Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Compartir este contenido

Alegato hecho por el C. Dr. Ignacio de Herrera, a favor de los ciudadanos Ramón Rico y José Antonio Mendoza en la sumaria de la intentada insurrección de 20 de mayo y 24 de setiembre de 1815 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Por: Viviana Catalina Martínez Mejía | Fecha: 2020

Abstract: Background: The mechanisms of action of several classes of cardiovascular medications are associated with COVID-19 pathology and have led to conflicting theories about their potential harm or benefits to the clinical outcomes of COVID-19 patients. However, published systematic reviews have only focused on the effects of renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors. Objective: to assess the current evidence about the effects of six classes of cardiovascular medications (angiotensin receptor blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors, diuretics, calcium channel blockers, β- and α-blockers) on the clinical outcomes of COVID-19 patients. Search Methods: Systematic searches were conducted at Ovid Medline, Ovid Embase, PubMed, OFSpreprints, MedRxiv, BioRxiv, and LitCovid website to include studies published since the infection outbreak began up to August 2020. The recently updated Ovid Medline expert filter for COVID-19 was used along with validated search filters from previous Cochrane systematic reviews. Additionally, ongoing studies were searched at ClinicalTrials.gov and PROSPERO databases. Selection criteria: English or Spanish observational studies involving minimum 10 participants with confirmed COVID-19 diagnosis and taking ACEI, ARBs, CCBs, diuretics, β- and/or α- blockers were included. Data collection and analysis: The studies were selected based on the inclusion criteria at a title, abstract, and full-text review steps. Main results: 55 observational studies were included involving 780540 confirmed COVID-19 patients. 34 studies obtained consistent evidence that the baseline treatment with neither of the studied cardiovascular medications was associated with: 1) risk of contracting SARS-CoV-2 infection; 2) developing a severe COVID-19 disease; 3) mortality or 4) undergoing clinical complications and poor disease course. In-hospital administration of amlodipine or nifedipine is associated with a lower risk of mortality and mechanical ventilation. Conclusion: most of the current evidence is consistent to suggest that baseline treatments with the studied cardiovascular medications are not associated with worsening clinical outcomes in COVID-19 patients; however, the comprehensive analysis and comparison of the data was limited by the great heterogeneity across the studies’ design. More robust evidence is required to overcome the limitations of the current evidence and to properly address the controversies around this research topic. Resumen: Introducción: Los mecanismos de acción de varias clases de medicamentos cardiovasculares se han asociado a la patogénesis de la infección por COVID-19. Esta asociación ha promovido el surgimiento de diferentes teorías relacionadas con los efectos benéficos o perjudiciales de estos medicamentos en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19. Sin embargo, las revisiones sistemáticas publicadas a la fecha sobre este tema se han enfocado exclusivamente en los efectos de los medicamentos inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Objetivo: Evaluar la evidencia sobre los efectos de seis clases de medicamentos cardiovasculares (bloqueadores de los receptores de angiotensina, inhibidores de la enzima de convertidora de angiotensina, diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores beta-adrenérgicos y bloqueadores alfa-adrenérgicos) en los desenlaces clínicos de pacientes con COVID-19. Metodología de búsqueda: Se realizaron búsquedas sistemáticas en Ovid Medline, Ovid Embase, PubMed, OFSpreprints, MedRxiv, BioRxiv, and LitCovid website con el fin de incluir estudios publicados desde el inicio del brote de la infección hasta Agosto de 2020. Se desarrollaron estrategias de búsqueda avanzadas empleando filtros de búsqueda validados como el filtro para COVID-19, desarrollado y actualizado por expertos de Ovid Medline, junto con filtros obtenidos de previas revisiones sistemáticas de Cochrane. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de estudios en curso en las bases de datos ClinicalTrials.gov y PROSPERO. Criterios de selección: Estudios observacionales publicados en ingles o español incluyendo mínimo 10 participantes con un diagnóstico confirmado de COVID-19 y en tratamiento con IECA, ARA, BCC, diuréticos, beta-bloqueadores y/o alfa-bloqueadores. Selección y análisis de datos: Los estudios se seleccionaron aplicando los criterios de inclusión en el screening del título, abstract y texto completo. Resultados: Se incluyeron 55 estudios observacionales que involucraron 780540 pacientes con diagnostico confirmado de COVID-19. 34 estudios fueron consistentes al obtener evidencia de que los tratamientos de base con cualquiera de las seis clases de medicamentos cardiovasculares estudiados no se asociaron con 1) mayor riesgo de contraer una infección por SARS-CoV-2; 2) la severidad de la infección por COVID-19; 3) mortalidad o 4) complicaciones clínicas en el curso de la enfermedad. La administración intrahospitalaria de amlodipino o nifedipino puede estar asociada con un menor riesgo de mortalidad y ventilación mecánica en pacientes con COVID-19. Conclusión: La evidencia actual sugiere que los tratamientos de base con IECA, ARA, BCC, diuréticos, beta-bloqueadores y/o alfa-bloqueadores no se asocian con peores desenlaces clínicos en pacientes con COVID-19. Sin embargo, la gran heterogeneidad en el diseño de los estudios limitó el análisis exhaustivo y la comparación de los datos entre los estudios. Evidencia mas robusta que supere estas limitaciones y aborde las controversias generados en torno a este tema de investigación es necesaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Medicina

Compartir este contenido

Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploring the potential for Universal Basic Income: The case of Colombia = Explorando el potencial de la Renta Básica Universal: El Caso de Colombia

Exploring the potential for Universal Basic Income: The case of Colombia = Explorando el potencial de la Renta Básica Universal: El Caso de Colombia

Por: Mohammed Saadat Martínez Salinas | Fecha: 2020

Abstract: Current social protection programmes in Colombia do not cover all population groups and are not effective tackling poverty as a multidimensional phenomenon. This research explores the potential of Universal Basic Income (UBI) to address the exclusion of the poor in social protection programmes and multidimensional poverty. By using secondary data, I analyse how UBI can reduce the exclusion of the poor from social protection programmes and multidimensional poverty through universal and unconditional cash transfers. As per its universality, I assess UBI’s capacity to reduce the exclusion of the poor produced by under-coverage and exclusion errors coming from proxy mean tests. Likewise, I evaluate the potential of UBI to tackle multidimensional poverty through the universality and unconditionality of cash transfers. Finally, I discuss the costs of implementation and the importance of identifying adequate funding sources, as two key elements to be considered when deciding upon the feasibility and sustainability of implementing UBI as a programme aimed to overcome the existing pitfalls of social protection in Colombia. I conclude that UBI has the potential to tackle those pitfalls (the exclusion of the poor and reduction of multidimensional poverty) but has some limitations in Colombia. On the one hand, in addressing the exclusion of the poor, UBI would face issues verifying beneficiaries’ identities and delivering cash transfers due to restricted access to financial services, weak information systems, and low governmental administrative capacity. On the other hand, by tackling multidimensional poverty, there are limitations to access to services as health and education and the form UBI is implemented. Additionally, the cost of implementation of UBI and funding sources can be also a limitation because high costs and funding through taxes. Resumen: Los actuales programas de protección social en Colombia no cubren a todos los grupos de población ni tampoco son eficaces para abordar la pobreza como fenómeno multidimensional. Esta investigación explora el potencial de la Renta Básica Universal (RBU) para abordar la exclusión de los pobres en los programas de protección social y la pobreza multidimensional. Usando fuentes secundarias, este trabajo analiza cómo la RBU puede reducir la exclusión de los pobres de los programas de protección social y la pobreza multidimensional a través de transferencias de efectivo universales e incondicionales. De acuerdo con su universalidad, se evalúa la capacidad de la RBU para reducir la exclusión de los pobres producida por la falta de cobertura y los errores de exclusión causados por el proxy mean test. Asimismo, se analiza el potencial de la RBU para abordar la pobreza multidimensional a través de la universalidad e incondicionalidad de las transferencias de efectivo. Finalmente, se analizan los costos de implementación y la importancia de identificar fuentes de financiamiento adecuadas para la factibilidad y sostenibilidad de la RBU. Este trabajo concluye que la RBU tiene el potencial de abordar la exclusión de los pobres y la reducción de la pobreza multidimensional, pero enfrenta algunas limitaciones en Colombia. Por un lado, al abordar la exclusión de los pobres, la RBU enfrentaría problemas para verificar la identidad de los beneficiarios y entregar las transferencias de efectivo debido al acceso restringido a servicios financieros, débiles sistemas de información y baja capacidad administrativa a nivel gubernamental. Por otro lado, en términos de pobreza multidimensional, existen limitaciones de acceso a servicios (salud y educación) y en la forma de implementación de la RBU. Finalmente, el costo de implementación de la RBU y las fuentes de financiamiento también pueden ser una limitación debido a los costos y el financiamiento a través de impuestos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploring the potential for Universal Basic Income: The case of Colombia = Explorando el potencial de la Renta Básica Universal: El Caso de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Évaluation de la mise en œuvre du programme d'éducation inclusive à Bogotá (Colombie) : une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle

Évaluation de la mise en œuvre du programme d'éducation inclusive à Bogotá (Colombie) : une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle

Por: Sandra Milena Mejía Romero | Fecha: 2020

Résumé: L’UNESCO (2017) affirme que l’éducation inclusive permet de reconnaître l’éducation pour tous comme principe fondamental favorisant la réussite scolaire des élèves. Pour ce faire, les gouvernements doivent toutefois procéder à une refonte de leur système éducatif et axer sur des pratiques adaptatives d’enseignement. Dans ce contexte, le programme d’éducation inclusive à Bogotá en Colombie a été lancé en 2017 avec l’objectif de permettre aux élèves ayant des besoins particuliers d’apprendre avec les autres élèves, en tenant compte de leurs capacités. La présente étude propose une évaluation de la mise en œuvre de ce programme à partir d’une analyse des pratiques adaptatives des enseignants en fonction de leurs perceptions à l’égard du programme et de leur sentiment d’efficacité personnelle (SEP). Pour ce faire, 124 enseignants appliquant le programme d’éducation inclusive ont répondu à des questionnaires permettant de dresser le portrait des pratiques d’adaptation de l’enseignement mises en place par les enseignants, d’évaluer leur SEP en ce qui a trait à l’implantation de ces pratiques et de décrire leurs perceptions à l’égard du programme. Les résultats montrent que les participants ont des perceptions positives envers le programme, disposent d’un SEP élevé à l’égard de la mise en place de pratiques adaptatives et le font fréquemment en réponse aux besoins particuliers des élèves. Par ailleurs, la considération des variables contextuelles d’application du programme, notamment la diversité des besoins particuliers des élèves de la classe, de la perception de l’enseignant à l’égard dudit programme ainsi que de son SEP permet de prédire 57% de la variance dans la fréquence d’utilisation des pratiques adaptatives. Ces résultats laissent entrevoir les potentialités du programme et les aspects à améliorer dans sa mise en œuvre. Des études complémentaires permettant d’investiguer dans quelle mesure les élèves ayant des besoins particuliers bénéficient de l’implantation du programme devront toutefois être réalisées. Resumen: La UNESCO (2017) afirma que la educación inclusiva permite reconocer la educación para todos como principio fundamental para el éxito educativo. Para lograr la educación inclusiva los gobiernos deben transformar sus sistemas educativos centrando su atención en las prácticas adaptativas de la enseñanza. En este contexto, en programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia, establecido legalmente en 2017 con el objetivo de permitir a los estudiantes en situación de discapacidad de aprender con otros estudiantes, teniendo en cuenta sus capacidades. El presente estudio propone la evaluación de la implementación de este programa, a partir del análisis de las prácticas de adaptación utilizadas por los docentes, basadas en sus percepciones hacia este programa y la autoeficacia docente. Para hacerlo, 124 docentes que aplican la educación inclusiva respondieron unos cuestionarios que describen las prácticas de adaptación de la enseñanza que son implementadas por los docentes, también evalúan su autoeficacia en la implementación de estas prácticas y permiten describir sus percepciones frente al programa. Los resultados demuestran que los participantes tienen unas percepciones positivas hacia el programa, tienen una autoeficacia elevada en cuanto a la implementación de prácticas de adaptación et utilizan estas prácticas frecuentemente para dar respuesta a las necesidades educativas de sus estudiantes. Se pone en evidencia que la diversidad de discapacidades en el aula como variable contextual del programa, la percepción del docente hacia el programa y la autoeficacia, permiten predecir 57% de la varianza en la utilización frecuente de las prácticas de adaptación de la enseñanza. Estos resultados dejan ver las potencialidades del programa y los aspectos a mejorar en su implementación. Se recomienda realizar estudios complementarios para investigar en qué medida los estudiantes en situación de discapacidad se benefician de la implantación de este programa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alegato hecho por el C. Dr. Ignacio de Herrera, a favor de los ciudadanos Ramón Rico y José Antonio Mendoza en la sumaria de la intentada insurrección de 20 de mayo y 24 de setiembre de 1815 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato hecho por el C. Dr. Ignacio de Herrera, a favor de los ciudadanos Ramón Rico y José Antonio Mendoza en la sumaria de la intentada insurrección de 20 de mayo y 24 de setiembre de 1815 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Focal Dystonia Causes And Treatments: A Guide For Pianists / Causas y Tratamientos de la Distonía Focal: Una Guía Para Pianistas

Focal Dystonia Causes And Treatments: A Guide For Pianists / Causas y Tratamientos de la Distonía Focal: Una Guía Para Pianistas

Por: Juan Nicolás Morales Espitia | Fecha: 2020

Abstract: Focal dystonia is a movement disorder that precludes the execution of fine motor skills. Although research on focal dystonia has been intensified during the last few decades, particularly because it has affected eminent musicians such as pianists Leon Fleisher and Gary Graffman, violinist Peter Oundjian, and oboist Alex Klein, there are still several answered questions, as well as numerous misconceptions, commonly associated with this disorder. This document comprehensively explores dystonia’s mechanism of action, causes, potential risks, and treatments. The publicly available statements of three prominent concert pianists who successfully recovered from focal dystonia are also included in this document. Additionally, the document comprises the author’s insights after utilizing the Taubman Method to control the symptoms caused by this movement disorder. Resumen: La distonía focal es un trastorno del movimiento que impide la ejecución de habilidades motoras finas. Aunque la investigación sobre distonía focal se ha intensificado durante las últimas décadas, especialmente porque ha afectado a músicos eminentes como los pianistas Leon Fleisher y Gary Graffman, el violinista Peter Oundjian y el oboísta Alex Klein, todavía quedan varias preguntas sin responder, así como numerosos conceptos erróneos, comúnmente asociados con este trastorno. Este documento explora exhaustivamente el mecanismo de acción, las causas, los riesgos potenciales y los tratamientos de la distonía. También se incluyen en este documento las declaraciones a disposición del público de tres destacados pianistas concertistas que se recuperaron con éxito de la distonía focal. Además, el documento incluye las reflexiones del autor después de utilizar el Método Taubman para controlar los síntomas causados por este trastorno del movimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Focal Dystonia Causes And Treatments: A Guide For Pianists / Causas y Tratamientos de la Distonía Focal: Una Guía Para Pianistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato hecho por el C. Dr. Ignacio de Herrera, a favor de los ciudadanos Ramón Rico y José Antonio Mendoza en la sumaria de la intentada insurrección de 20 de mayo y 24 de setiembre de 1815 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Walking accessibility, equity and travel behavior assessment in Bogotá-Colombia using an interactive accessibility instrument

Walking accessibility, equity and travel behavior assessment in Bogotá-Colombia using an interactive accessibility instrument

Por: Rafael Leonardo Muñoz Nieto | Fecha: 2020

Abstract: Walking requires a good pedestrian infrastructure and the proximity of various possible destinations that we usually need in our daily lives. Moreover, an ideal city should invite its citizens to walk more and enjoy their surroundings. This academic work wants to enhance transport planning towards walkable cities combining interactive technology tools that can be used by everyone. One outstanding tool for assessing walking accessibility is GOAT (Geo Open Accessibility Tool), initially developed for Munich. In this research, GOAT was expanded and implemented in Bogotá, Colombia, and used to solve planning questions regarding travel behavior and equity in walking accessibility. As a result, this thesis proposed an extension for the implementation methodology for other GOAT versions, listing the different elements to be considered. The equity analysis shows how cities and amenity sets can be compared in terms of their spatial distribution using the Gini Index (GI) and the Lorenz curves. The distribution of walking accessibility among the socio-economical Strata (SES) also shows the equity conditions for walking accessibility among households belonging to different income levels. Finally, the accessibility scores were compared with a set of mobility indicators, obtaining some strong correlations that explain the effect and magnitude of enhancing walking accessibility. Resumen: Caminar requiere de una buena infraestructura peatonal y de la proximidad a diferentes destinos que usualmente requerimos en nuestra vida diaria, y una ciudad ideal debe invitarnos a caminar más y a disfrutar nuestro entorno. Este trabajo académico quiere reforzar la planeación de transporte hacia las ciudades caminables mediante el uso de herramientas tecnológicas que pueden ser usadas por cualquier persona. Una herramienta destacada en este ámbito es GOAT (Geo Open Accessibility Tool), desarrollada originalmente para Munich. En este estudio, GOAT ha sido expandido a Bogotá – Colombia y usado para responder preguntas de planeación urbana relacionadas con la equidad y patrones de viajes. Como resultado de esta tesis, se cuenta con la metodología de implementación de GOAT para nuevas ciudades. El análisis de equidad muestra como las ciudades pueden ser comparadas en términos de la distribución espacial de los puntos de interés, usando el índice GINI (GI) y las curvas de Lorenz. La distribución en términos de los niveles socioeconómicos muestra las condiciones de accesibilidad para los diferentes estratos socioeconómicos. Finalmente, los puntajes de accesibilidad, y el área alcanzada, fueron comparadas con los patrones de movilidad, mostrando correlaciones significativas que explican la magnitud y los efectos de promover la accesibilidad para los modos a pie.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Walking accessibility, equity and travel behavior assessment in Bogotá-Colombia using an interactive accessibility instrument

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Climate-Security Nexus within the Context of the Internal Armed Conflict: Study Case of the North Cauca Region - Colombia = Nexo Clima-Seguridad en el contexto del conflicto armado interno: Caso de estudio del Norte del Cauca en Colombia

Climate-Security Nexus within the Context of the Internal Armed Conflict: Study Case of the North Cauca Region - Colombia = Nexo Clima-Seguridad en el contexto del conflicto armado interno: Caso de estudio del Norte del Cauca en Colombia

Por: Juan Sebastián Navas Guzmán | Fecha: 2020

Abstract: Climate change has fairly received special attention in the environmental security area, and some authors have proposed frameworks to understand climate society interactions in order to identify pathways and causal relationships leading to conflict, thus emphasizing that factors like location, economic welfare or cultural identity, among others, create differences in vulnerability levels and perception of risk within the SES, that configurates the responses of different actors to environmental change. Accordingly Colombia has two important characteristics: On one side, as a developing country the level of vulnerability is higher, expressed on the low indices of development and the evident inequality levels; on the other, the presence of an incredible complex internal armed conflict fed by profound (past and recent) social and political unconformities that have mutated historically around the national and international context. Throughout the years both factors converged as result of the conflict dynamic, and the regions with most basic unsatisfied needs are precisely those where the conflict has been more intense, especially with the evolution of illegal financing mechanisms closely dependent on environmental factors. The Cauca department, at the northern region, presents a complex situation due to the historical convergence of social, cultural, economic, political, and environmental factors. Not only its population is mainly conformed by minority groups (indigenous and afro communities) that lacks the attention of the government, but its territory is environmentally and strategically adjusted for the development of illegal activities, which drags the conflict in and pulls the institutionality out. Under these circumstances and together with the large level of victimization, a scenario where an environmental change at the magnitude of climate change aggravates the situation and generates new waves of violent conflict in this region is certainly conceivable. Therefore, examining the climate-security nexus should help to understand how are the climate society interactions determined in the context of the internal armed conflict in North Cauca, and by identifying the causal pathways from climate to conflict be able to determine the role of climate change as aggravating factor. Resumen: El cambio climático ha recibido especial atención desde el área de seguridad ambiental, y algunos autores han propuesto marcos metodológicos para entender la relaciones entre cambio climático y sociedad con el objetivo de identificar las relaciones causales que llevan al conflicto, de manera que factores como la ubicación, el bienestar económico, o la identidad cultural crean diferencias en los niveles de vulnerabilidad, y en los niveles de percepción de riesgo dentro del sistema socio ecológico, que finalmente configuran las respuestas de los diferentes actores frente a cambios en el ambiente. En este orden de ideas Colombia tienes dos características importantes: Por un lado como país en desarrollo los niveles de vulnerabilidad son altos y se expresan a través de los bajos índices de desarrollo, y los evidentes niveles de inequidad. Por el otro está la presencia de un conflicto armado interno muy complejo que es alimentado por profundos inconformismos sociales y políticos que han mutado históricamente con el contexto nacional e internacional. A través de los años, estos dos factores han convergido, y las regiones con mayores necesidades insatisfechas son precisamente aquellas donde el conflicto ha sido más intenso, especialmente con la evolución de los mecanismos ilegales de financiamiento directamente dependientes de distintos factores ambientales. La región del norte del Cauca presenta una situación compleja gracias a los procesos históricos de convergencia de factores sociales, culturales, económico, políticos, y ambientales. No solo la población está principalmente conformada por comunidades indígenas y afros que no cuentan con la atención del gobierno, sino que las condiciones ambientales de sus territorios presentan ventajas estratégicas para el desarrollo de economías ilegales, situación que atrae el conflicto y sus actores, mientras aleja a la institucionalidad. Bajo estas circunstancias, y sumadas a los altos niveles de victimización, el escenario donde un cambio ambiental de la magnitud del cambio climático agrava la situación y genera nuevas olas de conflicto es concebible. De esta manera, evaluar el nexo entre clima y seguridad ayudan a entender como las interacciones entre sociedad y clima en el contexto del conflicto armado interno en el norte del Cauca, e identificar las relaciones causales que las definen, determinan el rol del cambio climático como agravante del conflicto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Climate-Security Nexus within the Context of the Internal Armed Conflict: Study Case of the North Cauca Region - Colombia = Nexo Clima-Seguridad en el contexto del conflicto armado interno: Caso de estudio del Norte del Cauca en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

Por: Daniela Ochoa Peralta | Fecha: 2019

Abstract: The recent publication of the State of the World’s Volunteerism Report by UN Volunteers, states that volunteerism is a fundamental stakeholder to attain community resilience and a cross-cutting mean of implementation under the 2030 Agenda of Development (UNV, 2018). While such assertions may encourage citizen’s involvement in volunteer actions, the implications of such relationship must be examined carefully. To that end, this research provides a first step in the analysis of the link between volunteerism and community resilience, topic that has been understudied within the academic literature. Given the broad scope of volunteerism as a concept, in which several actions converge, this research this research adopts university volunteerism as a formal setting to examine the link between volunteer action and community resilience. To that end, a qualitative case study methodology is used to illustrate such phenomenon. It is found that university volunteerism facilitates community resilience under highly contextual conditions, depending on the level of cohesion of the communities, as well as the objectives that drive the action of the UVPs and the level of alignment between these, the actions of the volunteers and the challenges present in the communities. Given the scope of the UVPs, its actions are more likely to enhance certain dimensions of community resilience, such as community empowerment, cohesion and networks. Discordance between the institutional frameworks of USR, the role of UVPs and the ways in which they relate to the selected communities is evident. UVPs are not recognized as USR strategies towards communities but as scenarios of qualification for students, which shows the strong focus of USR as an ethical imperative for teaching and research areas despite the institutional values of the institutions that present social engagement not solely related to the high qualification of socially committed professionals. Consequently, it is suggested that the volunteer programmes and promotors assess the real potential of volunteerism considering its scope and shortcomings rather than just highlight the benefits. In this sense, universities should also pay special attention to the risk of instrumentalization of the communities, debate that has been widely discussed in the research and teaching functions, and that is relevant as well for the university social responsibility areas. Further research in this field is also needed, to provide understanding of the ways in which volunteer potential can be more significant for the actors involved and better capitalized for the sustainability of our societies. Resumen: En la reciente publicación del Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo por parte de los Voluntarios de las Naciones Unidas, se afirma que el voluntariado es una parte interesada fundamental para lograr la capacidad de recuperación de la comunidad y un medio de aplicación transversal en el marco del Programa de Desarrollo de 2030 (VNU, 2018). Si bien estas afirmaciones pueden alentar la participación de los ciudadanos en las acciones de los voluntarios, las implicaciones de dicha relación deben ser examinadas cuidadosamente. Con ese fin, esta investigación constituye un primer paso en el análisis del vínculo entre el voluntariado y la capacidad de recuperación de la comunidad, tema que no se ha estudiado suficientemente en la bibliografía académica. Dado el amplio alcance del voluntariado como concepto, en el que convergen varias acciones, en esta investigación se adopta el voluntariado universitario como escenario formal para examinar el vínculo entre la acción voluntaria y la capacidad de recuperación de la comunidad. Con ese fin, se utiliza una metodología cualitativa de estudio de casos para ilustrar ese fenómeno. Se constata que el voluntariado universitario facilita la resiliencia de las comunidades en condiciones muy contextuales, en función del nivel de cohesión de las comunidades, así como de los objetivos que impulsan la acción de las UVP y el nivel de alineamiento entre éstas, las acciones de los voluntarios y los retos presentes en las comunidades. Dado el alcance de los UVP, es más probable que sus acciones mejoren ciertas dimensiones de la capacidad de recuperación de las comunidades, como la potenciación, la cohesión y las redes comunitarias. Es evidente la discordancia entre los marcos institucionales de la USR, el papel de las UVP y las formas en que se relacionan con las comunidades seleccionadas. Las UVP no se reconocen como estrategias de la USR hacia las comunidades, sino como escenarios de calificación para los estudiantes, lo que muestra el fuerte enfoque de la USR como un imperativo ético para las áreas de enseñanza e investigación, a pesar de los valores institucionales de las instituciones que presentan un compromiso social no sólo relacionado con la alta calificación de los profesionales socialmente comprometidos. Por consiguiente, se sugiere que los programas de voluntariado y los promotores evalúen el potencial real del voluntariado teniendo en cuenta su alcance y sus deficiencias, en lugar de limitarse a destacar los beneficios. En este sentido, las universidades también deberían prestar especial atención al riesgo de instrumentalización de las comunidades, debate que se ha debatido ampliamente en las funciones de investigación y enseñanza, y que también es pertinente para las áreas de responsabilidad social de las universidades. También es necesario seguir investigando en este campo para comprender las formas en que el potencial del voluntariado puede ser más significativo para los agentes implicados y mejor capitalizado para la sostenibilidad de nuestras sociedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones