Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Analysis of the operational flexibility of the Italian power system in 2030 = Análisis de la flexibilidad operacional del sistema eléctrico italiano en el 2030

Analysis of the operational flexibility of the Italian power system in 2030 = Análisis de la flexibilidad operacional del sistema eléctrico italiano en el 2030

Por: Juan David Correa Laguna | Fecha: 2019

In 2019, the European Commission published the “2030 Clean Energy for All Europeans” package, as part of the 2050 Energy roadmap. To comply with the European directives, Italy published the National Energy and Climate Plan setting a target of 55% for RES share in electricity generation by 2030. This high RES generation target raises concerns about the operational flexibility of the Italian power system. The flexibility of the Italian power system was measured using currently available flexibility frameworks and indexes (e.g.: AFPER, FAST2). Hence, the 2030 Base Scenario and 15 alternative scenarios were simulated using Promed Grid, a market tool developed by CESI and able to perform a coordinated hydro- thermal dispatching over a one-year horizon, considering the adoption of some flexibility sources such as storage systems and demand response. The results were then compared to characterize the performance of each flexibility source and its influence on the power system. BESS, PHS, and DR showed a level of complementarity while covering flexibility needs and controlling price spikes. Daily needs are covered mainly by BESS and weekly needs by PHS, mainly during the summer since both technologies were more used due to high solar power generation. Conversely, peak shedding DR was primarily activated in winter since prices are higher and storage systems lees used. In the case of V2G and DR, the role of aggregators is vital to have a representative capacity to be offered in the power markets. Finally, from a holistic perspective, the benefits of implanting all flexibility source are higher than the costs. Nevertheless, such benefits should be redistributed to incentivize the deployment of certain sources with low benefit-cost ratios. The results of this thesis can serve as a starting point to delve into the technical performance and economic implications of each flexibility source. In addition, it highlighted the advantages for Italy of boosting and supporting some schemes such as DR and V2G, as well as incentivizing the installation of storage systems.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Analysis of the operational flexibility of the Italian power system in 2030 = Análisis de la flexibilidad operacional del sistema eléctrico italiano en el 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creative advertising in research translation for a more effective knowledge transfer = Creatividad publicitaria en la traducción de investigaciones para una trasferencia de conocimiento más efectiva

Creative advertising in research translation for a more effective knowledge transfer = Creatividad publicitaria en la traducción de investigaciones para una trasferencia de conocimiento más efectiva

Por: Laura Bernal Vergara | Fecha: 2019

The importance of the knowledge universities constantly generate through research cannot be denied, and the appliance of this knowledge and its potential impact in industry has created challenges for the relation among academics and practitioners. One important topic for higher education is how to better generate relevant knowledge than can relate to industry and contribute to knowledge creation. That question has been examined by engaged scholarship where collaboration has been a tool to put both universes together. However, this model also faces some challenges which make pertinent the study of new ways to transfer knowledge from academia to industry. This research attempts to find the extent into which the appliance of creativity in knowledge translation could enhance knowledge transfer effectiveness. Advertising has shown effectiveness with the use of creativity; therefore, this research aims to link creative advertising and knowledge transfer to experiment with the role of creativity for a better academic communication. Resumen: No se puede negar la importancia del conocimiento que las universidades generan constantemente a través de la investigación y que el uso de este conocimiento y su impacto en la industria ha creado desafíos para la relación entre académicos y profesionales. Un tema importante para la educación superior es cómo generar conocimiento relevante que sea posible de relacionar con la industria y contribuir a la creación de conocimiento. Esa pregunta ha sido examinada en diferentes tipos de estudio en donde la colaboración ha sido una herramienta para unir ambos universos. Sin embargo, este modelo también enfrenta algunos desafíos que hacen pertinente el estudio de nuevas formas de transferir conocimiento de la academia a la industria. Esta investigación intenta encontrar en qué medida el uso de la creatividad en la traducción del conocimiento podría mejorar la eficacia en la transferencia de conocimiento. La publicidad ha demostrado efectividad con el uso de la creatividad; Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo vincular la publicidad creativa y la transferencia de conocimiento para experimentar el papel de la creatividad en la comunicación académica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creative advertising in research translation for a more effective knowledge transfer = Creatividad publicitaria en la traducción de investigaciones para una trasferencia de conocimiento más efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The process by which an interest group couples to close a policy window under the Multiple Stream Framework: An evaluation of the Colombian television policy

The process by which an interest group couples to close a policy window under the Multiple Stream Framework: An evaluation of the Colombian television policy

Por: María Alejandra Durán Manchola | Fecha: 2019

Kingdon’ (2014) Multiple Stream Framework (MSF) is a novel agenda-setting model, which is recognised for introducing agency into the agenda-setting processes. Empirical evidence indicates that there are cases in which a policy entrepreneur couples the three streams, from the MSF model, to close a policy window, for maintaining a policy status quo. Yet, the closing window policy entrepreneur role has not been developed under the MSF. Therefore, this study has been designed to initially explore the process by which an interest group couples to close a policy window under the MSF. This research applied the theoretical constructs of the MSF model in a Colombian television policy case study. In this case, two interest groups competed for a different policy result. One of them was a collective policy entrepreneur advocating for a policy status quo. The key findings of the research are that: (i) one interest group acted as a collective policy entrepreneur, and coupled the three streams to introduce a topic on the agenda for maintaining a policy status quo; and (ii) to handle the power imbalance, this coupling strategy was developed within a favourable narrative and problem categorization. These findings are synthesised and embodied in the following three key propositions: (i) Interest groups aiming for a policy status quo might act as policy entrepreneurs when they are willing to invest their resources to introduce a topic on the agenda, for maintaining a policy status quo. (ii) Policy entrepreneurs that advocate for a policy status quo might use an agenda-setting strategy within the MSF processes. (iii) When there are two competing policy entrepreneurs in an agenda-setting process and one believes that has less power than the other, the agency strategy might involve the re-categorization of the problem and a favourable narrative to handle the power imbalance. To my knowledge, this research is original as it is the first attempt across the agenda-setting literature to empirically study how a policy window is being closed under the MSF. Therefore, this work might be used in future research, to continue the exploration of the policy entrepreneur role in closing a window under the MSF model.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The process by which an interest group couples to close a policy window under the Multiple Stream Framework: An evaluation of the Colombian television policy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Green and Blue Networks in European Cities: Design and Implementation Issues of Applied Green Infrastructure in Spatial Planning = Redes/Corredores verdes y azules en ciudades europeas: Problemas de diseño e implementación de la infraestructura verde aplicada en la planificación espacial

Green and Blue Networks in European Cities: Design and Implementation Issues of Applied Green Infrastructure in Spatial Planning = Redes/Corredores verdes y azules en ciudades europeas: Problemas de diseño e implementación de la infraestructura verde aplicada en la planificación espacial

Por: Cindy Johana Sanabria Ayala | Fecha: 2016

Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales. Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia. Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio y sus perspectivas en el arte contemporáneo. Nada está donde se cree... Una mirada a la propuesta de Graciela Sacco

El espacio y sus perspectivas en el arte contemporáneo. Nada está donde se cree... Una mirada a la propuesta de Graciela Sacco

Por: Marcela Cabrera Rivera | Fecha: 2018

La cuestión de la tierra ha ocupado la atención del país de manera recurrente porque sigue sin ser resuelta y ahora regresa asociada al proceso de paz con las FARC y al cumplimiento de los acuerdos que buscan hacer una reforma rural integral. Esa circunstancia histórica hace más importante hacer un balance sobre lo que sabemos y lo que ignoramos de la compleja trama de procesos sociales, económicos, políticos y culturales que vinculan la cuestión agraria con la violencia. Apoyado en ocho de los trabajos publicados por el Grupo de Memoria Histórica y el Centro Nacional de Memoria Histórica, este informe examina las principales líneas explicativas que desarrollaron las publicaciones del CNMH sobre tierras y territorios y sugiere los temas sobre los cuales convendría profundizar. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/tierras-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Por: Karen Bustamante Múnera | Fecha: 2019

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia. La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Por: Daniela Álvarez Lleras | Fecha: 2014

La presente investigación es una muestra de las dimensiones de las ignominias perpetradas en desarrollo del conflicto armado en Colombia, las cuales el país sólo ahora está reconociendo. Desde esta investigación se revela cómo la Inspección de Puerto Torres, ubicada en el municipio de Belén de los Andaquíes en el Caquetá, se convirtió en base de operaciones del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar (BCB) de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y cómo la situación de violencia generalizada y sus diferentes modalidades de victimización han afectado mayoritariamente a las poblaciones rurales del país. Una de esas modalidades es la de que se ocupa este trabajo. Se trata de la desaparición forzada, que culmina casi siempre con la ejecución extrajudicial y el ocultamiento del cadáver. También se describen el accionar y consecuencias del despliegue paramilitar en Puerto Torres, en particular las dimensiones de los escenarios y prácticas de terror, como la tortura y la sevicia que se desplegaron en medio de la disputa por el control territorial entre los grupos paramilitares y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Caquetá. Por tanto, esta investigación es un aporte que el Centro Nacional de Memoria Histórica realiza para dar a conocer la grave crisis humanitaria que en desarrollo del conflicto armado han padecido lugares como esta pequeña población del Caquetá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Por: Estefania Meza Mosquera | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha buscado elaborar textos depositarios de la memoria de las comunidades que han narrado diferentes experiencias de victimización, entre ellos videos documentales, investigaciones y análisis metodológicos. Se trata de textos que representan también formas de aproximación a la experiencia de la guerra, e implican la responsabilidad nacional por conocer el pasado y el deber de la memoria que tiene el Estado. También tienen la intención de legar a la nueva institucionalidad, construida en el marco del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en 2016, el relato de los sobrevivientes del conflicto armado como narración dolorosa, de manera que en el porvenir se construya un esquema de representación, que tome en cuenta los referentes de valía que fueron trasgredidos en las diferentes poblaciones. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/sujetos-victimizados-y-danos-causados-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

A mediados de junio del año 2016 el Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, le ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas (La Guajira) y entregar formalmente los predios El Cerrito, Las Palmiras, Nuevo Sincelejo y Nuevo Hato a las y los indígenas Wayúu que fueron desplazados forzadamente en el año 1993 de las veredas Caracolí y El Espinal por el impacto de la implementación del complejo Carbonífero Cerrejón y porque desde su llegada a Barrancas han sido víctimas del conflicto armado interno. En el marco de la Sentencia 2014 – 00033 se le ordenó al CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) “reconstruir a través de una investigación de la historia, desarrollada desde y por el pueblo indígena Wayúu asentamiento Nuevo Espinal, los hechos generadores de la violación de derechos de los que como colectividad fueron víctimas en el marco del conflicto interno armado, con miras a contribuir en la construcción de sistemas de archivo y espacios de aprendizaje que permitan difundir un mensaje de fortalecimiento y respeto por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y la garantía de no repetición de tales hechos” (Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, 2016, Sentencia 2014-00033). Desde el CNMH en 2017 se acopio la sentencia y sus anexos para incluirlos en el Archivo de Derechos Humanos de la entidad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/sin-territorio-no-hay-identidad-memorias-visuales-del-resguardo-indigena-wayuu-de-nuevo-espinal/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin territorio no hay identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Tulapas es una región geográfica que comprende 58 veredas de los municipios antioqueños de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá. El poblamiento y la ocupación de este territorio por parte de familias colonas empezó en la década de 1950 cuando la violencia bipartidista y el latifundio ganadero cordobés expulsaron a la mayoría de la población campesina que habitaba la cuenca del río Sinú. Este destierro fue producto de un proceso violento que se venía consolidando desde la implantación de las haciendas ganaderas a finales del siglo xix en el valle del río Sinú. En Tulapas, a muchas de estas familias les adjudicaron las tierras que colonizaron, pero en la década de 1990 el proyecto militar y económico de la casa Castaño y de varios empresarios cordobeses les arrebátó de nuevo sus tierras y sus proyectos comunitarios. Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas hace parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad del corregimiento de San Pablo de Tulapa (Turbo, Antioquia). Descripción tomada de la introducción de este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones