Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del programa análisis y desarrollo de sistemas de información del SENA Centro de Servicios Financieros

Evaluación de la pertinencia del programa análisis y desarrollo de sistemas de información del SENA Centro de Servicios Financieros

Por: Diana Patricia Mendoza Guantiva | Fecha: 2019

El SENA - Servicio nacional de aprendizaje es una de las instituciones más reconocidas y con mayor cobertura a nivel nacional, actualmente ofrece 465 programas (260 técnicos, 146 tecnológicos, 34 de especialización tecnológica y 25 de profundización técnica), lo que la convierte en el principal eje articulador entre la educación media articulada, la educación terciara y la educación superior. El presente ejercicio investigativo se enfocó específicamente en el programa "Análisis y desarrollo de sistemas de información (ADSI)" del Centro de Servicios Financieros, de la coordinación académica de tecnología e informática (CA TI). Esto debido a la tasa de deserción que oscila en un 70%, por lo tanto se evalúa la pertinencia laboral y académica del programa y se identifican los principales factores que inciden en este fenómeno. A partir de una investigación cualitativa, enmarcada dentro del paradigma interpretativo; se recolecta y analiza la información a través de matrices de contenido, encuestas y entrevistas, así como también el uso de software de análisis cualitativo que dan respuesta a la matriz de categorías y subcategorías planteadas. Posterior a este análisis se emitieron una serie de conclusiones y recomendaciones para ofrecer a la entidad la oportunidad de intervenir su programa y tomar las acciones correspondientes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del programa análisis y desarrollo de sistemas de información del SENA Centro de Servicios Financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las víctimas como objeto de reparación - Caso ESAP

Las víctimas como objeto de reparación - Caso ESAP

Por: Christian Eduardo Sánchez Pacheco | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se presenta como la evaluación de una política establecida por la Ley 1148 la cual determina que las universidades de carácter público deben posibilitar el acceso a las víctimas del conflicto a sus programas académicos, y se evaluó con una perspectiva centrada en el usuario, con una mirada evaluativa desde el modelo de Robert Stake, teniendo como referencia su matriz de evaluación. El documento se estructuró en cinco capítulos; en el primero se define y plantea el problema a tratar, el segundo aborda los marcos de referencia, el tercero expone cómo se consolidó metodológicamente el ejercicio, y el cuarto reporta los principales hallazgos. Finalmente, las conclusiones se presentan en el quinto capítulo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las víctimas como objeto de reparación - Caso ESAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualized materials focused on CLIL for inference making in reading at university level

Contextualized materials focused on CLIL for inference making in reading at university level

Por: Hernán Fernández Legro | Fecha: 2018

Esta investigación describe el impacto de los materiales de enseñanza contextualizados enmarcados en el enfoque CLIL, en la habilidad lectora de los estudiantes, haciendo énfasis en el componente inferencial. Esta investigación se realizó con estudiantes de pregrado de la Universidad Manuela Beltrán, sede Bogotá, bajo un enfoque cualitativo. Los datos se recopilaron y analizaron después de la aplicación de seis talleres contextualizados. El instrumento notas de campo facilitó la recopilación de información durante la etapa de aplicación. Además, se realizó una encuesta de entrada y una de salida para recopilar información sobre el interés de los estudiantes y los comentarios finales sobre el proceso. Los resultados de la investigación establecen la relación entre la creación de material contextualizado y la mejora de los estudiantes en relación con su habilidad lectora. Además, este estudio recomienda continuar explorando el role del docente investigador en el campo de desarrollo de materiales en inglés como lenguaje extranjero.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contextualized materials focused on CLIL for inference making in reading at university level

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-designed worksheets centered on storytelling to enhance oral interaction

Teacher-designed worksheets centered on storytelling to enhance oral interaction

Por: Lilian Marcela Barón Millán | Fecha: 2018

Esta investigación-acción cualitativa y descriptiva explora los resultados del diseño e implementación de hojas de trabajo diseñadas para la maestra-investigadora, basadas en la narración de historias y en la interacción oral con estudiantes de quinto grado en una institución educativa privada. Este estudio se realizó con un grupo de dieciocho niñas y doce niños de que presentaban algunas dificultades para expresar sus ideas con confianza en forma oral. Los instrumentos utilizados para recopilar los datos fueron los artefactos de los estudiantes con la correspondiente sección de autoevaluación, las notas de campo de la maestra investigadora y las grabaciones de audio. Los hallazgos sugieren que las estudiantes fueron capaces de interactuar oralmente recontando la historia, crear un final nuevo, compartir sus experiencias personales y abordar la diversidad con respeto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teacher-designed worksheets centered on storytelling to enhance oral interaction

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED

Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED

Por: Mónica Lorena Carrillo Salazar | Fecha: 2019

La Cátedra de Paz en Colombia surge coma una opción desde la Educación para asumir procesos de postconflicto tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. En consecuencia, la tesis "CÁTEDRA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS IED" es un estudio de caso en el que desde que utilizó el modelo CIPP de Stufflebeam, bajo un enfoque cualitativo. El desarrollo de la tesis se estructuró en cuatro fases: Evaluación de contexto se realizó desde la Localidad de Bosa y las particularidades del colegio. Evaluación de entrada en la que se describen las principales características de la estrategia de la Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica. Evaluación de proceso se enfocó en las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ciencias sociales y electivas (artística, música, danza y ética) que implementan el programa, en total seis docentes. Evaluación de salida se tomó como base las percepciones de los docentes que implementan en el programa en relación con los cambios observados en los estudiantes. El resultado de la investigación arroja la necesidad de estructura el programa de manera interdisciplinar para lograr un trabajo articulado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Cátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas de desarrollo humano y valores de los actores educativos del IED Antonio García

Concepciones y prácticas de desarrollo humano y valores de los actores educativos del IED Antonio García

Por: Dennys Helyana Barón Pinilla | Fecha: 2018

The research seeks to characterize the conceptions and practices on human development and values of the educational actors of cycle IV of the Antonio Garcia School, from the categories of; Affectivity, values and language. The results of the research indicate that educational actors conceive Human development and values from the evolutionary development and is associated with affectivity, language and values. Regarding the first, students say that human development is "when you get a mustache" or when "you mature," "when you grow up." From the affectivity, is conceived from the categories of being and doing corresponding to the approaches of Max Neff and analyzed from Maturana and Cortina. In doing: the conflicting conceptions of affect are oriented to the encounter with the other with a look, physical contact, a word. The parents conceive as a den1onstration of affection "correcting or punishing so that they are better human beings and have values". From the being; (self­esteerr.. solidarity, respect, tolerance). As the teachers show, self-esteem and affect in the classroom are factors that affect learning. In the conceptions of values it is established that these are found in interpersonal relationships, they are taught and they seNe for life, they are the basis to relate to others. The most important values are; solidarity, tolerance, respect, dialogue. Finally. some pedagogical orientations are proposed to generate changes and reflections in this community.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas de desarrollo humano y valores de los actores educativos del IED Antonio García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La primaria se transforma argumentando en el aula

La primaria se transforma argumentando en el aula

Por: Johanna Milena Montilla Sánchez | Fecha: 2018

La presente investigación en la cual se intervienen las clases de la asignatura de español, toma en cuenta la población de una institución pública distrital, con el fin de establecer cómo se desarrollan los procesos argumentativos en estudiantes de grado quinto de primaria, mediante el uso del discurso escrito, esta cuenta en su planeación con instrumentos que permitieron determinar el nivel inicial en el que se pueden clasificar los estudiantes y así dar cuenta de la necesidad de la intervención en el aula. Por otra parte, la investigación presenta los postulados de diversos autores que son el soporte teórico y permiten relacionar la realidad con el concepto; autores como Perelman (1989), Posada (2004), quien cita a Toulmin y Ducrot (1990) nos permitieron identificar el sentido de la argumentación desde la nueva retórica; otros como Van Dijk (1997), Weston (2005) y Martínez (2005) nos aportaron con sus teorías luces para reconocer los procesos argumentativos en el ámbito del discurso escrito; finalmente con Dolz (1995) y Silvestri (1998) descubrimos la importancia de la mediación del maestro a través de la didáctica para fortalecer los procesos argumentativos. Es así, que, a través de estas teorías y la intervención en el aula, se lleva a cabo el análisis que permite identificar los avances en los estudiantes con respecto a los procesos argumentativos escritos en básica primaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La primaria se transforma argumentando en el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la fistule anale chez les anfants

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La maternidad y el empleo formal en Colombia

La maternidad y el empleo formal en Colombia

Por: Julio Enrique; Romero Prieto | Fecha: 2018

Resumen extendido Las licencias de maternidad protegen el empleo de las madres y la salud de los recién nacidos, pero también pueden lastimar sus carreras. En efecto, la maternidad puede interferir con las decisiones de participación laboral, tanto como lo hace con la contratación y promoción de las mujeres en general. La evidencia sugiere que hacer las licencias de maternidad más generosas podría deteriorar las condiciones laborales de las mujeres, independientemente de que sean madres. En este documento se investigan las dinámicas de empleo de una población de mujeres jóvenes, que tenían trabajos formales y tomaron licencias de maternidad cuando estas aumentaron de 12 a 14 semanas por efecto de la Ley 1468 de julio de 2011. Al tratarse de un cambio no anticipado en la duración de la licencia, se argumenta que cuando la ley entró en vigencia le dio un tratamiento diferenciado a las mujeres que estaban próximas a recibirla. Así, las diferencias entre las madres amparadas por la nueva reglamentación y las que no lo estuvieron permiten identificar el cambio en las dinámicas de empleo que se puede atribuir a una licencia de maternidad más prolongada. Con el objetivo de cuantificar dicho cambio, se construyeron las historias laborales de mujeres que recibieron licencias de maternidad antes y después del cambio de ley. Las historias se consolidaron a partir de los registros de aportes a salud y pensión que hacen los trabajadores colombianos a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Con esta información se calcularon las probabilidades de conservar el empleo, iniciar uno nuevo, salir temporalmente de la formalidad o abandonarla de forma permanente. Esta última también fue analizada por niveles de ingreso y región. Todas las probabilidades fueron calculadas para un periodo de 60 meses de observación, que cuentan a partir del cambio en la ley. En este documento se concluye que las licencias de maternidad son efectivas para proteger el empleo de las madres. Un incremento moderado en la duración de la licencia de maternidad no modificó las probabilidades de continuar el empleo ni la duración de una salida temporal de la formalidad. Sin embargo, al aumento en la duración de la licencia se le puede atribuir una menor probabilidad de reengancharse en otros trabajos y una mayor probabilidad de abandonar permanentemente el mercado laboral formal. Se trata de un efecto moderado en magnitud, pero que llega a ser significativo en el largo plazo. De los 60 meses observados, las mujeres que tomaron licencias más largas perdieron un mes de trabajo porque tuvieron menores probabilidades de reengancharse en nuevos empleos. También perdieron un poco más de medio mes porque tuvieron una mayor probabilidad de abandonar la formalidad. Aunque las mujeres que tomaron licencias más prolongadas mostraron un incremento en la probabilidad de abandonar la formalidad, esta no llega a ser tan alta como la que se observa en el grupo de mujeres que nunca tomaron una licencia de maternidad. Abstract Using the Colombian Integrated Record of Contributions to Social Security, this document investigates the labor dynamics of a population of young women, who had formal jobs and were close to receive a maternity leave when it was increased from 12 to 14 weeks. Being an unanticipated change, it is argued that the Law 1468 of July 2011 gave different treatments to these women. For an observational period of 60 months, intergroup comparisons were made using the probabilities to continue with the same job, to start a new one, to take a temporary leave from the formality, and to drop out of the formal labor market. Results show that the Colombian maternity leave does protect the employment of mothers in the short term; and the increase in duration did not affect the probability to continue with the same job. However, the long-term effects of an extended maternity leave would include lower probabilities to start new jobs and higher probabilities to abandon the formal market.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maternidad y el empleo formal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Por: Ángela Bibiana Novoa Orjuela | Fecha: 2017

Es un trabaio que nace con el propósito de crear conciencia y se tomen acciones inmediatas, para controlar el deterioro que a lo largo de los años se viene dando en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por la falta de atención y por no ejercer controles a todos los efectos negativos que se presentan en el ambiente ni sobre quienes los ocasionan. De esta forma es pertinente que los medios de vigilancia y control se refuercen y contribuyan a regular ciertas actividades y efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente como: La erosión, la deforestación, las obras públicas, actividades mineras modificaciones en los cauces de los ríos entre otras, de esta manera el fin es que se apropie el tema de la Evaluación del Impacto Ambiental y se adopte una herramienta y metodología que permitan a los Gerentes de Proyectos identificar a tiempo desde la planificación de un proyecto ya sea público y/o privado financiero o social los daños que este llegue a ocasionar en el Medio Ambiente y así tomar los controles necesarios para atenuar o eliminar el impacto ambiental en el ecosistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones