Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

Por: Adriana Carolina Rodríguez Blanco | Fecha: 2020

En esta monografía se hizo un análisis del procedimiento administrativo profundizando en el sistema de notificación tradicional para identificar sus falencias y desventajas, así como en los cambios que trajo consigo el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), expedido mediante la Ley 1437 de 2011, que consideró la Notificación Electrónica como una alternativa distinta a la notificación tradicional por ser el mecanismo más expedito para garantizar el debido proceso a los particulares. La finalidad de esta propuesta consiste en dar a conocer al lector las ventajas y beneficios de la notificación electrónica en el procedimiento administrativo colombiano y la importancia de adoptarla como medio de notificación para todas las actuaciones administrativas expedidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la necesidad de ir a la vanguardia tecnológica aprovechando el uso de las TIC en la Administración. De allí que el Estado busque que la implementación de la Notificación Electrónica tenga mayor acogida entre los ciudadanos para que surta de manera eficiente y eficaz su interoperabilidad con el ciudadano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por: Juan Martín Bermúdez Marín | Fecha: 2020

Desde hace ya más de una década, las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-, en Colombia, se han convertido en un instrumento indispensable para la formación de la manifestación de la voluntad de los agentes del Estado y como consecuencia de ello, se han venido presentando nuevas realidades técnicas y jurídicas que han transformado la Administración Pública y el Procedimiento Administrativo colombiano. En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante Ministerio de TIC o el Ministerio) se han implementado plataformas tecnológicas que hoy hacen parte de la vida diaria de sus funcionarios, colaboradores y aquellos ciudadanos con los cuales se tienen relaciones de tipo contractual, legal o administrativo (usuarios internos y externos), dando lugar a problemáticas que aún no han tenido una debida discusión doctrinal ni jurisprudencial; de ahí que los servicios provistos a través de estas plataformas, aunque se encuentren en constante perfeccionamiento de la mano de la tecnología, aún no se prestan con los adecuados mecanismos de protección jurídica. Este fenómeno de digitalización que se ha extendido a lo largo del territorio nacional, debido a varias razones, por un lado, gracias a las facilidades y avances que prestan las nuevas tecnologías y por el otro, como resultado efectivo de las políticas sectoriales recientes (Planes Vive Digital y Plan Vive Digital "para la gente"), representa para las entidades públicas un desafío en términos de esfuerzos presupuestales y técnicos, tras los cuales se plantea una tarea de apropiación jurídica a cargo de administrados y servidores; reto que nunca podrá perder de vista el más mínimo acatamiento de los principios regentes de las actuaciones administrativas, especialmente de los principios de Legalidad y Seguridad Jurídica, los cuales suponen una garantía de certeza a unos y otros para cumplir con los objetivos y principios del Estado Social de Derecho y la satisfacción efectiva de las necesidades de los ciudadanos de manera eficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para promover el uso adecuado del espectro radioeléctrico mediante una plataforma TIC, dirigida a los organismos encargados de la gestión integral del riesgo contra incendio Bomberos de Colombia

Propuesta metodológica para promover el uso adecuado del espectro radioeléctrico mediante una plataforma TIC, dirigida a los organismos encargados de la gestión integral del riesgo contra incendio Bomberos de Colombia

Por: Edna Paola Lagos Motoa | Fecha: 2020

Thls document starts with a description of the basic concepts about radio spectrum and management tasks associated with this resource. lt continues with the description of the structure of the Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, of which the Fire Brigades belongs, and a characterization of its operation is carried out, emphasizing the evidence found in relation to the use of spectrum by these organisms. Thus, from here is identified the central problem of this work, associated to the illegal use or with no knowledge of assigned spectrum parameters in ernergency comrnunications. As a solution, a strategy based on collaboration between State institutions is proposed in order to fulfilI the legally attributed functions. With regard to firefighting organizations, the need for coordination in their communications and greater knowledge of the rules applicable to the use of spectrum, and with regard to the entities in charge of spectrum management, seek rnechanisms to improve the efficient use of the resource, the above focused on an ICT solution within the framework of the "Gobierno Digital" strategy.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para promover el uso adecuado del espectro radioeléctrico mediante una plataforma TIC, dirigida a los organismos encargados de la gestión integral del riesgo contra incendio Bomberos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración

Análisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración

Por: Jairo Fernando Orjuela Segura | Fecha: 2019

Con la publicación de los estándares curriculares en algunas áreas y particularmente en matemáticas, se genera un cambio de concepciones hacia las prácticas educativas, que traen consigo cambios a nivel evaluativo que centran la atención hacia las características propias de los estudiantes y sus entornos, así como en las particularidades propias a nivel del aprendizaje en cada uno de ellos. Por ello a nivel mundial, se han empezado a gestionar investigaciones que lleven a generar juicios de valor cada vez más objetivos frente al desarrollo de competencias matemáticas y, aunque no hay un modelo de evaluación generalizado, en Estados Unidos se desarrolló el modelo de valoración que describe por medio de tres categorías: Implementación de la práctica evaluativa, relevancia conceptual y enriquecimiento del aprendizaje de las matemáticas, y seis criterios: Coherencia, equidad, apertura, inferencias, matemáticas y aprendizaje, una herramienta de análisis frente a las prácticas que se están generando para emitir los juicios de valor frente a los aprendizajes de los estudiantes. Con ese modelo de valoración se hace una investigación en el Colegio Kennedy IED, en donde se encontraron múltiples aspectos que se deben optimizar, para generar procesos de evaluación que permitan evidenciar el desarrollo de competencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing

A contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing

Por: Jenny Alexandra Díaz Granados Sánchez | Fecha: 2018

El objetivo principal de esta investigación acción cualitativa fue analizar la contribución del diseño y la implementación de una cartilla contextualizada, en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado, al escribir textos argumentativos en la clase de inglés como lengua extranjera, en un colegio bilingüe privado. Los instrumentos para recolectar la información fueron los materiales de los estudiantes, las notas de campo de la profesora y un cuestionario. Los resultados sugieren que la cartilla contextualizada alcanzó particularidad, sentido práctico y posibilidad impactando positivamente a los estudiantes y motivándolos. Además, los materiales fundamentados en estrategias de aprendizaje promovieron el uso consciente de las mismas en el desarrollo de las actividades propuestas para la implementación. Asimismo, los temas relacionados con el entorno de los estudiantes facilitaron el intercambio de ideas que fomentaron el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. El ambiente real de los estudiantes generó confianza en los estudiantes para la expresión de puntos de vista organizados, reflexivos y consistentes. Mediante el uso de la cartilla contextualizada los estudiantes recordaron conocimiento previo, comprendieron nuevos conceptos, analizaron información, aplicaron conocimiento en contexto y evaluaron evidencias relevantes para respaldar sus puntos de vista y para crear párrafos argumentativos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamaño del efecto de la ansiedad ante los exámenes y la actitud hacia las matemáticas en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de noveno grado del colegio Rodrigo Arenas Betancourt

Tamaño del efecto de la ansiedad ante los exámenes y la actitud hacia las matemáticas en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de noveno grado del colegio Rodrigo Arenas Betancourt

Por: Victor Enrique Rodríguez Camaño | Fecha: 2018

El aprendizaje es un proceso complejo donde intervienen muchas variables, entre ellas la ansiedad y la actitud, si el alumno al momento de enfrentarse a una prueba presenta ansiedad, puede que en su evaluación refleje un aprendizaje que no corresponde a la realidad, además el grupo de creencias, actitudes y valores que tiene ello frente al área del conocimiento afecta la manera en que el estudiante percibe su aprendizaje, esta investigación trató de medir cómo estas dos variables tienen efecto en el rendimiento académico del área de matemáticas, encontrando que la ansiedad ante los exámenes en los estudiantes de grado noveno no presentan efectos estadísticamente significativos, por otro lado la actitud en su factor motivación y temor presentan un efecto inverso y significativo, lo que establece que si se mejora la motivación de los estudiantes por ende se mejora su aprendizaje y si se disminuye el temor frente al área del conocimiento entonces mejoraría su aprendizaje, para lograr esta meta los docentes deben emplear estrategias de aprendizaje donde se evidencia la utilidad que tienen las matemáticas en el mundo cotidiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tamaño del efecto de la ansiedad ante los exámenes y la actitud hacia las matemáticas en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de noveno grado del colegio Rodrigo Arenas Betancourt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo narrativo en el preescolar

El desarrollo narrativo en el preescolar

Por: Darnelle Virgües Caviedes | Fecha: 2018

La presente tesis de grado se llevó a cabo con el fin de caracterizar la narración infantil de niños que se encuentran en la edad de seis años, empleando como recursos los relatos de vivencias personales y la narración de cuentos con imágenes. Para ello se organizaron tres categorías de análisis en donde se tuvieron en cuenta: La estructura narrativa, Elementos de la narración y Aspectos lingüísticos desde la sintaxis, semántica y pragmática, con el fin de observar en que momento narrativo se encontraban los niños en el preescolar. Los autores consultados con sus aportes principales fueron: Lev Semyonovich Vygotsky a partir ·de características especificas desde el desarrollo del lenguaje, Bruner Jerome con los elementos y características fundamentales de la narración infantil y Barriga Villanueva Rebeca con el desarrollo oral característico en el preescolar. El enfoque de investigación empleado fue de tipo cualitativo, se abordó desde el Estudio de caso colectivo descriptivo, en donde se tuvieron en cuenta 8 estudiantes del curso transición 2 del Colegio Orlando Fals Borda de la jornada mañana. La información se recolectó de grabaciones de audio y vídeo las cuales se transcribieron y organizaron en tablas de análisis, donde se obtuvieron los resultados y conclusiones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

El desarrollo narrativo en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Por: Sonia Estefanía Vega Molina | Fecha: 2018

El propósito de la investigación fue diseñar una estrategia frente a la calidad de vida laboral que contribuya a la retención de los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un contact center/BPO de la ciudad de Bogotá. Se encuestaron a 455 asesores de servicio al cliente que están contratados para atender a los usuarios de los cuatro clientes que generan mayor rentabilidad a esta organización; 19 líderes de servicio al cliente y 16 asesores en condición de reintegro. Se evidenció que, de acuerdo a las dimensiones de calidad de vida laboral, las condiciones objetivas, específicamente en el medio ambiente productivo tiene una percepción con oportunidad de mejora a diferencia de las otras. Por tanto, se plantea una propuesta de intervención orientada a trabajar programas de formación y plan carrera
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano

La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano

Por: Adriana Mosquera Pulido | Fecha: 2019

La presencia de comportamiento egoístas, hacen que las relaciones humanas que se entretejen en todos los escenarios, resulten indiferentes en relación con lo que le sucede a los demás, de acuerdo con lo anterior, por lo tanto la presente investigación pretende identificar las manifestaciones de la compasión específicamente en grado sexto, con el objetivo de sugerir una serie de recomendaciones que faciliten la presencia de comportamientos cooperativos y prosociales frente a quienes necesitan ayuda de los demás, a través de la caracterización de comportamientos que reconocen la presencia del otro, se establecieron una serie de indicadores que resultan significativos para conocer esas manifestaciones compasivas, además de hacer una reflexión en torno a las barreras o limitaciones que pueden interferir a la hora de compadecerse del otro; dado que es una necesidad imperante que los niños y jóvenes se preocupen por los demás, reconociendo su legitimidad a través del cuidado y la responsabilidad ética.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos

Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos

Por: Yenny Paola Ocampo Romero | Fecha: 2018

Esta investigación se divide en cinco capítulos, en los que se da a conocer la incidencia que tiene la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción de textos argumentativos escritos. En el primer capitulo se expone el problema estudiado y los motives que conllevaron a la realización de la investigación y sus aportes a nivel institucional y local. En el segundo capitulo, se presentan las teorías y conceptos en las que se basa este estudio. En el tercer capitulo, se desarrolla el diseño metodológico, el cual detalla el enfoque, tipo, corpus, condiciones éticas y recolección de datos de la investigación. En el cuarto capitulo, se expone la intervención realizada (fases) al interior del aula y el análisis respectivo de los resultados obtenidos a partir de una matriz categorial. Finalmente, en el capitulo cinco, se presentan las conclusiones a la luz de la teoría, las cuales permitieron responder a la pregunta de investigación planteada al inicio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones