Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de las prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de primaria del Colegio Marruecos y Molinos I.E.D

Caracterización de las prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de primaria del Colegio Marruecos y Molinos I.E.D

Por: Erica Biviana Barbosa Torres | Fecha: 2019

Investigación de enfoque cualitativo, que permite describir cómo son las prácticas evaluativas de los docentes que orientan el área de matemáticas en la sección primaria del colegio Marruecos y Molinos. Con un tipo de investigación descriptivo, que posibilita el análisis de la práctica evaluativa, desde los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y pedagógicos. Trabajo diseñado para describir la práctica evaluativa desde la visión del maestro, el sentir del docente y lo propuesto desde la normatividad vigente tanto de la institución como a nivel nacional. Identifica las concepciones de evaluación que tienen los docentes y cómo estas repercuten en el proceso enseñanza aprendizaje, los usos pedagógicos que se le asignan a la evaluación y las técnicas e instrumentos que se posibilitan en el desarrollo de este ejercicio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de primaria del Colegio Marruecos y Molinos I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact of worksheets based on role plays on students' fluency

Impact of worksheets based on role plays on students' fluency

Por: Milena Munévar Vega | Fecha: 2018

This study focuses on the exploration of the impact of worksheets based on role-plays on sixth graders‟ fluency. Three main theoretical constructs underpinned the current study: materials development, role-plays and fluency. The implementation of the materials took place in a private school in Bogotá, with a group of sixth grade students who were willing to participate. In an attempt to achieve the objective proposed, I implemented four worksheets, following the principles of materials development and gathered data from field notes, audio recordings, a survey, an interview, and students‟ artifacts. These instruments allowed me to collect the necessary information in a systematic way and thus have a process of data analysis to answer the pondered research question. The results showed that materials facilitated the creation of role-plays and their performance. Accordingly, some factors, such as partnership and practice for gaining confidence, helped students succeed in this task. The participants developed different levels of fluency, and managed known structures and went beyond incorporating new ones during the creation of their role-plays, while performing them. Additionally, they used the strategies provided by the material to have better fluency and the most relevant, some of them created new strategies to be more effitient in their fluency.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impact of worksheets based on role plays on students' fluency

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Permanencia de los estudiantes Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia

Permanencia de los estudiantes Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia

Por: Leonardo Alfredo Díaz Velásquez | Fecha: 2019

Esta investigación de corte descriptivo analítico da cuenta de los factores asociados a la permanencia de los estudiantes Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia. Se revisan los elementos asociados a la retención y persistencia de los estudiantes como categorías diferentes que permiten abordar el fenómeno. Las perspectivas estudiantil e institucional permiten entender la permanencia de los estudiantes, evidenciando puntos de encuentro y oportunidades alrededor de cómo viven los estudiantes del programa los factores asociados al fenómeno y cómo responde la institución educativa a las necesidades diferenciales que tienen los estudiantes del Programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Permanencia de los estudiantes Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila

La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila

Por: Maritza Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente documento desarrolla un trabajo de investigación realizado en el Colegio Nicolás Gómez Dávila, para optar por el título de Magíster en Educación, con Énfasis en gestión y evaluación en la Universidad Externado de Colombia. Este trabajo de investigación se estructura en cuatro capítulos, el primero comprende el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y los objetivos del estudio, posteriormente se presentan los marcos de referencia del estudio observados principalmente desde la perspectiva de la evaluación como un proceso que conduce fundamentalmente al mejoramiento y que se apoya en diversos instrumentos, el tercer capítulo define el diseño metodológico de la investigación, desde el enfoque cualitativo e interpretativo y para finalizar la investigación se presenta los hallazgos y las conclusiones de dicho estudio. El presente trabajo de investigación se desarrolla en el Colegio Nicolás Gómez Dávila, allí se pretendió analizar la meta-evaluación a la evaluación institucional, para establecer si es un instrumento que propende por el mejoramiento de la calidad educativa de la institución, a través de una metodología de enfoque cualitativo, aplicando como instrumentos la revisión de su situación de lo documental desde los años 2011 a 2016, por medio de encuestas a todos los integrantes de la comunidad educativa con el fin de identificar su percepción acerca de los beneficios de las evaluaciones realizadas por la institución y la manera como se llevan a cabo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Por: Adriana Patricia Ramírez Garzón | Fecha: 2019

Este estudio de investigación acción cualitativa describe la contribución de la elaboración de guías de trabajo por parte de la profesora enfocadas en la interacción oral y en la motivación extrínseca de los estudiantes de décimo grado en un colegio privado de Bogotá, Colombia. Este estudio fue conducido con diez estudiantes entre los 15 y los 17 años de nivel básico de inglés. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron las guías de trabajo, notas de campo y la grabación de videos. Además, para analizar la información, se siguió el enfoque fundamentado y la triangulación metodológica y teorética. Los hallazgos mostraron que los materiales creados (guías de trabajo) impulsaron la interacción oral y la motivación extrínseca luego de solucionar las diversas actividades que incluyeron las necesidades de los estudiantes. Además, los estudiantes se involucraron en diferentes actividades orales que les permitieron mejorar sus relaciones sociales cuando interactuaron con otros. Finalmente, se observó que los estudiantes incrementaron sus expectativas de éxito en la vida a través del uso de algunas citas inspiratorias cuando ellos intercambiaron en diversos sitios en el colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Por: Laurent Camilo Malagón Hernández | Fecha: 2019

Esta tesis busca indagar en las problemáticas sociales que hacen dispendiosa la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular, en este caso, en la I.E. Soacha para vivir mejor: Fe y Alegría. Desde el marco teórico, se investiga sobre el PEI de la organización, la enseñanza y la didáctica de la filosofía, y la enseñanza para la comprensión de David Perkins. Con base en el marco teórico consultado, se plantean unas categorías, subcategorías e indicadores de investigación que sirven como referentes para evaluar futuras clases de filosofía. En esta investigación de tipo mixta se consultó a estudiantes y docentes sobre la percepción que tienen de la filosofía en el colegio y su utilidad práctica, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Triangulando los datos obtenidos junto con la teoría y el análisis documental al PEI y plan de estudios de la materia, se concluye que una de las dificultades de la enseñanza de la filosofía está en los bajos hábitos de estudio y en que no se les ha enseñado a los estudiantes el ejercicio del filosofar. Por último, se finaliza con una propuesta didáctica para hacer más interesante la enseñanza de la filosofía a los estudiantes de sectores populares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problem-based learning: enhancing oral communication in the EFL classroom

Problem-based learning: enhancing oral communication in the EFL classroom

Por: Luis Alberto Barrero Gómez | Fecha: 2018

Este estudio de investigación se centra en examinar cómo el desarrollo y la implementación de materiales contextualizados, enfocados en el aprendizaje basado en problemas, mejora la comunicación oral entre los estudiantes de décimo grado en un aula de inglés como lengua extranjera. Esta investigación se llevó a cabo con 21 estudiantes de décimo grado de un colegio privado ubicado en Bogotá, Colombia. Durante la implementación de dos talleres didácticos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de proporcionar soluciones alternativas a los problemas que enfrentaban en la escuela, trabajando bajo los principios del aprendizaje basado en problemas para alcanzar los objetivos de aprendizaje. El estudio siguió un enfoque cualitativo que ayudó a validar la recopilación de datos a través de 3 diferentes instrumentos: encuestas (encuesta de ingreso y encuesta de salida), un diario del profesor y los artefactos de los estudiantes. Los resultados mostraron que desarrollar e implementar materiales contextualizados, utilizando nuevos enfoques de enseñanza, es efectivo cuando se mejoran los procesos de comunicación oral en el aula de EFL. También se halló que los estudiantes pueden lograr una comunicación clara hablando sobre temas de la vida real y trabajando en grupos para presentar soluciones alternativas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problem-based learning: enhancing oral communication in the EFL classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los resultados de la política de semilleros de investigación en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia

Evaluación de los resultados de la política de semilleros de investigación en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia

Por: Dayan Viviana Cárdenas Rodríguez | Fecha: 2019

La investigación formativa se determina como uno de los requisitos de calidad dentro de los procesos de obtención y renovación de registros calificados, y en los trámites adelantados para la Acreditación de programas de pregrado relacionados con educación. En este sentido, la Universidad la Gran Colombia expide la Política institucional de Semilleros de investigación, con la cual se consolida la investigación formativa y se promueve la creación, consolidación y permanencia de los Semilleros de investigación, los cuales se conciben como espacios de interacción conformados voluntariamente por estudiantes y profesores, quienes trabajan en torno a una temática común, y cuyos resultados obtenidos entre el primer semestre de 2016 y 2018, se constituyen como objeto del presente estudio, los cuales son abordados mediante el modelo CIPP, específicamente en los énfasis de Contexto y Producto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los resultados de la política de semilleros de investigación en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamaño del efecto de la tarea académica como mediación del aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos, en el desempeño escolar y pruebas evaluadas en saber 3°

Tamaño del efecto de la tarea académica como mediación del aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos, en el desempeño escolar y pruebas evaluadas en saber 3°

Por: Luz Mireya Triana Olaya | Fecha: 2018

The objective of this research focuses on the process of solving problems as a primary axis in the study of mathematics. It was proposed to determine the size of the effect of academic task as mediation of learning in solving mathematical problems, school performance and tests evaluated in Saber 3 °. Jn the first place, the research problem was defined according to the theoretical foundations and difficulties presented with the results of the Saber tests of the students of 3rd from the !ED La Giralda. Five academic tasks of problem solving per student were collected, in total 200 tasks. Secondly,
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tamaño del efecto de la tarea académica como mediación del aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos, en el desempeño escolar y pruebas evaluadas en saber 3°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica demográfica del municipio de Gramalote e implicaciones en su dinámica territorial entre los años 2010 – 2018

Dinámica demográfica del municipio de Gramalote e implicaciones en su dinámica territorial entre los años 2010 – 2018

Por: Adolfo Isauro Yango José Rodríguez Beltrán | Fecha: 2020

Los desastres naturales provocan desplazamientos involuntarios de poblaciones, las cuales, se ven inmersas en problemáticas que afectan sus dinámicas demográfica y poblacional. Gramalote, sufrió en el año 2010, un desastre natural que destruyó su casco urbano, obligando a la población que en el residía, a buscar asentamientos en zona rural o municipios cercanos. Desde 2017, el Gobierno Nacional inició la entrega parcial de obras y viviendas del nuevo casco urbano, lo que permitió el retorno voluntario de algunos damnificados. Mediante la aplicación del Modelo BIT PASE, la presente investigación, busca identificar, los cambios físico-espaciales entre el casco urbano destruido en 2010 y el casco urbano entregado en 2017. De igual manera, establecer el comportamiento de la dinámica demográfica del municipio, a través del análisis comparativo de tres momentos determinados: antes de los movimientos involuntarios intradepartamentales de la población en diciembre de 2010, durante el proceso de dispersión entre los años 2011 y 2017 y en el reasentamiento voluntario de parte de los damnificados en 2018. Lo anterior, buscando establecer las implicaciones que estos cambios generan en las dimensiones del desarrollo, focalizando una tensión principal, que permita, tener claridad del escenario actual del municipio, para generar un escenario de desarrollo deseadodeseado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica demográfica del municipio de Gramalote e implicaciones en su dinámica territorial entre los años 2010 – 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones