Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Por: Yiri Milena Amado Sánchez | Fecha: 2019

El derecho humano al agua y el mínimo vital de agua potable como mecanismo para reconocer este derecho, han sido temas objeto de atención tanto a nivel internacional como nacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), menciona que los pueblos, sin distinción alguna, deben contar con agua potable en la cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas, dado que lo considera como un derecho humano esencial para la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la cantidad mínima de agua que se considera vital para la supervivencia de las personas. En Colombia, la legislación establece que el servicio público domiciliario de acueducto tiene carácter de oneroso, por lo que sus usuarios deben pagar por el. Sin embargo, la ciudad de Bogotá dentro de su política pública de agua ha adoptado garantizar un mínimo vital de agua potable para aquellos suscriptores del servicio ubicados en los estratos 1 y 2. La presente investigación analiza, desde el enfoque basado en derechos (EBD), la política pública de agua de la ciudad de Bogotá y su programa de mínimo vital de agua potable como garantía para otorgar del derecho humano al agua.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Por: Alfredo Rafael Arias Builes | Fecha: 2019

According to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá del cuento

Más allá del cuento

Por: Flor Mary Vera Amezquita | Fecha: 2019

La propuesta de intervención Más allá del cuento se presenta como estrategia didáctica y literaria que permite fortalecer los procesos de comprensión lectora en los niños, surge a través de una problemática presente en la I.E.D Misael Pastrana Borrero, por lo cual se realizó un diagnóstico institucional y la caracterización para el grado Transición. Teniendo en cuenta el problema generador se propuso el proyecto de aula, en él se trabajó siete cuentos que permitieron articular las áreas del conocimiento y lograr un aprendizaje significativo, generando hábitos, gusto por la lectura y fortalecer el proceso lector en los niños. Los cuentos fueron presentados a través de la narración oral, lectura de un libro y observación de un video, que permitieran trabajar los niveles de comprensión lectora. Además del cuaderno viajero, siendo una herramienta importante para el desarrollo de esta propuesta al involucrar a los padres de familia. Finamente, se tuvo en cuenta el diario de campo, la prueba diagnóstica inicial y final para conocer los avances en cada uno de los estudiantes, las encuestas aplicadas a docentes del colegio, padres de familia y docente tutora que evaluaron el proyecto, permitiendo así obtener resultados, hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la propuesta de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

Más allá del cuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medios de comunicación: pretexto para aprender estrategias de comprensión lectora

Los medios de comunicación: pretexto para aprender estrategias de comprensión lectora

Por: Ana Ruth Ospitia Gómez | Fecha: 2019

Esta tesis muestra el proceso de investigación pedagógica realizada en La I.E.D. Carlos Giraldo de Anolaima-Cundinamarca y desarrollada con el propósito de fortalecer la competencia lectora en los estudiantes del grado séptimo a través del trabajo didáctico por procesos. En este sentido, se da cuenta del diseño de una secuencia didáctica para el fomento y apropiación de estrategias de comprensión de lectura a partir de textos expositivos con el tema en común de los medios de comunicación. La tesis se fundamentó en la teoría constructivista, ya que, esta según Díaz y Hernández (2002) manifiesta la necesidad de guiar al estudiante a encontrar herramientas que le permitan construir conocimiento y sus propios métodos para resolver las situaciones generadoras que le plantea el docente, lo que implica transformación y aprendizaje constante. Así el planteamiento del constructivismo garantiza alineación con el horizonte institucional en todos los procesos. Además, se muestra cómo fueron diseñados e implementados varios instrumentos para recolección de datos, tales como, diario de campo, matrices de observación y encuestas, para determinar la influencia del trabajo con secuencias didácticas que involucraban estrategias de comprensión, trabajo con textos expositivos en las prácticas de aula y su aporte en la construcción de los aprendizajes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medios de comunicación: pretexto para aprender estrategias de comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Por: Pablo Antonio Pérez Atara | Fecha: 2019

Las políticas públicas, son dinámicas, requieren de cambios y ajustes durante su ejecución "Policy Change". Es el caso de la política penitenciaria y carcelaria en Colombia, que tiene a su cargo la aplicación de la criminalización terciaria. La Constitución del año 1991 obligó al Sistema Penitenciario y Carcelario a garantizar los derechos fundamentales de la población reclusa y su proceso de resocialización. Sin embargo, desde los años 90's las tasas de hacinamiento carcelario han conservado una tendencia creciente, impidiendo la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efectiva de los procesos de resocialización en la población reclusa, como objetivos finales de la política. Esta crisis obliga a un análisis independiente y focalizado que permita determinar la evolución de la política y su capacidad de adaptación para enfrentar esta problemática del incremento de la población privada de la libertad frente a unos recursos limitados. La política penitenciaria y carcelaria se ha visto obligada a implementar cambios de diferentes niveles, en un intento por cumplir con el objetivo inicial (aplicación de la pena), pero sin descuidar el mandato constitucional en materia de protección de los derechos humanos y resocialización del recluso (objetivo final). El propósito del estudio será determinar el grado de estos cambios, a partir de la teoría de cambios de política expuesta por Peter Hall.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la política pública intergeneracional de juventud del Meta en el periodo 2010 - 2016

Evaluación de la política pública intergeneracional de juventud del Meta en el periodo 2010 - 2016

Por: Yaneth Ruiz Bustamante | Fecha: 2019

La política pública intergeneracional de juventud de Meta, 2010-2019, se formuló con la finalidad de incidir en la población joven y dar respuesta a sus necesidades. Por lo tanto esta investigación se plantea la necesidad de analizar en qué medida se han transformado las condiciones de la juventud del departamento del Meta, a partir de las acciones realizadas por la institucionalidad encargada en el departamento, en el marco de la implementación de la Política Pública lntergeneracional de Juventud en el periodo 2010 - 2016. Para esto se propone evaluar el resultado de la implementación de la Política Pública en el periodo 2010 - 2016, identificando las acciones destinadas a la juventud en los instrumentos de planeación del desarrollo en una muestra intencional de municipios del departamento Meta, en el periodo 2010-2016, al tiempo que se evalúa el cumplimiento de los objetivos estratégicos, planteados en la línea base de la política pública, en el departamento de Meta en el periodo de estudio y se identifican las acciones institucionales realizadas por la Gobernación del Meta y las alcaldías de los municipios seleccionados por muestra intencional, relacionados con la implementación de la Política Pública lntergeneracional de Juventud de Meta en el periodo 2010- 2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la política pública intergeneracional de juventud del Meta en el periodo 2010 - 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Por: Melissa Milena Sierra García | Fecha: 2019

Este trabajo de grado propone una guía para la gestión eficiente de los proyectos de las Iniciativas Clúster, que lidera la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), teniendo en cuenta las particularidades de los proyectos que se ejecutan en los clústeres y la necesidad de una metodología y formatos estandarizados que permitan hacer seguimiento de la planeación, ejecución e impacto de estos, evitando ineficiencia en la asignación de recursos y reprocesos. Este documento contiene el diagnosticó de las prácticas de gestión de los proyectos realizados por las Iniciativas Clúster que lidera la CCB; la guía y herramientas para el proceso de gestión de un proyecto en su ciclo de vida desde la iniciación, planeación, ejecución, control y cierre, en las áreas de: alcance, tiempo, costo, calidad, stakeholders y riesgos, teniendo en cuenta las directrices del Project Management lnstitute. Y finaliza con la propuesta de un plan de implementación del proceso y las herramientas para la gestión de los proyectos correspondientes a las Iniciativas Clúster.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Por: Claudia Paola Rodríguez Piedrahita | Fecha: 2019

La presente investigación se desarrolló sobre factores asociados a la calidad educativa, conforme con la investigación que se adelantó en el proyecto del Índice Sintético de Calidad Educativa empleado para medir los resultados de las pruebas SABER. Por lo tanto, se realizó una lectura de los factores ambientales institucionales más determinantes en el desempeño de los estudiantes a nivel de primaria: planta física, clima escolar e intencionalidad de los ambientes de aprendizaje. En este sentido, se involucran acciones pedagógicas, los cuales quienes aprenden, desarrollan un vínculo de enseñanza- aprendizaje, creando sujetos capaces de tomar conciencia y reflexionar sobre su propia acción y la de los otros actores, en relación con el medio donde se desenvuelve que son determinantes en su desempeño en pruebas corno las SABER. Se analizan !as características y el impacto de los factores ambientales de la institución, permitiendo la generación de acciones propensas a canalizar esfuerzos en materia pedagógica, curricular, administrativa, cultural y social que propicien mejores ambientes de convivencia institucional y social. Reuniendo el conjunto de dinámicas, planes, estrategias, métodos, recursos, relaciones, etc., con el fin de tomar acciones de mejora en relación con las competencias en las pruebas Saber.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Por: Flor Alba Sanabria Novoa | Fecha: 2019

This document deals with the strategy of autobiography as a means to improve learning processes regarding the textual production competence of fourth grade students, who managed to write autonomously about their lives, acquiring significant learning. The document allows to demonstrate the learning processes of the students in the textual production competence through the writing of an autobiography with the application of strategies of planning, writing, revision and rewriting. This allowed the students to interact between their social, cultural and family reality to create a text that fulfilled the properties of the texts such as adequacy, concordance, spelling and coherence, and allowed them to capture ideas, thoughts, dreams and emotions in a deep written production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Por: Flor Emilce Triana Buitrago | Fecha: 2019

Este trabajo implica todo un proceso de investigación, de conocimientos teóricos, de prácticas y experiencias que conllevaron al despliegue de la planeación de estrategias metodológicas en torno a una problemática, falencia o necesidad real que precisaba ser intervenida. Pondera una intervención pedagógica en estudiantes de grado cuarto -básica primaria, sede urbana, a través de una unidad didáctica como herramienta metodológica para el mejoramiento del proceso lecto­escritor, como la principal falencia que se detectó tanto a nivel institucional como de aula. De igual forma se deja ver el análisis de los resultados obtenidos, principalmente de la intervención en el aula. Finalmente, plantea una nueva proyección para dar continuidad al mejoramiento de la misma falencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones