifies Design Management, a function of Project Management, as a strategic position from which architects can improve projects’ value. As Design Managers, architects can integrate their knowledge in space creation with Project Management skills to improve project performance in terms of budget, schedule, and spatial, social and environmental qualities. The role was studied through two case studies; two stations for UK’s High-Speed 2 (HS2) programme: The redevelopment of Euston Station in London, and the new station development at Old Oak Common. Data was collected from nine semi-structured interviews with Design Managers and design team members working on one of these projects. The research findings indicated that projects as large and complex as these require Design Managers from multiple backgrounds, among which architects have significant opportunities to increase value capture. Although the role is mostly concerned with Project Management tasks, the Design Manager’s background -in this case, architecture- enables them to increase value capture beyond projects’ basic requirements. Architects as Design Managers can integrate multidisciplinary designs considering how they can improve users’ experience and the project’s connection to their communities and environment to create more human and inviting projects with a long-term value perspective. Resumen: La investigación estudia el rol de los arquitectos desempeñándose como gestores de diseño en proyectos de construcción. Es una reflexión en el entorno cambiante de la industria en donde los arquitectos, alguna vez actores centrales del desarrollo de proyectos, han sido gradualmente desplazados por otras disciplinas, técnicos y proveedores. Esta tesis identifica la Gestión de Diseño, una función de Gestión de proyectos, como una posición estratégica dese la que los arquitectos pueden mejorar el valor de los proyectos. Como Gestores de Diseño, los arquitectos pueden integrar su conocimiento en creación de espacio con habilidades de Gestión de Proyectos para mejorar el desempeño de los proyectos en términos de presupuesto, cronograma y calidad espacial, social y ambiental. El rol se estudió a través de dos casos de estudio; dos estaciones para el programa de El tren de alta velocidad HS2 en Reino Unido: El desarrollo de la estación de Euston en Londres y el nuevo desarrollo de la estación Old Oak Common. Los datos se recolectaron a partir de nueve entrevistas semi-estructuradas con gestores de diseño y otros profesionales participando en estos proyectos. Los hallazgos indicaron que los proyectos de esta escala y complejidad requieren gestores de diseño con múltiples trayectorias profesionales, entre los cuales, los arquitectos tienen una oportunidad significativa de capturar valor. Aunque el rol está en gran parte asociado a tareas de Gestión de Proyectos, la experiencia del profesional desempeñándolo -en este caso, arquitectura- permite la captura de valor por encima de los requerimientos básicos del proyecto. Los arquitectos como gestores de diseño pueden integrar diseños multidisciplinarios, considerando como mejorar la experiencia de los usuarios, y la integración del proyecto con sus comunidades y su entorno para generar proyectos más humanos, acogedores y con una perspectiva de valor a largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A study on the role of the Architect as a Design Manager through the function of coordination to deliver social value across the project life cycle: A case study of High Speed 2’s Euston and Old Oak Common Stations = Un estudio del rol del arquitecto como gestor de diseño, a través de la función de coordinación para conseguir valor social en el ciclo de vida de los proyectos: un caso de estudio de las estaciones de HS2 Euston y Old Oak Common

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un proyecto de aprendizaje-servicio en un contexto urbano en Colombia = Design of a service-learning project in an urban context in Colombia

Diseño de un proyecto de aprendizaje-servicio en un contexto urbano en Colombia = Design of a service-learning project in an urban context in Colombia

Por: María Teresa Silva Rueda | Fecha: 2022

Resumen: Este trabajo presenta una propuesta socioeducativa centrada en el enfoque metodológico del aprendizaje-servicio y por el cual los estudiantes de secundaria empiezan a desarrollar habilidades y competencias para formarse como agentes de cambio, comprometidos con el liderazgo para transformar su comunidad. El proyecto, se ha diseñado teniendo en cuenta los resultados obtenidos por Unicef (s.f}) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2020) en el que mostraban una carencia en habilidades blandas o del siglo 21 en jóvenes. Una vez se obtuvieron estos datos, se realizó una revisión teórica en el que se definía el aprendizaje-servicio como una metodología y sus aproximaciones pedagógicas como la educación a través de experiencias, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje significativo y transformativo. A partir de esa revisión se realizó el proyecto, ""Junt@s hilando redes"" compuesto por tres etapas (preparación, implementación y evaluación) en trabajo en red con dos entidades educativas. Esta caracterizado por su continuidad en el calendario escolar, por su aplicación en las asignaturas de ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, ciencias naturales y educación artística y cultural, además de su servicio en cada una de estas; llevando a una integración curricular con el contexto complementando la formación de los jóvenes. Abstract: This work presents a socio-educational project related with the methodological approach of service-learning, by which high school students begin to develop soft skills and competencies to train as agents of change, committed with leadership to transform their community. The project has been designed considering the results obtained by Unicef (s.f) and the Inter-American Development Bank -BID (2020) in which they showed a lack of soft skills or 21st century skills in young people. With these data, a theoretical review was carried out and led to the definition of service-learning as a methodology related with pedagogical approaches such as experiential education, project-based learning, meaningful and transformative learning. Also, based on this review, ""Junt@s hilando redes"" project was design. The project has three stages, the first on is the preparation, second one the implementation and third is evaluation. All these stages happened with the partnership between two schools. Some of the main characteristics are long term project, its applied in the subjects of social sciences, history, geography, political constitution and democracy, natural sciences and artistic and cultural education, the service happens in each of these subjects. Also, a curricular integration was done and context, with the objective to help the develop of skills.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un proyecto de aprendizaje-servicio en un contexto urbano en Colombia = Design of a service-learning project in an urban context in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

Por: María Paula Hernández Ruiz | Fecha: 2022

Abstract: This research questions how ‘human rights’ are used in a parliamentary inquiry on the coercive or involuntary sterilisation of people with disabilities in Australia. Throughout three chapters, the thesis breaks down ‘human rights’ as a concept and as a practical approach in development programming. Chapter two delves into the multiple understandings of rights in the development literature and incorporates contributions from legal anthropology and the field of the social studies of science and technology to understand human rights in the development context. Chapter three proposes an “ethnography in the archives” as a methodological design that pushes disciplinary boundaries to understand the value of documents and arguments in how different stakeholders inside and outside of the development field engage with issues such as the coercive sterilisation of people with disabilities. Finally, chapter four offers an analysis derived from 82 documents presented in the parliamentary inquiry in Australia. This chapter shows this thesis’s main argument: That human rights differ from what this research calls ‘everyday rights’, which are the claims articulated by people drawing upon their lived experiences rather than human rights treaties or arguments. This argument sheds light on how development practice often faces a gap between what the stated outcomes are in terms of Human Rights-Based Approaches and the practical realities of rights claims. Resumen: Esta investigación cuestiona cómo se utilizan los 'derechos humanos' en una investigación parlamentaria sobre la esterilización coercitiva o involuntaria de personas con discapacidad en Australia. A lo largo de tres capítulos, la tesis desglosa los 'derechos humanos' como concepto y como enfoque práctico en el mundo del desarrollo. El capítulo dos profundiza en las múltiples interpretaciones de los derechos en la literatura sobre desarrollo e incorpora contribuciones de la antropología jurídica y el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para comprender los derechos humanos en el contexto del desarrollo. El capítulo tres propone una “etnografía en los archivos” como un diseño metodológico que traspasa los límites disciplinarios para comprender el valor de los documentos y argumentos sobre cómo diferentes actores dentro y fuera del campo del desarrollo se involucran con temas como la esterilización forzada de personas con discapacidad. Finalmente, el capítulo cuatro ofrece un análisis derivado de 82 documentos presentados en la investigación parlamentaria en Australia. Este capítulo muestra el argumento principal de esta tesis: que los derechos humanos difieren de lo que esta investigación llama “derechos cotidianos”, que son los reclamos articulados por personas basándose en sus experiencias vividas en lugar de tratados o argumentos de derechos humanos. Este argumento arroja luz sobre cómo la práctica del desarrollo a menudo enfrenta una brecha entre los resultados esperados de los enfoques basados en los derechos humanos y las realidades prácticas de los reclamos de derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leges Iniustae? Legal Validity in the Classical Natural Law Tradition = Leges Iniustae? Validez legal en el derecho natural clásico

Leges Iniustae? Legal Validity in the Classical Natural Law Tradition = Leges Iniustae? Validez legal en el derecho natural clásico

Por: Sebastian Mauricio Pineda Herrera | Fecha: 2021

Abstract: According to legal positivists like Raz and Kelsen, natural law theorists deny the legal validity of unjust laws. John Finnis, presumably one of the most prominent defenders of the natural law tradition in recent years, famously argues against this claim. In this essay I argue against Finnis's defence of the classical natural law tradition. In particular, I argue that Finnis fails to show that the positivist objection against natural law theories misfires. After reviewing the works of Thomas Aquinas and Francisco Suárez, I conclude that the legal validity objection posed by positivists could very well be applicable to the naturalist theories of both Aquinas and Suárez, because of which Finnis is wrong in his defence. Resumen: De acuerdo con positivistas como Raz y Kelsen, los iusnaturalistas niegan la validez legal de las leyes injustas. John Finnis, quizás uno de los más famosos defensores del derecho natural clásico en años recientes, famosamente afirma que los positivistas se equivocan a este respecto. En este ensayo argumento que la defensa que hace Finnis del derecho natural falla. Tras revisar las obras de Tomás de Aquino y De Francisco Suárez, concluyo que la objeción realizada por los positivistas podría aplicarse a las teorías de tanto Aquino como Suárez, por lo cual la defensa de Finnis es errónea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leges Iniustae? Legal Validity in the Classical Natural Law Tradition = Leges Iniustae? Validez legal en el derecho natural clásico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Cap De Creus And It's Masías: A Vocation Of The Landscape = El Cap de Creus y sus masías: una vocación del paisaje

The Cap De Creus And It's Masías: A Vocation Of The Landscape = El Cap de Creus y sus masías: una vocación del paisaje

Por: Ricardo Elías Baracaldo Guerrero | Fecha: 2022

Resumen: El Cap de Creus y sus masías: una vocación del paisaje” es un proyecto que pretende reactivar el paisaje productivo dentro del parque natural del Cap de Creus a través de preservarlo y hacerlo sostenible a través del tiempo. El proyecto busca a través de la rehabilitación productiva de los campos que fueron gestionados por las masías catalogadas en el ámbito del Port de la Selva cumplir con tal cometido. Bajo una visión conjunta y holística del territorio el proyecto ordena los elementos del paisaje que están a plena vista y aquellos que están escondidos, para que en su puesta de valor garanticen paisajes heterogéneos y de muy alto atractivo ecosistémico. Así, se re-encontrará la vocación del paisaje de cara a los retos que traerá el futuro trastornado por el cambio climático. Se entiende que la mejor manera de preservar un paisaje es habitándolo, por tal motivo se plantea la intervención del paisaje a través de tres ideas principales, productividad, resiliencia, y autosuficiencia como ejes proyectuales estructurantes, de esta manera, el proyecto tiene unos objetivos en la gran escala (mitigar la perturbación a causa de los incendios por medio de la gestión de los hábitats de interés comunitario.) y otros a escalas intermedias (reactivación productiva y autosuficiencia). Los valores expuestos del paisaje a través de este proyecto son múltiples (productivos, culturales y ecosistémicos) una mirada diferente y potencial de estos paisajes abandonados y en subestimación dentro de un parque natural con una gran herencia patrimonial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Cap De Creus And It's Masías: A Vocation Of The Landscape = El Cap de Creus y sus masías: una vocación del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Por: Mariana del Pilar Ramírez Sandoval | Fecha: 2021

Para acceder a las portadas de los 3 volúmenes que componen la tésis de maestría, clic aquí: https://www.canva.com/design/DAFO8yIGsjY/QPOv4oQdbF9jDAEGYDuNA/view?utm_content=DAFO8yIGsjY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source= Résumé: En didactique des langues étrangères et seconde, le rôle tenu par les méthodes d’enseignement-apprentissage est central afin de guider les pratiques enseignantes pour ensuite, permettre d’atteindre les objectifs conçus par le CECR. C’est ainsi que les méthodes d’enseignement sont, d’une part, un élément formateur de l’enseignant et d’autre part, offrent un bon point de départ dans la discussion du comment faire. De même, les manuels évoluent et s’adaptent compte tenu, entre autres, des méthodologies en vogue, du contexte institutionnel présenté et des pratiques enseignantes mises en place. C’est donc en partant de ce principe que nous avons proposé, lors du mémoire de recherche du master 2, le manuel d'enseignement du FLE “Nouveautés 1”. Ce manuel, composé de trois volumes (livre de l’apprenant, guide pédagogique et volumen théorique) naît lors des échanges avec des apprenants de l’Institut International de langues de L'université Pedagógica y Tecnológica de Colombia, à Tunja en Colombie au cours d’un stage d’apprentissage- enseignement en premier semestre de 2021. Resumen: En la enseñanza de lenguas extranjeras y de segundas lenguas, el papel que juegan los métodos de enseñanza-aprendizaje es central para orientar las prácticas docentes y alcanzar con éxito los objetivos diseñados por el MCER (Marco Común Europeo de Enseñanza para las Lenguas). De esta forma, los métodos de enseñanza son, por un lado, un elemento formativo para el docente y, por otro lado, ofrecen un buen punto de partida en la discusión de ¿cómo hacerlo? Los manuales de aprendizaje evolucionan y se adaptan teniendo en cuenta, entre otras cosas, las metodologías en boga, el contexto institucional presentado y las prácticas docentes implementadas. Por lo tanto, sobre la base de este principio, propusimos, durante la tésis del máster 2, el manual de enseñanza FLE ""Nouveautés 1"". Este manual se compone de tres volúmenes (libro de aprendizaje del estudiante, guía didáctica para el docente y volumen teórico) y nació gracias a intercambios con estudiantes del Instituto Internacional de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja en Colombia durante una pasantía de aprendizaje-docencia en el primer semestre de 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Functional Electrical Stimulation in the Lokomat using Iterative Learning Control

Functional Electrical Stimulation in the Lokomat using Iterative Learning Control

Por: Andrés Mauricio González Vargas | Fecha: 2011

Abstract: Functional Electrical Stimulation (FES) and robotic gait orthoses are rehabilitation technologies that help patients who have lost their normal gait function due to conditions such as spinal cord injury or stroke. FES promotes active muscle contractions that facilitate the rehabilitation process, while the Lokomat (an automated gait orthosis developed by Hocoma in collaboration with Balgrist University Hospital) provides passive limb movements that help to restore and increase mobility. The goal of this project was to combine both technologies in order to improve the beneficial effects that they provide individually. For that purpose, a control algorithm was developed for real-time Linux using an Iterative Learning Control approach in parallel with feedback control. The system was implemented on the ankle and knee joints. The ankle was controlled using a desired angle based on medical literature, while the knee was controlled using a reference force trajectory measured on subjects inside the Lokomat under high-effort conditions. As an alternative to force control on the knee, angle control was implemented for experiments in the lab. The controllers were tested on healthy subjects with and without the inclusion of voluntary movement. Based on these tests, we show the advantages and disadvantages of the control scheme and the physical setup, and give ideas for further improvement. Resumen: La estimulación eléctrica funcional (FES) y las ortesis de marcha robótica son tecnologías de rehabilitación que ayudan a los pacientes que han perdido su función de marcha normal debido a afecciones como una lesión de la médula espinal o un accidente cerebrovascular. FES promueve contracciones musculares activas que facilitan el proceso de rehabilitación, mientras que Lokomat (una órtesis de marcha automatizada desarrollada por Hocoma en colaboración con el Hospital Universitario Balgrist) proporciona movimientos pasivos de las extremidades que ayudan a restaurar y aumentar la movilidad. El objetivo de este proyecto fue combinar ambas tecnologías para mejorar los efectos beneficiosos que proporcionan individualmente. Para ello, se desarrolló un algoritmo de control para Linux en tiempo real utilizando un enfoque de control por aprendizaje iterativo en paralelo con el control de retroalimentación. El sistema se implementó en las articulaciones del tobillo y la rodilla. El tobillo se controló usando un ángulo deseado basado en la literatura médica, mientras que la rodilla se controló usando una trayectoria de fuerza de referencia medida en sujetos dentro del Lokomat bajo condiciones de alto esfuerzo. Como alternativa al control de fuerza en la rodilla, se implementó el control de ángulo para experimentos en el laboratorio. Los controladores se probaron en sujetos sanos con y sin la inclusión de movimiento voluntario. Con base en estas pruebas, mostramos las ventajas y desventajas del esquema de control y la configuración física, y brindamos ideas para mejoras adicionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Functional Electrical Stimulation in the Lokomat using Iterative Learning Control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Visual Renegade: A phenomenological and aesthetical examination of pixel art = Un Renegado Visual: Estudio fenomenológico y estético del pixel art

A Visual Renegade: A phenomenological and aesthetical examination of pixel art = Un Renegado Visual: Estudio fenomenológico y estético del pixel art

Por: Sergio Andrés Paez Villarreal | Fecha: 2022

Abstract: Pixel art has been the constitutive visual language in video games for almost five decades. Despite being relegated to a 'retro' or 'vintage' style with the 3D arrival, pixel art has been increasingly relevant again since the rise of independent game development in the 2010s. Moreover, the video game industry's dominant trades aim for a continuous invigoration of hyper-realistic representations. In these circumstances, What is the cultural value that pixel art experience offers within the contemporary aesthetical conditions of the video game industry? This research intends to answer this question in two moments. First, determine the phenomenological experience that occurs when individuals get in contact with pixel art imagery. Secondly, evaluate the features of the phenomenological experience under philosophical terms to estimate its cultural relevance. Due to the intrinsic conditions of information disunity and unconventionality of the images, imagination appears as the fundamental driver that guides the comprehension of pixel art. The cognitive process is active and subjective, requiring the participation of the player’s imaginary mental referents. Furthermore, the qualities of this experience are congruent with philosophical aesthetical values such as the state of play, harmfulness and anaesthetization. Therefore, pixel art could be depicted as a limited, abstract and challenging proposition that needs to be expanded through the player’s productive thinking. In this way, pixel art stands as a medium that offers a distinctive and potent experience fueled by our imagination. Resumen: El pixel art ha sido el lenguaje visual constitutivo de los videojuegos durante casi cinco décadas. A pesar de quedar relegado a un estilo 'retro' o 'vintage' con la llegada del 3D, el pixel art ha vuelto a ser cada vez más relevante desde el surgimiento del desarrollo de juegos independientes en la década de 2010. Además, las producciones dominantes de la industria de los videojuegos apuntan a un fortalecimiento continuo de las representaciones hiperrealistas. En estas circunstancias, ¿cuál es el valor cultural que ofrece la experiencia del pixel art dentro de las condiciones estéticas contemporáneas? Esta investigación pretende responder a esta pregunta en dos momentos. Primero, determinar la experiencia fenomenológica que ocurre cuando las personas entran en contacto con imágenes de pixel art. Y en segundo lugar, evaluar las características de la experiencia fenomenológica en términos filosóficos para estimar su relevancia cultural. Debido a las condiciones intrínsecas de desunión de la información y la no convencionalidad de las imágenes; la imaginación aparece como el motor fundamental que guía la comprensión del pixel art. El proceso cognitivo es activo y subjetivo, requiriendo la participación de los referentes mentales imaginarios del jugador. Además, las cualidades de esta experiencia son congruentes con valores estéticos filosóficos como el estado de juego, la nocividad y la anestesia. Por lo tanto, el pixel art podría representarse como una propuesta limitada, abstracta y desafiante que debe expandirse a través del pensamiento productivo del jugador. De esta manera, el pixel art se erige como un medio que ofrece una experiencia distintiva y potente, alimentada por nuestra imaginación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A Visual Renegade: A phenomenological and aesthetical examination of pixel art = Un Renegado Visual: Estudio fenomenológico y estético del pixel art

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economic impact of different fertiliser practices on maize production for Ghanaian farmers

Economic impact of different fertiliser practices on maize production for Ghanaian farmers

Por: Indira Marcela Awad Pérez | Fecha: 2022

Abstract: Agriculture plays a crucial role in food security as it increases the food production, employment, and income of a country. Agriculture provides 54% of Ghana’s GDP. Inorganic fertiliser is commonly used to increase production. However, this is costly and can deplete the soil in the absence of other land husbandry techniques, affecting soil health and yield. There is an environmental benefit derived from using organic fertiliser, as it improves soil structure, but there is a need to understand the socioeconomic implications of introducing sustainable practices in farm production. This study develops a financial model to assess the effect of different fertiliser practices (fully organic, fully inorganic, and integrated organic and inorganic) on farmers’ net revenue over time and compares them to the opportunity cost of holding capital in a bank. The analysis identifies increasing yields for all practices over 19 years, but the fully organic yields grow faster than the others. Additionally, all practices show a positive net present value, implying that maize production generates better revenue than returns provided by local banks. Over time, the integrated practice produces the highest yields and net profit. The research further shows that farmers are willing to include organic fertiliser in their land management, but there is limited availability of raw materials to produce it, which represents a major barrier to adoption. Additional research on fertiliser environmental impacts in the area and changes in other capital and labour inputs caused by the different fertiliser practices is recommended. Resumen: La agricultura juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria, debido a que contribuye a la producción de alimentos, el empleo, y los ingresos de un país. La agricultura en Ghana aporta el 54% del PIB. Los fertilizantes orgánicos son usados comúnmente para aumentar la producción. Sin embargo, aplicar fertilizantes es costoso y puede erosionar el suelo si se hace sin acompañarse de otras técnicas agrícolas, afectando la salud del suelo y el cultivo. Hay un beneficio ambiental derivado del uso de fertilizantes orgánicos, pues se mejora la estructura del suelo, pero es necesario entender las implicaciones socioeconómicas de introducir prácticas sostenibles en el campo. Este estudio desarrolla un modelo financiero para evaluar el efecto que tienen diferentes prácticas de fertilizante (completamente orgánico, integrado y completamente inorgánico) en la utilidad neta de un campesino a lo largo del tiempo, y las compara con el costo de oportunidad de invertir en un banco. El análisis identifica un incremento en las cosechas bajo todas las prácticas de fertilizante durante 19 años, y señala que la práctica completamente orgánica crece más aceleradamente que las demás. Adicionalmente, todas las prácticas demuestran un valor presente neto positivo, lo cual implica que cultivar maíz genera mayores utilidades que invertir en un banco local. Una práctica integrada produce más cosecha y mejores ganancias a lo largo del tiempo. El estudio además muestra que los campesinos están dispuestos a incluir fertilizante orgánico en su programa de administración de tierras, pero hay una disponibilidad limitada de materia prima para producirlo, lo cual representa una barrera importante para la adopción de esta práctica. Es recomendable realizar estudios adicionales para estimar el impacto ambiental que generan los fertilizantes en el área que son aplicados, y los cambios en capital y mano de obra ocasionados por un cambio en la práctica de fertilizante.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economic impact of different fertiliser practices on maize production for Ghanaian farmers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapping a journey of healing towards reconciliation: The experience of Tamboreras del Cauca - Colombia

Mapping a journey of healing towards reconciliation: The experience of Tamboreras del Cauca - Colombia

Por: Natalia Becerra León | Fecha: 2019

Abstract: This research paper describes and analyses the defining moments in the journey of healing from sexual violence in the context of armed conflict in Colombia. Following the experience of three women of Tamboreras del Cauca, it identifies the external and internal re- sources that facilitated their journey. Taking reconciliation as the approach and some models as reference, was possible to place this experience as an example of what it takes to restore people's story and relation- ships after trauma and how this could be a work in progress towards reconciliation in times of post-agreement in Colombia. Through in-depth interviewing, I could get close to their stories, and unfold from their narratives, what and how each element has contributed to their transformation, from the individual to the collective space. In particular, the role of the arts and metaphors to reach new levels to understand how to address traumatic experiences. From there, bring attention to the creative act and imagination behind reconciliation as a condition, in the log-term, to stable peace.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mapping a journey of healing towards reconciliation: The experience of Tamboreras del Cauca - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones