Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conocimientos, usos y actitudes de los estudiantes de 3º y 4º de Pedagogía de la facultad de Educación de la USAL sobre las TIC

Conocimientos, usos y actitudes de los estudiantes de 3º y 4º de Pedagogía de la facultad de Educación de la USAL sobre las TIC

Por: Milena Margarita Charris Franco | Fecha: 2016

La incorporación de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo es un hecho del cual no podemos hacer caso omiso. Las TIC nos han llevado a revolucionar la educación para lograr cumplir con los objetivos que se plantean en pleno siglo XXI. El presente proyecto de investigación plantea establecer cuáles son los conocimientos, usos y actitudes de los estudiantes de 3º y 4º curso del Grado en Pedagogía de la USAL. Se les aplico el instrumento “Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC)” a los 93 estudiantes de 3º y 4º. A partir de los resultados, podemos afirmar que la mayoría de los estudiantes encuestados tienen una actitud bastante positiva frente a las TIC y un nivel satisfactorio de conocimiento y uso de las mismas. En conclusión, aunque los estudiantes tienen una actitud positiva frente a las TIC aun hacen falta más contenidos TIC en las asignaturas acorde a lo que se espera que los estudiantes aprendan sobre estas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, usos y actitudes de los estudiantes de 3º y 4º de Pedagogía de la facultad de Educación de la USAL sobre las TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colibrí Coeligena helianthea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colibrí Coeligena helianthea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Por: Ángela Patricia Jiménez Gómez | Fecha: 2016

Abstract: The purpose of this thesis is to analyse the Dutch-Colombian development cooperation projects in capacity building for higher education during the last five years. The implications, benefits and challenges of Colombia’s transition from recipient to a partner country for the Netherlands will be explored. The Netherlands has been a traditional donor country for Colombia since the 1960s, with a focus on water management, environment, food security, gender, good governance, and human priority sectors of bilateral collaboration programs. However, due to changing patterns of the Dutch foreign public policy for development cooperation since 2010 and also from the Colombian government since 2011, different sectors affirm that there is a shift in the way of doing partnerships with Latin American countries, especially with Colombia. There is a big debate between those who assume that capacity building programs for development in tertiary education are going to be replaced by business alliances and others who affirm that it will be a win-win partnership model between Colombia and the Netherlands. For this reason, in times of transformation development patterns questions arise such as how does the transition ‘from aid to trade’ between North-South countries, affects development effectiveness in Capacity Building programmes for tertiary education? What are the implications of the transition phase of the Dutch-Colombian partnership in the capacity building framework for Higher Education? Through semi-structured interviews with the main actors of 6 case studies from the Dutch-Colombian cooperation for capacity development in higher education (2010-2015) and a literature review of policy papers, institutional studies, reports, lectures and meetings, the present analysis will give a qualitative perspective to complement the existing literature and enrich the debate about upcoming challenges facing all the actors involved. Resumen: El propósito de la presente tesis es analizar los proyectos de cooperación al desarrollo Colombo-Holandesa en el fortalecimiento de capacidades en Educación Superior durante los últimos cinco años. Se examinarán las implicaciones, beneficios y desafíos de la transición de Colombia de ser un país receptor de ayuda a un país aliado para los Países Bajos. Tradicionalmente los Países Bajos han sido donantes de cooperación bilateral al desarrollo para Colombia desde la década de 1960, centrándose en la gestión del agua, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el género, la buena gobernanza y los derechos humanos. Sin embargo, debido a cambios en materia de política exterior holandesa para la cooperación al desarrollo desde 2010 y a su vez los cambios de política exterior del gobierno colombiano desde 2011, diferentes sectores afirman que hay un cambio en la forma de hacer alianzas con países latinoamericanos, especialmente con Colombia. Hay un gran debate entre los que asumen que los programas de desarrollo de capacidades en educación terciaria van a ser reemplazados por alianzas comerciales y otros que afirman que será un modelo de asociación gana-gana entre Colombia y los Países Bajos. Por esta razón, en tiempos de transformación se plantean cuestionamientos tales ¿ Cómo la transición "de la ayuda al comercio" entre los países Norte-Sur, afecta la eficacia de los programas de fortalecimiento de capacidades para la educación terciaria?¿Cuáles son las implicaciones de la transición de la cooperación Colombo-Holandesa en el marco de fortalecimiento de capacidades en Educación Superior? A través de entrevistas semi-estructuradas con los principales actores de 6 casos de estudio de la cooperación Colombo-holandesa para el desarrollo de capacidades en educación superior (2010-2015) y una revisión de literatura comprendida por documentos de políticas públicas, estudios institucionales, informes, conferencias y reuniones, el presente análisis brinda una perspectiva cualitativa para complementar la literatura existente y enriquecer el debate sobre los próximos desafíos que enfrentan todos los actores involucrados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colibrí Coeligena helianthea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detection of Campylobacter Outbreaks Using Genomics and Epidemiological Data/ Detección de brotes de Campylobacter usando datos genéticos y epidemiológicos

Detection of Campylobacter Outbreaks Using Genomics and Epidemiological Data/ Detección de brotes de Campylobacter usando datos genéticos y epidemiológicos

Por: Laura Marcela Guzmán Rincón | Fecha: 2016

Campylobacter is the most common bacteria causing gastroenteritis in the UK. Although near 280 thousand cases per year are estimated, detected outbreaks are relatively rare. Therefore, mathematical approaches are suitable when exploring notification data to identify epidemics. This report proposes four different methods for detecting potential outbreaks. Three of them are based on the spatiotemporal distribution of reported cases, whilst the last one uses the genetic distances among Campylobacter samples. A sentinel surveillance dataset containing 743 incidents in Oxfordshire in the period April 2010 - March 2011 is used, dataset funded and collected by Public Health England and the Food Standards Agency. Information about spatial and temporal locations is included, as well as the structure of the whole genome. Although some outbreaks are identified in the spatiotemporal analysis, a genome-to-genome comparison among cases is not conclusive. Results obtained based on a genetic distance analysis suggest that the methodology potentially detects outbreaks but future testing and improvements are required.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Detection of Campylobacter Outbreaks Using Genomics and Epidemiological Data/ Detección de brotes de Campylobacter usando datos genéticos y epidemiológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enzyme kinetic isotope effect in thermophilic alcohol dehydrogenase from Bacillus stearothermophilus / Efecto isotópico cinético en alcohol deshidrogenasa de Bacillus stearothermophilus

Enzyme kinetic isotope effect in thermophilic alcohol dehydrogenase from Bacillus stearothermophilus / Efecto isotópico cinético en alcohol deshidrogenasa de Bacillus stearothermophilus

Por: Nydia Esther Robayo Churque | Fecha: 2016

"Study on the kinetic isotope effect (KIE) in alcohol dehydrogenase from thermophilic Bacillus stearothermophilus. The enzyme was expressed and purified in order to measure steady state rate constants (𝑘𝑐𝑎𝑡) for the catalysed reaction of wild type and isotopically labelled enzyme. Five different substrates were employed: 2-Butanol, ethanol, cyclopentanol, acetone and acetaldehyde. KIE was determined using non-competitive method. Rate constants (𝑘𝑐𝑎𝑡) were measured via UV spectroscopy by monitoring the linear increase or decrease of the absorbance of the cofactor NADH as a function of time. Estudio del efecto isotópico cinético (EIC) en alcohol deshidrogenasa termofílica de Bacillus stearothermophilus. La enzima se expresó y purificó para luego medir la constante de velocidad de reacción (𝑘𝑐𝑎𝑡) para la reacción catalizada de la enzima con y sin marcación isotópica. Cinco diferentes substratos se emplearon:2-Butanol, etanol, ciclopentanol, acetona y acetaldehído. EIC se determinó usando el método no competitivo. Las constantes de velocidad de reacción (𝑘𝑐𝑎𝑡) fueron determinadas por medio de espectroscopia-UV monitoreando el incremento o disminución lineal de la absorbancia del cofactor NADH en función del tiempo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enzyme kinetic isotope effect in thermophilic alcohol dehydrogenase from Bacillus stearothermophilus / Efecto isotópico cinético en alcohol deshidrogenasa de Bacillus stearothermophilus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colibrí Coeligena helianthea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago

De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago

Por: Diva Marcela Piamba Tulcán | Fecha: 2016

San Andrés Isla se configura como un espacio de constante movimiento migracional que permea las construcciones identitarias. En este texto se parte de la comparación de dos constructos de identidad plasmados en dos obras escritas en la década de los 70 y publicadas en temporadas diferentes. Esta comparación tiene el objetivo develar cómo se reflejan estas construcciones en la literatura de y sobre las islas y cómo se relacionan con el contexto de publicación de las obras. Ellas son No Give Up, Maan! de la sanandresana Hazel Robinson Abrahams (2002) y Los pañamanes de la barranquillera Fanny Buitrago (1979). Esta investigación llega a dos conceptos propuestos desde las novelas que son la isleñidad y la sanandresidad como fuerzas políticas que permean las construcciones identitarias de los personajes: la primera en Robinson que enlaza la isla con los antepasados ingleses y africanos y el maritorio, y la segunda en Buitrago que hala la isla hacia el continente colombiano mostrando la “colombianización” como un segundo proceso colonialista. Esto se sostiene de los conceptos de Historia e historia, desde la concepción de Édouard Glissant, que influencian las obras literarias. Finalmente, este texto cuestiona la concepción de región Caribe como un espacio predeterminado y limitado a la costa continental, que aquí pasa a ser moldeado, estirado y a veces fracturado para aportar al estudio de las literaturas regionales desde el estudio de la literatura insular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Por: Jhon Jairo Restrepo Aguirre | Fecha: 2016

Resumen: Este estudio muestra los resultados de investigación sobre la visión competencial docente desde la óptica de sus protagonistas: enseñantes, aprendices y expertos. El diseño del estudio es descriptivo ex-post-facto desde la metodología empírico analítica, que interrelaciona métodos cuantitativos y cualitativos a partir de instrumentos como los cuestionarios, entrevistas y fuentes vinculadas con programas de maestría (docentes, alumnos y expertos). Su objetivo es analizar la apreciación de los informantes respecto al perfil docente actual y sus necesidades competenciales requeridas, todo desde la tarea docente e investigadora. Los resultados evidencian diferencias significativas que nos arrojan un conjunto de necesidades para la formación docente. Finalmente se exponen algunas conclusiones y propuestas para una mejora de la formación de formadores en el contexto analizado. Abstract: This study shows the results of research on teacher competence vision from the perspective of its protagonists: teachers, learners and experts. The study design is descriptive (after) from the empirical - analytical methodology, which relates quantitative and qualitative methods through instruments such as questionnaires, interviews and sources related master's programs (teachers, students and experts). Its objective is to analyze the assessments of the current teacher profile and required skills needs, all from the teaching and research work. The results show a set of requirements for teacher training. Finally, some conclusions and offers are presented for improving the training of trainers in the context analyzed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones