Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

Por: Jorge Giovanni Jiménez Sánchez | Fecha: 2018

The low-level jet over the Orinoco River basin is characterized using finer horizontal, vertical, and temporal resolution than possible in previous studies via dynamical downscaling. The investigation relies on a 5-month-long simulation (November 2013–March 2014) performed with the Weather Research and Forecasting model, with initial and boundary conditions provided by the Global Forecast System analysis. Dynamical downscaling is demonstrated to be an effective method to better resolve the horizontal and vertical characteristics of the Orinoco low-level jet, not only improving its diurnal and austral-summer evolution, the identification and location of low-level jet streaks inside the stream tube, but also in determining the mechanisms leading to its formation. The Orinoco low-level jet (OLLJ) is found to be a single stream tube over Colombia and Venezuela with wind speeds greater than 8 m s-1, and four distinctive cores varying in height under the influence of sloping terrain. The OLLJ has its maximum monthly mean wind speed (13 m s-1) and largest spatial extent (2100 km × 400 km) in January. The maxima mean wind peeds (13–17 m s-1) in the diurnal cycle occur in the early morning above the nocturnal inversion; wind speeds are a minimum (8–9 m s-1) in the late afternoon when a deep, approximately unstratified boundary layer is present. The momentum balance analysis performed in a streamwise- and crosswise-rotated coordinate system reveal that the OLLJ is the result of four phenomena acting together to accelerate the wind: a sea-breeze penetration over the Orinoco River delta and Unare River depression, katabatic flow down the Coastal Cordillera, three expansion fans from point wakes in topography, and diurnal variation of turbulent diffusivity. La corriente en chorro de bajo nivel sobre la cuenca del río Orinoco es caracterizada, a través de una reducción dinámica de escala, con mayor resolución horizontal, vertical, y temporal que la obtenida en investigaciones previas. El estudio está basado en una simulación de 5 meses (noviembre 2013-marzo 2014) realizada con el modelo de investigación meteorológica y pronóstico WRF-ARW, y con condiciones iniciales y de frontera provenientes de los análisis del sistema de pronóstico global GFS-Analysis. La reducción dinámica de escala demuestra ser un método eficaz para resolver de una mejor manera las características horizontales y verticales de la corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco, no sólo mejorando la descripción de su evolución diurna y estacional (verano austral), la identificación y localización de los núcleos de velocidad máxima del viento, sino también en la determinación de los mecanismos que conducen a su formación. Se encontró que la corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco (OLLJ) es un tubo de corriente sobre Colombia y Venezuela con velocidades de viento mayores a 8 m s -1 , que tiene cuatro núcleos característicos que varían en altura debido a la influencia de la topografía circundante. En enero, el OLLJ presenta su máxima velocidad media mensual del viento (13 m s -1 ) y mayor extensión espacial (2100 km x 400 km). La máxima velocidad media del viento (13 – 17 m s -1 ) en el ciclo diurno ocurre temprano en la mañana por encima de la inversión nocturna, mientras que la velocidad mínima (8 – 9 m s -1 ) ocurre en la tarde cuando la capa de límite es profunda y aproximadamente neutra (i.e., sin estratificación). El análisis de balance de momento realizado en un sistema de coordenadas orientado en el sentido del flujo (coordenadas naturales), revela que el OLLJ es el resultado de cuatro fenómenos que actúan juntos para acelerar el viento: una penetración de la brisa de mar sobre el delta del río Orinoco y la depresión del río Unare, vientos catabáticos descendientes de la cordillera de la Costa, tres ventiladores de expansión que se desprenden de puntos topográficos, y la variación diurna en la difusión de la turbulencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Por: Alejandro López | Fecha: 1899

Tesis presentada por Alejandro López, estudiante de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería en el Colegio de Zea en 1899. A lo largo del documento, López estudia el trazado y la pertinencia de la construcción del ferrocarril de Antioquia. El texto está dividido en tres partes, en la primera habla de la topografía general de la región en la que se construye el ferrocarril, en la segunda hace referencia a los proyectos que se han desarrollado al respecto, entre ellos los distintos trazados, los descensos en la vía, los proyectos de túneles y cruces de vías férreas, así como los presupuestos destinados para la elaboración de las vías. Al final de la tesis aparecen varios cuadros sobre los sistemas ABT y Riggenbach de los ferrocarriles de cremallera, así como mapas que muestran la proyección de las vías por el Paso de la Quiebra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Por: María Alejandra Gutiérrez Fonseca | Fecha: 2018

En el año 2012 entró en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías-SGR generando cambios significativos en las entidades territoriales. Para la Gobernación del Meta esta modificación implicó, además de una drástica reducción presupuestal, un desafío en términos de capacidades para adaptarse al contexto emergente que se desarrolló tras el eminente cambio del modelo. Con base en esta premisa, la investigación se plantea como objetivo principal analizar la capacidad de adaptación de la Gobernación del Meta al nuevo SGR a través de dimensiones conceptuales que se describirán en función de sus grados de concreción, es decir, de su posibilidad real para materializarse. La lectura de los hallazgos estará orientada por el enfoque sistémico, sujeto a un marco conceptual basado en la adaptación como capacidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Por: Pablo Antonio Pérez Atara | Fecha: 2019

Las políticas públicas, son dinámicas, requieren de cambios y ajustes durante su ejecución "Policy Change". Es el caso de la política penitenciaria y carcelaria en Colombia, que tiene a su cargo la aplicación de la criminalización terciaria. La Constitución del año 1991 obligó al Sistema Penitenciario y Carcelario a garantizar los derechos fundamentales de la población reclusa y su proceso de resocialización. Sin embargo, desde los años 90's las tasas de hacinamiento carcelario han conservado una tendencia creciente, impidiendo la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efectiva de los procesos de resocialización en la población reclusa, como objetivos finales de la política. Esta crisis obliga a un análisis independiente y focalizado que permita determinar la evolución de la política y su capacidad de adaptación para enfrentar esta problemática del incremento de la población privada de la libertad frente a unos recursos limitados. La política penitenciaria y carcelaria se ha visto obligada a implementar cambios de diferentes niveles, en un intento por cumplir con el objetivo inicial (aplicación de la pena), pero sin descuidar el mandato constitucional en materia de protección de los derechos humanos y resocialización del recluso (objetivo final). El propósito del estudio será determinar el grado de estos cambios, a partir de la teoría de cambios de política expuesta por Peter Hall.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá - Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria azucarera, sector de oportunidades para los principios rectores para las empresas y los derechos humanos

Industria azucarera, sector de oportunidades para los principios rectores para las empresas y los derechos humanos

Por: Ana María Hernández | Fecha: 2018

The relationship between human rights and business in recent years is undeniable. Currently, issues related to these rights are no longer exclusive and absolute responsibility of the States; on the contrary, companies have the obligation to respect them throughout its value chain. This relationship is evident in the strategies of corporate social responsibility (CSR), it has materialized in different voluntary instruments, the most important ones are the Guiding Principles because in addition to suggest the responsibility that companies have to respect human rights, they define how companies must accomplish with that responsibility. In Colombia, the involvement of the entrepreneurs in human rights issues can be evidenced in the corporate social responsibility strategies implemented. This is the case of the Colombian sugar industry that, through its guild called ASOCAÑA, has carried out actions guided to respect human rights. The objective of this article is to analyze how CSR practices implemented by ASOCAÑA could be aligned with the content of the Guiding principles on Business and Human Rights.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industria azucarera, sector de oportunidades para los principios rectores para las empresas y los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Por: Diego Alexander Cárdenas Orozco | Fecha: 2018

Las entidades de servicios financieros y en mayor cantidad las pertenecientes a la economía solidaria en Colombia, realizan sus procesos de contacto con sus clientes de la misma manera que lo vienen realizando hace más de cinco décadas: un contacto comercial basado en asesores que visitan directamente a sus clientes o establece oficinas de atención para que los clientes se acerquen a las mismas y de esta manera registren la solicitud de sus productos de manera presencial y por medio escrito. Bajo este contexto, ha surgido la necesidad de dar un salto a la manera como tradicionalmente se hacen las cosas en empresas de este sector, por un lado teniendo en cuenta condiciones externas, como la Banca Digital, e internas como la necesidad de ampliar cobertura de mercado haciendo uso de infraestructura tecnológica y no creación de oficinas. Con el fin de apoyar a la entidad a dar dicho salto, se desarrollará una Arquitectura Empresarial a Beneficiar Entidad Cooperativa haciendo uso del esquema de trabajo TOGAF (The Open Group Architecture Framework), esquema que dará las pautas para diseñar, planificar, implementar y administrar todo el modelo de los servicios que se planea implementar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Por: Diego Ricardo Bernal Marín | Fecha: 2020

This project aims to design a prototype of technological innovation to create a mobile application, which serves as a platform to communicate to professionals of the different specialties offered by psychology with people who require this service. The application will allow you to interact with users who take the service in different ways to perform consultations and treatments. When implementing this prototype it is sought that the user experience is friendly and intuitive, so the application will be leveraged in the use of technologies such as natural language processing (PLN), Artificial intelligence (Al), machine learning, Big data, the use of the internet as a means of transmission, and the internet of things (loT), facilitating contact with professionals quickly and quickly. Preventive consultations, counseling and coaching will be offered, among other services focused on mental health, reducing intermediation costs for those involved, achieving immediacy in access to the service and confidentiality. In this prototyping the step-by-step interaction is presented by contacting a professional who delivers answers to questions via chat as an added value, using tools such as video calling, which allows connection from anywhere in the city and receiving home visits.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Por: Liliana Marcela Chautá Gutiérrez | Fecha: 2018

En este trabajo se desarrolló una secuencia didáctica de ocho sesiones que se realizó dentro del salón de clase con 28 estudiantes de grado primero de primaria. Se partió de un diagnóstico institucional que planteó una pregunta y se diseñaron estrategias para dar solución a la pregunta. Se apuntó a un trabajo en el aula que se sistematizó a través de la categoría (interpretación de datos estadísticos) la cual se dividió en tres subcategorías (Lectura literal, análisis de datos y representación de datos en tablas y gráficas). Para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se utilizaron instrumentos de evaluación (prueba diagnóstica, evaluación formativa y final, producto de las actividades, trabajo individual, grupal y rúbricas). Se espera que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes sean capaces de resolver problemas estadísticos a partir de situaciones significativas fortaleciendo la interpretación de datos. La propuesta de intervención da la oportunidad a los docentes para que orienten el proceso de enseñanza aprendizaje planeando rigurosamente actividades sencillas, empleando el uso de material didáctico que despierte el interés del estudiante fortaleciendo nuevos conocimientos en la interpretación y representación de datos estadísticos. La proyección se seguirá desarrollando por medio de la secuencia didáctica extendiéndose al estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

Por: Daissy Yasmith Gómez Guzmán | Fecha: 2018

Este trabajo se llevó a cabo en la I.E.D. Santa María de Ubaté, con 30 estudiantes de grado 306 de jomada tarde. En el primer capítulo hace referencia a la lectura del contexto en el que se desarrolla la acción; se le ha denominado Diagnostico institucional que para el caso se ha centrado en una narrativa de sus condiciones y en un estudio de algunas necesidades. Luego, se presenta de manera concreta la delimitación del problema que se aborda en la investigación, capitulo denominado problema generador. El tercer capítulo describe el diseño de la intervención estableciendo una Ruta de Acción en la que se planeó y se efectuó una intervención pedagógica en el aula con secuencias didácticas pensadas en fortalecer las competencias comunicativas a través de la producción escrita de textos narrativos. A partir del diseño, en el capítulo 4 se presenta la intervención de manera sistematizada, con el título Análisis y resultados, en este también se encuentran las reflexiones finales dadas en la evaluación de la intervención, las conclusiones y recomendaciones. Y por último en el capítulo 5 se hace proyección a partir de una justificación, un plan de acción y un cronograma a desarrollarse en la institución educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones