Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Jill Saxby San Juan Renza | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy

Las comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy

Por: David Fernando Murillo Mosquera | Fecha: 2020

trabajo de grado realizado por estudiantes de la V promoción de a Maestría en Gerencia para el Desarrollo, de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales junto con la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en el marco de la construcción del Decreto que reglamenta la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Este trabajo está enfocado a analizar las características donde las comunidades religiosas son una herramienta para la construcción de paz a nivel territorial en las UPZ de Castilla, Patio Bonito y Corabastos, de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. En primera medida, por medio de aportes teóricos e históricos se explica la relación entre la construcción de paz y la religión, posteriormente se realiza una caracterización de las condiciones sociales y económicas de los territorios donde se desarrolla el trabajo de campo; luego se identifica, por medio de entrevistas, encuestas y un mapeo de programas y proyectos, la existencia de experiencias de construcción de paz lideradas por las comunidades religiosas o religiones en los territorios seleccionados y finalmente se desarrolla una batería de recomendaciones para la Subdirección de Libertades Religiosas y de Conciencia que les permita aumentar su trabajo con las comunidades religiosas en territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

Las comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Por: Laura Johana Solano Mendoza | Fecha: 2020

This document was structured to identify the citizenship skills of children and adolescents participating in the "Tiempo Escolar Complementario" project which is being developed in Bogotá, Colombia. This study is based on the analysis and evaluation of the results of the project's implementation. This document has six chapters. The first one is the concultancy's guide and presents the approach and the defnition of the problem. The second chapter analyses the reference freameworks on which the theoretical descussion of the consultancy is based and the importance of addressing and including these topics in the natuinal and international agenda. The third section focus on the methodological design of the research, showing the steps and stages implemented to obtain the results. The fourth chapter goes deeply into the stages referred to in the previous chapter and explains the results obtained after the application of the poll "TEC, Cómo vamos?" to the targeted population. Finally, five and six chapters present the conclusions and recommendations proposed to the TEC project's management, which are related to the strengthening of its mission, to promote children's and adolescent's rights to contribute to its integral development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Por: Claudia Paola Rodríguez Piedrahita | Fecha: 2019

La presente investigación se desarrolló sobre factores asociados a la calidad educativa, conforme con la investigación que se adelantó en el proyecto del Índice Sintético de Calidad Educativa empleado para medir los resultados de las pruebas SABER. Por lo tanto, se realizó una lectura de los factores ambientales institucionales más determinantes en el desempeño de los estudiantes a nivel de primaria: planta física, clima escolar e intencionalidad de los ambientes de aprendizaje. En este sentido, se involucran acciones pedagógicas, los cuales quienes aprenden, desarrollan un vínculo de enseñanza- aprendizaje, creando sujetos capaces de tomar conciencia y reflexionar sobre su propia acción y la de los otros actores, en relación con el medio donde se desenvuelve que son determinantes en su desempeño en pruebas corno las SABER. Se analizan !as características y el impacto de los factores ambientales de la institución, permitiendo la generación de acciones propensas a canalizar esfuerzos en materia pedagógica, curricular, administrativa, cultural y social que propicien mejores ambientes de convivencia institucional y social. Reuniendo el conjunto de dinámicas, planes, estrategias, métodos, recursos, relaciones, etc., con el fin de tomar acciones de mejora en relación con las competencias en las pruebas Saber.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de uso en la práctica pedagógica de materiales didácticos manipulativos estructurados y no estructurados para la enseñanza de la suma de cantidades de una y dos cifras

Factores de uso en la práctica pedagógica de materiales didácticos manipulativos estructurados y no estructurados para la enseñanza de la suma de cantidades de una y dos cifras

Por: Juliet Carolina Sierra Parra | Fecha: 2018

Este trabajo se enmarca en la línea de investigación de Pedagogía y Didáctica del Lenguaje, las Matemáticas y las Ciencias, ya que su principal objetivo, es generar un espacio de análisis sobre los factores que inciden en la práctica pedagógica para el uso de materiales manipulativos estructurados y no estructurados (MDME y MDMNE) respectivamente, en la enseñanza de la suma de cantidades de una y dos cifras en el grado primero, con el fin de contribuir significativamente en la comprensión del quehacer pedagógico y las dinámicas que afectan la enseñanza en el área de matemáticas. Con ello se busca brindar una reflexión que contribuya al mejoramiento de los procesos de enseñanza que deben proporcionarse en los primeros años de formación a los niños y niñas respecto al área de matemáticas, desde la identificación de los factores que inciden en el uso de este tipo de materiales, ya que, es un paso obligado en las construcciones que los estudiantes deben hacer en su proceso de estructuración del Pensamiento Matemático Elemental. Se encuentra que el tipo de prácticas pedagógicas empleadas por las docentes de grado primero, al momento de enseñar a los niños a sumar cantidades de una y dos cifras, condicionan los factores de uso de los MDME y MDMNE, considerando que la mayoría de estas profesoras no tienen formación disciplinar profesional en matemáticas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de uso en la práctica pedagógica de materiales didácticos manipulativos estructurados y no estructurados para la enseñanza de la suma de cantidades de una y dos cifras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Por: Jamie Alexandra Acevedo Martínez | Fecha: 2019

La pregunta por la relación entre el texto literario y su contexto persiste en diversos autores, más concretamente en Latinoamérica la pregunta se amplía hasta considerar la relación de la obra con las circunstancias políticas de su tiempo. Este trabajo camina bajo este horizonte de sentido. En concreto, consideramos que la novela latinoamericana escrita a finales del siglo XX propone representaciones simbólicas de una realidad que se presenta problemática, unilateral. En particular, analizamos cuáles son los sentidos que plantean dos novelas, una chilena y otra argentina, respecto a contextos represivos. Para ello, tomamos dos textos escritos durante los gobiernos dictatoriales de Rafael Videla en Argentina (1976-1983) y de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). La primera novela, Respiración artificial (1980), fue escrita por el argentino Ricardo Piglia durante la dictadura de la Junta de comandantes de las Fuerzas Armadas; la segunda, escrita por Diamela Eltit durante la dictadura militar del Jefe del ejército chileno Augusto Pinochet, se titula El cuarto mundo (1988).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Psicología
  • Historia

Compartir este contenido

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social  paramilitar

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Por: Suzanna K. O. Collerd | Fecha: 2019

Esta tesis identifica y analiza cómo las agencias de las mujeres en el contexto de las hegemonías de género, clase, raza y sexualidad agudizadas por el control social violento por parte de los paramilitares en dos barrios de Soacha, Cundinamarca. Después de una breve historia de grupos armados en la zona, construye un entendimiento de las hegemonías presentes a través de los discursos comunes en los barrios. Identifica cuatro formas de agencia que ejercen las mujeres que les permiten protegerse de la violencia pero que no cuestionan las hegemonías existentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Por: Ana María Ortiz Gómez | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analizan las experiencias trans de personas asignadas mujeres al momento del nacimiento desde una perspectiva teórica feminista. A través de la revisión de las historias de vida de las personas participantes, se evidenció cómo los tránsitos de género son proceso que atraviesan la historia de vida, para esto se utilizaron las categorías de identificación y experiencia para comprender que lo trans no es una identidad estática y permanente. Así mismo se analizo la vivencia corporal de los tránsitos de género y cómo también esta es una experiencia corporal, entendiendo el cuerpo desde teorías feministas que plantean la superación de las dicotomías biología-­‐‑ cultura, sexo-­‐‑género y mente-­‐‑cuerpo. Finalmente se analizó la forma en la que las experiencia de tránsitos de género también afectan las relaciones familiares, de pareja y otras relaciones y la forma en la que estas relaciones influyen en los procesos de las personas trans.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Por: Esther Patricia Polo Payares | Fecha: 2019

La investigación RESISTENCIAS, PUGNAS DE SABERES Y PODERES EN LA INSTITUCIONALIDAD DEL PARTO, de enfoque cualitativo, realizada en Cartagena, Colombia, transversaliza la perspectiva de género en procesos de exclusión y segregación de una actividad que pasó de protagonismo femenino a una profesión de protagonismo masculino; transición acontecida en el concierto de dinámicas que revelan sesgos en el acceso a la educación y legitimación de las mujeres; observa connotaciones genéricas en la construcción de ideales sociales y demarcaciones en los escenarios de actuación público y privado. Analiza mecanismos de poder, descritos como oposición de estrategias, las cuales, no son dicotomías, pues no son mutuamente excluyentes, toda vez que unas están subsumidas, complementadas o en franca diferencia con la otra. Esta investigación, demuestra la presencia activa de parteras tradicionales en las comunidades marginadas de la ciudad, las cuales son desconocidas por el sector oficial de salud, al tiempo que hace un reconocimiento de la actuación de las pioneras de este oficio y la relevancia que tuvieron en su época, lo cual deja una huella significativa, que motiva a la recomendación de abrirse a la posibilidad de revivir esta profesión, con las garantías del ejercicio autónomo, fundamentándose en el hecho de mantenerse altas las tasas de morbilidad y mortalidad materna, ser insuficiente el personal calificado y la falta de cobertura del sistema de salud en muchas zonas rurales y marginales del país, teniéndose además como motivadores referentes internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones