Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Regulating the blessing: small scale miner´s access to legality in Colombia, Peru and Mexico = Regulando la bendición: el acceso de los mineros pequeños a la legalidad en Colombia, Peru y Mexico

Regulating the blessing: small scale miner´s access to legality in Colombia, Peru and Mexico = Regulando la bendición: el acceso de los mineros pequeños a la legalidad en Colombia, Peru y Mexico

Por: Camilo Sánchez Meertens | Fecha: 2014

This investigation seeks to compare the legal frameworks developed in the 1990-2010 period in Colombia, Peru and Mexico to prevent and tackle informal artisanal/small scale mining. It does so by assessing the impact on the levels of informality of: (i) the incentives provided to miners to operate within legality; and (ii) the mechanisms devised to compensate such miners’ disadvantageous position vis-à-vis large scale mining companies. For such assessment a thorough examination of the countries’ mining codes is carried out. Concurrently, information extracted from semi-structured interviews with experts and triangulated with secondary sources is used to evaluate the codes’ impact on informality. The analysis supports the hypothesis that simple inexpensive mine title acquisition procedures, granting long lasting property rights, as well as guaranteeing technical and financial assistance, are key drivers of formalization. The impact of such incentives is, however, more complex: firstly, as the Mexican case illustrates, the absence of incentives combined with strong police persecution, can reduce informal mining by rendering it an unattractive activity with no prospective of future formalization. Secondly, the Colombian and Peruvian case exemplify how entry barriers also encourage miners to create associations which, in turn, are able to better access information, can comply with formal requirements more easily and can play an important role in influencing policy design. Furthermore, considering the incentives of large scale companies also proved crucial to reduce informality, given that a significant share of mining areas are already under concession. This means that the number of mine titles informal miners could potentially obtain is limited. Therefore, as the Colombian and Peruvian case exemplify, formalizing is to a large degree dependent on the willingness of these companies to voluntarily engage in associative contracts with informal miners. However, so far none of the observed countries has managed to prompt strong alliances between small and large scale miners to fruitfully implement such collaborative models. With regard to the compensation mechanisms, this study supports the hypothesis that granting political voice to small scale miners is of utmost importance to guarantee that differentiated costs, procedures and requirements are contemplated in the law. All in all, such policies have been innocuous and even counterproductive when not accompanied by measures that enhance access to information as well as local bureaucratic competences. In a context of scarce local bureaucratic resources, promissory formalization schemes generate a demand for mine titles that surpasses mining authorities’ capacity and, thereby, potentially incites more informality and social unrest. As observed in Peru, in such cases formalization processes can, paradoxically, induce higher levels of informal mining. In light of these findings, the study recommends the partner institution -Transparency International- to: (i) support the implementation of informational campaigns that explain the benefits of operating in formality and of doing so by means of associating; (ii) encourage policy dialogue spaces in order to prompt mutual monitoring and align the different stakeholders’ incentives; (iii) support capacity building programs targeting local mining authorities; (iv) support monitoring mechanisms in the mine title distribution and contracting processes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Regulating the blessing: small scale miner´s access to legality in Colombia, Peru and Mexico = Regulando la bendición: el acceso de los mineros pequeños a la legalidad en Colombia, Peru y Mexico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

Por: Susana Brugés Torres | Fecha: 2008

La vivienda ha estado presente como un elemento revelador de las diferentes evoluciones sociales. Como laboratorio de experimentación, ya sea en términos técnicos, espaciales o sociales, podemos constatar que la arquitectura doméstica evoluciona para adaptarse a los modos de vida. Sin embargo, hoy en día, algunos investigadores han comprobado que los proyectos de vivienda se encuentran frente a la ausencia de innovación y no son adaptados a los modos de vida de los habitantes, salvo algunas excepciones. Aunque los actores que participan en la producción de la vivienda, los arquitectos y los habitantes parecen ser insensibles al conocimiento de la evolución del habitat, las mutaciones sociales que transforman la vida en la ciudad indican que la vivienda no puede quedarse rezagada. Esta tesis propone un análisis de la evolución en los estilos de vida, como el motor de la innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva. El análisis de los mecanismos de innovación en la vivienda colectiva está construido en dos partes. El objetivo de la primera parte, es el de presentar las diferentes mutaciones sociales que tienen una incidencia en el habitat y los “dispositivos espaciales” correspondientes. La propuesta de esta tesis, plantea una atención particular en la vivienda colectiva como tipología residencial ubicada en el corazón de los desafíos de la evolución de los modos de vida. La segunda parte está consagrada al estudio de dos casos en una de las operaciones urbanas más importantes en Paris: Paris Rive Gauche. El tratamiento del contexto de la operación, el papel de los actores, los factores comunes y diferentes de los dos proyectos que condicionaron el éxito respectivo son presentados. De esta manera, gracias al análisis de las realizaciones efectivas de los “dispositivos espaciales”, las hipótesis de las mutaciones sociales evocadas en la primera parte son comprobadas. En fin, un tercer punto propone el análisis del proceso de innovación: el management del proyecto, la adhesión de los actores a este proceso, el desarrollo de las operaciones, las fuentes de la innovación. Para que la innovación en la vivienda colectiva se acerque más a la realidad que a una utopia, la tesis propone la declaración de algunas pistas de reflexión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La evolución de los estilos de vida: un factor de innovación arquitectónica y urbana en la vivienda colectiva? = Does changing lifestyles: an innovative architectural and urban housing collective?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public Policy and the new regulatory framework on Electronic Government Procurement in Colombia = Política Pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia

Public Policy and the new regulatory framework on Electronic Government Procurement in Colombia = Política Pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia

Por: Roberto Laguado Giraldo | Fecha: 2005

La contratación pública es la actividad a través de la cual grandes cantidades de recursos públicos son utilizados por entidades de esa misma naturaleza para comprar y adquirir bienes y servicios del sector privado. Cuando a esta actividad se le incorpora el uso de tecnologías de la información y la comunicación se genera el concepto de contratación publica electrónica, en inglés e-government procurement que a su vez tiene como sigla eGP. El presente documento describe el proceso de elaboración de política pública y regulación en material de eGP en Colombia. Subraya que sólo hasta hoy en día el sistema de contratación publica colombiano logró incorporar los dos pilares que la CNUDMI ha propuesto como bases legales para el eGP: 1. Reglas sobre publicación de información sobre procesos de contratación y, 2. Reglas sobre Equivalencia Funcional de documentos electrónicos expedidos con ocasión de la actividad contractual. Por Equivalencia funcional se debe entender el principio según el cual los documentos electrónicos reciben la misma validez y fuerza vinculante que los documentos expedidos en sopote papel. Esta investigación enfatiza que antes del 8 de julio de 2005, la regulación de Contratación Publica electrónica carecía del pilar de equivalencia funcional y que tal circunstancia hacia nugatoria la posibilidad de usar Tecnologías de Información en las labores de la Administración Publica. El documento explica cómo gracias a la expedición de la Ley 962 de 2005, el pilar faltante de equivalencia funcional fue establecido, ya que esta norma incorporó este principio para el general funcionamiento de la administración y sus procedimientos administrativos. Antes de exponer sus conclusiones, el autor sugiere su propia interpretación de la Ley 962/2005. Las fuentes que han servido de insumos para la elaboración del documento han sido documentos oficiales del gobierno colombiano así como regulación local, igualmente, legislación y reportes de organizaciones internaciones, libros y artículos en la materia. Este documento llega a la conclusión de que con la Ley 962/2005 las interpretaciones que existían en materia de contratación pública electrónica deben cambiarse al punto de que se acepte el uso de TI para el efecto de generar eGP en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Public Policy and the new regulatory framework on Electronic Government Procurement in Colombia = Política Pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media, en el municipio de Bojacá Cundinamarca

El plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media, en el municipio de Bojacá Cundinamarca

Por: Oscar Enrique Fuentes Cabrera | Fecha: 2018

El presente trabajo investigativo se desarrolló en el marco del grupo de investigación de evaluación de políticas públicas, el propósito fundamental radicó en evaluar el proceso de implementación del Plan Nacional de Lectura en el municipio de Bojacá Cundinamarca. Este plan busca fortalecer la política educativa colombiana a partir del fortalecimiento del fomento a la lectura, que por demás es una iniciativa no solo nacional sino de la región. Dentro de los objetivos del proyecto se propuso revisar cómo los componentes que se proponen en dicha política se han venido ejecutando en el municipio en aras de mejorar los procesos educativos. Para ello la investigación logró obtener información importante de la cual se derivan los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media, en el municipio de Bojacá Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños al filo del abismo de la muerte

Niños al filo del abismo de la muerte

Por: Diana Isabel Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2018

"Niños al filo del abismo de la muerte", es un trabajo que surge de la inquietud frente a las crecientes cifras de niños que son afectados, cada vez a más corta edad por ideaciones suicidas, y que se evidencia en altos porcentajes en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. La investigación indaga acerca de los factores de protección que deben surgir desde el hogar y la escuela, estableciendo indicadores de un verdadero sentido de amor a la vida, en contraposición al amor a la muerte que la desesperanza, el abandono y la soledad ocasionan en los niños. Se ofrece al lector un contenido teórico fundamentado en el amor, el sentido, la muerte y el fenómeno del suicidio. Para finalizar y de acuerdo con los hallazgos en el análisis de los resultados, se establecen una serie de indicadores de amor a la vida y de amor a la muerte y orientaciones dirigidas a docentes y padres de familia del Colegio San Francisco IED, para prevenir las ideaciones suicidas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños al filo del abismo de la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la incidencia del sistema de gestión de calidad en el modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión

Evaluación de la incidencia del sistema de gestión de calidad en el modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión

Por: Germán Rodolfo Barbosa | Fecha: 2018

Las instituciones educativas según la normatividad vigente deben implementar un Sistema de Gestión de calidad, con el fin de brindar a la comunidad educativa estrategias que la beneficien desde lo institucional y lo académico. En ese sentido el Gimnasio Los Pinos implementó la planeación curricular y la gestión educativa, bajo un Sistema de gestión que propone la elaboración de los constructos curriculares enmarcados en la norma ISO 9001 de 2008. La planeación estructurada en los términos del modelo pedagógico de la enseñanza para la comprensión (EpC) tiene el propósito de alinearse con los procesos de Planeación, Ejecución y Evaluación curricular desde el modelo de gestión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la incidencia del sistema de gestión de calidad en el modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preparation and characterization of Al and In doped ZnO nanorods by solvothermal method = Preparación y caracterización de ZnO nanorods dopados con Al e In por medio del método solvotermal

Preparation and characterization of Al and In doped ZnO nanorods by solvothermal method = Preparación y caracterización de ZnO nanorods dopados con Al e In por medio del método solvotermal

Por: Mayra Fernanda Calvache Ruales | Fecha: 2016

Abstract: The synthesis of nanostructures has attracted much interest due to their advanced properties compared to their bulk material. Zinc Oxide (ZnO) has gained substantial interest in the research community due to its large exciton binding energy (60 meV). ZnO is a semiconductor with several favorable properties like a good transparency in the visible region, and a wide band gap of 3.37 eV. Those properties are already used in many emerging applications as chemical sensors, nano laser, and transistors. Due to its wurtzite crystal structure ZnO readily grows to elongated nanoparticles such as nanorods or nanowires. Elongated nanostructures are promising due to precise electron transport in one direction. Special attention has been devoted to the realization of transparent conductive oxides (TCOs) for optoelectronic devices such as solar cells and displays. The first part of this thesis is dedicated to the comparison of the synthesis of ZnO nanorods in a three-neck flask to solvothermal method. In order to investigate the effects of various reaction parameters on the structural and optical properties in the solvothermal method, different temperatures, volumes of solvent and reaction time were selected. The second part addresses the tailoring of the microstructure and electrical properties of ZnO nanorods modified with aluminum and indium, respectively. Finally, doped ZnO nanorods thin films prepared on glass substrate by drop casting method were investigated. This thesis provides first experimental work for transparent conductive zinc oxide prepared by solvothermal synthesis and highlights possibilities and boundaries for introduction of dopants in ZnO nanorods. Resumen: La síntesis de nanoestructuras ha atraído mucho interés debido a sus excelentes propiedades en comparación con su material a granel. El óxido de zinc (ZnO) ha ganado un interés sustancial en la comunidad de investigación debido a su gran energía de ligadura (60 meV). ZnO es un semiconductor con varias propiedades favorables, así como una buena transparencia en la región visible, y una amplia brecha de banda de 3,37 eV. Esas propiedades ya se utilizan en muchas aplicaciones emergentes como sensores químicos, nano láser y transistores. Debido a su estructura de cristal de wurtzita, ZnO se desarrolla fácilmente a nanopartículas alargadas como nanorods o nanocables. Las nanoestructuras alargadas son prometedoras debido al transporte preciso de electrones en una dirección. Se ha dedicado especial atención a la realización de óxidos conductores transparentes (TCO) para dispositivos optoelectrónicos como células solares y pantallas. La primera parte de esta tesis está dedicada a la comparación de la síntesis de nanorods de ZnO en un matraz de tres bocas versus un método solvotermal. Con el fin de investigar los efectos de diversos parámetros de reacción sobre las propiedades estructurales y ópticas en el método solvotermal, se seleccionaron diferentes temperaturas, volúmenes de disolvente y tiempo de reacción. La segunda parte aborda la adaptación de la microestructura y las propiedades eléctricas de los nanorods de ZnO modificadas con aluminio e indio, respectivamente. Finalmente, se investigaron las películas finas de nanorods modificadas y preparadas sobre sustrato de vidrio mediante el método de moldeo a gotas. Esta tesis proporciona el primer trabajo experimental para óxido de zinc como conductor transparente preparado por síntesis solvotérmica y resalta las posibilidades y los límites para la introducción de dopantes en nanorods de ZnO.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Preparation and characterization of Al and In doped ZnO nanorods by solvothermal method = Preparación y caracterización de ZnO nanorods dopados con Al e In por medio del método solvotermal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Por: Antonio Gómez A. | Fecha: 1922

Trabajo de grado de Antonio Gómez para obtener el título de Doctor y Cirujano de la Universidad Nacional, en 1922. En la primera parte se hace una recopilación sobre las investigaciones en torno al sarampión y lo que a la fecha se sabía de la enfermedad. En la segunda, se habla de la epidemia de sarampión en Bogotá de 1914 y la forma como fue fue atendida por parte del personal médico de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio del sarampión y sus complicaciones en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Por: Sandra Liliana Suárez Quintero | Fecha: 2014

De memorias, mujeres y retratos es resultado de un proceso de investigación-creación, en el campo de los Estudios Artísticos. Explora relaciones entre el recuerdo, el tema problemático de los ideales sobre el ser buena mujer y la fotografía de retrato. En un acercamiento de tipo etnográfico, biográfico y visual, propicio espacios de encuentro con mujeres de distintas generaciones de mi sistema familiar, preguntándome por cuáles son o han sido esos ideales. En la imagen fotográfica y en la conversación, reconozco herramientas para construir y multiplicar la memoria, a partir de la revisión del álbum familiar y del relato de vida. Me encuentro con el carácter poético de los recuerdos, cuando son despertados por la contemplación de los retratos familiares y cuando son narrados. En términos poéticos, cada vez que es leída, relatada o vivenciada, la memoria se nutre constantemente con la manera en que se recuerda y la forma como se narra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aporte de los universales a la historiografía de la música

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Por: Francisco José Castillo García | Fecha: 2014

En el desarrollo de perspectivas historiográficas sobre la música occidental, la musicología histórica ha priorizado un enfoque basado en los sujetos (compositores) y los objetos (obras musicales), dispuestos en una concepción del tiempo lineal, unidireccional y compuesta de relaciones causales. Este trabajo tiene como propósito la búsqueda de un equilibrio historiográfico, que contemple la permanencia como complemento del cambio en la narración histórica musical. Fundamentado en la discusión sobre los Universales del Hombre realizados desde la antropología, la lingüística, la biología y la música, este es un aporte a la manera como tradicionalmente se ha contado la historia de la música, en el cual se armonizan los cambios que suponen los hechos y las eras de la historia con las constantes invariables derivadas de los Universales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones