Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evoluciones políticas

Evoluciones políticas

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Documento anónimo en el que se hace una recopilación de la evolución y los cambios que ha tenido la política nacional desde la formación de los partidos políticos, hasta finales del siglo XIX. A lo largo del documento se explican cuáles son las nociones principales de la política, el liberalismo y el conservadurismo, al tiempo que se condenan las evoluciones de la política nacional, hasta acusarlas de indignas y conllevar a la disolución de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Evoluciones políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre las minas de plata al norte del Estado del Tolima

Estudio sobre las minas de plata al norte del Estado del Tolima

Por: Juan de Dios Pérez F. | Fecha: 1886

Informe y estudio que presentó Juan de Dios Pérez acerca del funcionamiento, administración y benefeicios que trae para la región la explotación de recursos mineros de plata en el norte del Estado del Tolima. A lo largo del documetno se incluye una descripción general del proyecto, las caracteristicas mineralógicas y geológicas de la zona y se mencionan algunos problemas relacionados con la explotación minera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio sobre las minas de plata al norte del Estado del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición del Presidente de la Junta de Comercio.

Exposición del Presidente de la Junta de Comercio.

Por: Gregorio Obregón | Fecha: 1868

Documento en el que se reproduce el informe que Gregorio Obregón, presidente de la Junta de Comercio de Bogotá, presenta sobre las mejoras y modificaciones que se han realizado en Bogotá, respecto al servicio de serenos y alumbrado público en la ciudad. A lo largo del informe se hace hincapié en los diferentes reglamentos vigentes para la administración de los servicios públicos y se presentan balances de liquidación y estado general de los rubros destinados para este fin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición del Presidente de la Junta de Comercio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Por: Sandra Milena Aristizábal López | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado de la Maestría en Gerencia Estratégica de Tecnologías de la Información adscrita a la Facultad de Administración de Empresas, presenta un caso de investigación aplicada y describe la metodología utilizada al diseñar un sistema de información para la gestión de lecciones aprendidas en el procedimiento de valoración de las solicitudes de inscripción del Registro Único de Víctimas (RUV) en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que en la actualidad se realiza a través de herramientas técnicas, jurídicas y de contexto por parte de los funcionarios que conforman el equipo de trabajo. Como resultado se presenta el diseño de un sistema de información que permite la identificación, documentación, diseminación y re-uso de las lecciones aprendidas en el procedimiento de valoración, permitiendo que los funcionarios cuando realicen futuras valoraciones puedan alimentarse del conocimiento generado en valoraciones previas que se han documentado dentro de la aplicación, a manera de lecciones aprendidas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From Street Parrandas to Folkloric Festivals: The Institutionalization of Bullerengue in the Colombian Uraba region

From Street Parrandas to Folkloric Festivals: The Institutionalization of Bullerengue in the Colombian Uraba region

Por: Juan Sebastián Rojas Enciso | Fecha: 2013

Abstract: Institutionalization of bullerengue, which is a traditional Afro-Colombian music and dance practice, is a process that emerged in the Colombian Urabá region over the past three decades, and that has radically transformed the ways in which this musical expression was traditionally performed. In the past, communities administered bullerengue as part of their public celebrations or private festivities. However, since the 1980s, due to a decline in its practice caused by the arrival of new musics to the region hand in hand with a late modernization process, a group of institutions got involved in an institutional cultural revival project that, adhering to recent national policies of decentralization, took care of its management. The most visible expressions of this institutional framework are the bullerengue festivals, managed by local NGOs, and the local bullerengue schools, which are funded by local governments through casas de la cultura. I argue that, even though institutionalization of bullerengue in the region prevented this musical tradition from disappearing, a group of local cultural workers, regional private investors, and local politicians contextualized this musical practice within a framework of social, political, and economic relations, which many times neglect the needs of bullerengue practitioners in order to serve private interests. Bullerengue practitioners, nonetheless, contest this institutional framework through performance strategies, like street bullerengue practices, which empower them as social group and strengthen solidarity and agency within a regional community of performers. Generally speaking, though, even though practices have revitalized, the support provided by the bullerengue institutions has not empowered this community in the self-management of their cultural traditions. Therefore, its members have constructed a set of proposals and ideas to make the framework match better their felt needs. This thesis is an analysis and a critique of such power relationships in the frame of a contemporary Latin American democracy. Resumen: La institucionalización del bullerengue, el cual es una práctica musical y danzaria tradicional del Caribe afrocolombiano, se ha desarrollado en la zona de Urabá desde las últimas tres décadas y ha transformado radicalmente esta expresión artística. En el pasado, las propias comunidades administraban la práctica bullerenguera y la apropiaban como parte de sus celebraciones públicas o privadas. Sin embargo, desde la década de 1980, un marcado declive en su práctica causado por la llegada de nuevas músicas y procesos de modernización tardía, llevó a un grupo de instituciones locales iniciar un proceso de revivalismo cultural institucional. Este proyecto, manejado por entidades del estado y la sociedad civil, se adhirió a las más recientes políticas públicas sobre descentralización de la cultura y se hizo cargo de la administración regional del bullerengue. Las instancias más visibles de este marco institucional son: los festivales de bullerengue, gestionados por ONGs locales, y las escuelas de bullerengue, que por lo general tienen apoyo de los gobiernos locales a través de las casas de la cultura. Mi argumento es que, a pesar de que la institucionalización en la región impidió la desaparición de esta tradición musical, un grupo de gestores culturales, inversionistas privados y políticos locales, contextualizaron al bullerengue dentro de un marco de relaciones socioculturales, políticas y económicas que muchas veces marginaliza las necesidades de los sabedores tradicionales y beneficia sobre todo intereses privados. Sin embargo, los bullerengueros disputan y contienden este marco institucional a través de estrategias de performance, como por ejemplo prácticas de bullerengue callejero, las cuales empoderan a estos sabedores y fortalecen su solidaridad y agencia. En general, aunque el bullerengue se ha revitalizado, el apoyo proporcionado por las instituciones del bullerengue no ha empoderado a esta comunidad de músicos y bailarines en la administración de sus propias tradiciones populares. Empero, los bullerengueros han desarrollado una serie de ideas y propuestas para mejorar este marco institucional y hacerlo más a tono con su propias necesidades. Esta tesis es un análisis y una crítica de estas relaciones de poder en el contexto de una democracia latinoamericana contemporánea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From Street Parrandas to Folkloric Festivals: The Institutionalization of Bullerengue in the Colombian Uraba region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etude de l’articulation temporo-mandibulaire (ATM). Mesures simultanées des mouvements de l’ATM et de l’activité musculaire associée

Etude de l’articulation temporo-mandibulaire (ATM). Mesures simultanées des mouvements de l’ATM et de l’activité musculaire associée

Por: Kimi Piedad Owashi Vallejo | Fecha: 2016

Le désordre temporo-mandibulaire (DTM) est un terme collectif incluant un certain nombre de problèmes cliniques impliquant les muscles de la mastication, l’articulation temporo-mandibulaire (ATM) et les structures associées. Le DTM détruit la qualité de vie de la personne atteinte surtout que les fonctions assurées par cette articulation sont vitales. Actuellement, pour diagnostiquer des désordres temporo-mandibulaire on utilise l’anamnèse; l’examen clinique complet, comprenant entre autres la palpation des muscles et des articulations; l’auscultation des articulations et la mesure avec une règle millimétrée des mouvements mandibulaires; et certaines techniques d’imagerie. Néanmoins ces méthodes ne sont pas totalement fiables et peuvent atteindre des coûts élevés comme dans le cas de la technique d’imagerie par résonance magnétique. De cette façon, il devient un défi pour la médecine, ainsi que dans d’autres domaines tels que la bio-ingénierie; de rechercher des techniques alternatives plus fiables et moins coûteuses. L’acquisition de bio-signaux offre des informations vitales et importantes pour le diagnostic de différentes pathologies. De plus, ils fournissent une détection précoce des maladies et la possibilité de prévoir les traitements pour le rétablissement du patient. L’électromyographie (EMG) permet l’acquisition des bio-signaux qui mesurent l’activité électrique d’un muscle au repos et pendant une contraction volontaire. Connaître l’activité électrique générée par les muscles associés à une structure spécifique est devenue important dans les études biomécaniques et pour les applications cliniques. Les mesures EMG en parallèle avec les mesures cinématiques peuvent caractériser les mouvements et l’activité musculaire associée de l’ATM. Cela pourrait être proposé comme une technique alternative pour le diagnostic précoce des patients qui souffrent de DTM. Mon travail a été effectué dans l’équipe « Comportement adaptatif des tissus biologiques » du Laboratoire de Mécanique Biomécanique Polymère Structures (LaBPS), laboratoire de l'Université de Lorraine (Metz). L’objectif général du projet est d’étudier la cinématique et l’activité musculaire associée de l’articulation temporo-mandibulaire pendant un exercice d’écrasement d’un dynamomètre placé entre les dents.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etude de l’articulation temporo-mandibulaire (ATM). Mesures simultanées des mouvements de l’ATM et de l’activité musculaire associée

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Managing Urban Forest Public Values In A Changing Climate

Managing Urban Forest Public Values In A Changing Climate

Por: Camilo Ordoñez Barona | Fecha: 2014

With more than half of the world’s population concentrated in urban areas, urban services are crucial for people’s lives. Some of these services are provided by urban trees, which are valued positively by most people. However, urban forest management (UFM) today faces a number of challenges, including accounting for the values of the public and climate change. These two are connected, since climate-driven biophysical changes will affect value provision and people’s urban forest values will determine the management direction by which we address the climate challenge. This study aims to understand how to incorporate public values and climate change in UFM by examining how people value the urban forest, how these values are managed, how urban forests are vulnerable to climate change, and how this vulnerability affects value provision. To address these questions, I review the urban forest values literature and reveal opportunities for research. Later I examine the content of 14 Canadian urban forest management plans and reveal that UFM today lacks detail in ecological and social themes. I argue that a management paradigm based on what the citizens consider important about urban forests may help deal with these shortcomings. I present urban forest values research from three Colombian cities (Bogotá, Cali, Pereira) using field tours, personal diaries, and focus groups. I then integrate this research with similar research in Canada to build a values typology that portrays how the public values the urban forest. I then review climate change in UFM and argue that climate change vulnerability assessments (CCVAs) are crucial for embracing climate adaptation in UFM. I present CCVA research in three Canadian urban forests (Halifax, London, Saskatoon) using an exploratory and expert-based method. I demonstrate that the survival of young trees and mal-adapted tree species are important sensitivity factors in urban forests. By mapping how urban forest vulnerability to climate change will affect value provision I argue that climate change is both a threat and an opportunity to bring specificity to ecological and social themes in UFM and to veer towards a UFM style that: plants more trees close to infrastructure and people; ensures tree survival by experimenting with different planting techniques and more-natural arrangements; embraces adaptive management and public engagement; and facilitates ecosystem transition without reducing values satisfaction.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Managing Urban Forest Public Values In A Changing Climate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una protesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe general que rinde al Honorable Consejo Municipal en 1o. de noviembre de 1915

Informe general que rinde al Honorable Consejo Municipal en 1o. de noviembre de 1915

Por: Tranvía Municipal de Bogotá. Junta Administradora | Fecha: 1915

Informe que los miembros de la Junta del Tranvía Municipal de Bogotá presenta ante los miembros Consejo de la ciudad. En él señala varios aspectos relacionados con la administración general de la empresa, el estado financiero, la ampliación de vías, maquinarias y equipos con que cuenta la empresa, entre noviembre de 1813 y 1815. Al final del documento aparecen los nombres de varios miembros de la junta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe general que rinde al Honorable Consejo Municipal en 1o. de noviembre de 1915

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe que rinde a la Junta de Misiones de Colombia

Informe que rinde a la Junta de Misiones de Colombia

Por: José María Guiot | Fecha: 1916

Informe presentado por José María Guiot, vicario de los Llanos de San Martín (Colombia), a la junta de Misiones del país. En el documento Guiot compila varios informes que recibió de parte de otros líderes misionales de la región oriental del país, a partir de los cuales puede informar acerca de los costos, gastos, avances y dificultades que tuvieron los proyectos misionales en la región entre el 20 de julio de 1915 y 1916. A lo largo del documento aparecen varias fotografías de los sacerdotes encargados de las misiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe que rinde a la Junta de Misiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones