Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectividad del programa de desarrollo profesional docente en el Instituto Alberto Merani

Efectividad del programa de desarrollo profesional docente en el Instituto Alberto Merani

Por: Yesid Alonso Parra Riveros | Fecha: 2018

El presente escrito presenta el panorama de los programas y mecanismos de formación de los docentes en ejercicio en varios países de América Latina, así como las políticas emprendidas en este campo en Colombia. A partir de este marco, hace la evaluación del programa de formación de los docentes del lnstituto Alberto Merani con la intención de establecer el impacto que este ha tenido para sus docentes y en especial para la institución. Esta investigación buscara establecer si puede un modelo de formación profesional docente basado en el conocimiento de la propuesta pedagógica, la experiencia acumulada por los docentes y orientado por la misma institución, modificar las competencias de los docentes e impactar en el mejoramiento de las instituciones. Para hacer la valoración del programa, emplea las teorías de la evaluación responsiva de Robert Stake, mostrando un diseño metodológico de cómo se puede emplear este modelo de evaluación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del programa de desarrollo profesional docente en el Instituto Alberto Merani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.

La comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.

Por: Juan Andrés Julio Buitrago | Fecha: 2018

This Thesis is divided into five chapters. The first chapter presents the problem of research looking to identify the way for a proposal to be established in order to implement the chair for peace from the teaching for understanding pedagogical model. The second chapter introduces programs for peace education that have been implemented in Latin America and particularly in Colombia, the theoretical foundation on the peace concept, culture of peace, its understanding and the teaching approach from the social sciences. The third chapter sets out the research methodological design, aspects such as the population, instruments and the performed triangulation for the obtained results; guided from the theoretical methodological interpretative standpoint. The fourth chapter describes the findings in regards of the type of understanding the students had before implementing the intervention, the identification of activities that helped to promote the understanding by implementing one teaching unit about peace, and then it exposes the generated conversion in youngsters' understanding. Finally, in the fifth chapter it is established the conclusions, the study limitations and the recommendations of the author.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de herramientas digitales matemáticas-San Joaquín-La Mesa

El uso de herramientas digitales matemáticas-San Joaquín-La Mesa

Por: Sofía Zaldúa Hurtado | Fecha: 2018

El presente estudio se trazó como objetivo implementar el uso de las herramientas digitales dentro de la programación planeada en el aula de clase, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 1 a 5 de primaria en el área de las Matemáticas. Se tuvo en cuenta el concepto de los números naturales y su relación con los temas y dificultades que presentaban los niños, entre los que se resalta la ubicación posicional, secuencia numérica, realización de las operaciones básicas, y resolución de problemas. Dentro de las herramientas aplicadas se destaca Monsters Numbers, mundo Primaria.com, El Rey de las Matemáticas, estas aplicaciones son bajadas de internet, y se les guarda en los computadores para el trabajo de los niños, consisten en ofrecer al usuario temas de diferentes asignaturas en este caso matemáticas, los niños operan con los números naturales y cuentan rápidamente y deben colocar la respuesta y el mismo sistema le dice si lo hizo bien o mal, igualmente con los diferentes temas. Esta investigación aporta al aula por ser un trabajo motivante y enriquecedor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El uso de herramientas digitales matemáticas-San Joaquín-La Mesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica temporal y espacial de una comunidad de aves neotropicales en un gradiente altitudinal de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, vertiente Caribe

Dinámica temporal y espacial de una comunidad de aves neotropicales en un gradiente altitudinal de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, vertiente Caribe

Por: Camilo Loaiza Gómez | Fecha: 2013

Para evaluar la dinámica temporal y espacial de la comunidad de aves del transecto Volcán Barva - La Selva, Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, se estimó la riqueza de aves por estrato (la altura en metros en la cual está ubicada la parcela de muestreo) y total, teniendo en cuenta y excluyendo a las especies migratorias latitudinales. Se comparó la riqueza de aves de los años 2005 y 2008 y se calculó la probabilidad de detección para cada año, probabilidad de extinción local y tasa de colonización de especies de aves. Para evaluar la estructura espacial se compararon los estratos más distanciados del transecto muestreado (100 m y 500 m) y se calcularon la riqueza de especies de cada estrato, probabilidad de que especies que viven en los 500 m ocurran en los 100 m, probabilidad de que especies que viven en los 100 m ocurran en 500 m y probabilidad de detección para cada estrato. La mayor riqueza ocurre en la parcela de los 500 metros. Por otro lado, la estructura de la comunidad permaneció estable entre los años 2005 y 2008 ya que se da una compensación por extinciones y colonizaciones locales. Para analizar la dinámica poblacional de 38 especies en decline, se modeló y seleccionó siete de estas por ser las de mayor detectabilidad y estar relacionadas con la insectivoría del sotobosque. Se estimó un índice de abundancia para los años 2005, 2006, 2007 y 2008, tasa de reclutamiento, probabilidad de sobrevivencia aparente y probabilidad de detección.Se concluye que las siete especies de insectívoras del sotobosque evaluadas presentan tendencia hacia el incremento de su abundancia entre los años 2005 y 2008, aunque se debe tener en cuenta que cuatro años pueden hacer parte de un período de fluctuaciones naturales de estas especies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica temporal y espacial de una comunidad de aves neotropicales en un gradiente altitudinal de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, vertiente Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

Por: Angela Schembri Peña | Fecha: 2017

Résumé Adopté le 12 décembre 2015 et ratifié moins d’un an après, le 4 novembre 2016, ayant accompli le seuil de ratification exigé de 55 États représentant 55 % des émissions de GES, il n’y a aucun doute par rapport au fait que l’Accord de Paris constitue un immense succès diplomatique dans le cadre des négociations internationales du climat et constitue le début d’une nouvelle ère de diplomatique climatique. C’est pour cette raison que ce mémoire vise à analyser le texte de l’Accord mais aussi les perspectives à venir et les défis de sa mise en œuvre. Dans ce contexte, ce mémoire analyse sa portée historique et sa place dans le régime international du climat ainsi que vise à effectuer un bilan général de l’Accord et d’identifier les défis à venir pour sa mise en œuvre. Les éléments novateurs prévus dans l’Accord sont essentiellement l’introduction des contributions prévues déterminées au niveau national comme une nouvelle technique pour la réduction des émissions de GES, et l’évolution des rapports entre États par le biais de l´adoption d´un accord global et d´une approche Bottom-Up. Ce mémoire analyse la nature juridique ainsi que le contenu des CPDN caractérisées par la formulation d’engagements flexibles et volontaires à niveau national en matière d’atténuation et d’adaptation, ainsi que par l´adoption des mécanismes de coopération et assistance qui prévoient des engagements des pays développés envers les pays en voie de développement. En ce qui concerne les mécanismes et les défis relatifs à la mise en œuvre de l’Accord, ce mémoire vise à analyser son effectivité qui doit être garantie par les mécanismes de surveillance, vérification et transparence et qui est strictement liée à sa force contraignante à travers des questions liées à sa nature juridique, ainsi qu’au rôle du juge interne et des acteurs non-étatiques dans l’application de l’Accord. Parallèlement pour conclure ce mémoire, ont été envisagés les défis à venir pour la mise en place de ce nouveau régime dans la lutte contre le réchauffement climatique. Ce mémoire analyse les avancées effectuées au sein de la COP22 mais présente aussi les points critiques qui devront être développés dans les conférences à venir. Une fois l´analyse de l´Accord a été effectué, on arrive à la conclusion que les bases de la nouvelle architecture du climat ont été posées, plusieurs nouveautés ont été introduites, en effet l’Accord a réalisé une mobilisation sans précédentes de la communauté internationale mais aussi de la société civile et envisage des objectifs ambitieux qui peuvent aussi toucher le paradigme économique actuel pour conduire les États à adopter une économie verte zéro carbone. Resumen Adoptado el 12 de Diciembre de 2015 y ratificado en menos de un año, el 4 de Noviembre de 2016, una vez alcanzado el umbral de ratificación exigido constituido por 55 Estados que representen el 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, no hay duda de que el Acuerdo de París constituye un suceso diplomático sin precedentes en el contexto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y el comienzo de una nueva era de diplomacia climática. Por esta razón, esta tesis busca analizar el texto del Acuerdo, así como sus perspectivas y los desafíos en su implementación. En este contexto, esta tesis analiza el aporte histórico del Acuerdo y su rol en el régimen internacional de lucha contra el cambio climático y de igual manera busca efectuar un balance general de este y de identificar los eventuales desafíos en su implementación. Los elementos innovadores del Acuerdo son principalmente la introducción de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional como una nueva técnica para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la evolución de las relaciones entre los Estados a través de la adopción de un acuerdo global y de un enfoque Bottom-Up. Esta tesis analiza la naturaleza jurídica y el contenido de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional que constituyen compromisos flexibles y voluntarios a nivel nacional en materia de adaptación y mitigación, así como la adopción de mecanismos de cooperación y asistencia que establecen compromisos por parte de los países desarrollados a favor de los países en vía de desarrollo. En lo referido a los mecanismos y a los desafíos de la implementación del Acuerdo, esta tesis busca analizar su efectividad por medio del análisis de los mecanismos de monitoreo, verificación y transparencia que se relacionan directamente con su carácter vinculante cuyo estudio se centra en la naturaleza jurídica del Acuerdo, así como en el rol de los jueces nacionales y la participación de los actores no estatales en la aplicación del mismo. Para concluir, esta tesis visualiza los desafíos que deberán ser enfrentados para alcanzar la consolidación del nuevo régimen de lucha contra el cambio climático. Esta tesis analiza los avances efectuados por la COP22, pero a su vez presenta los puntos críticos que deberían ser tratados en las próximas conferencias de las Partes. Una vez analizado el Acuerdo de París, la tesis llega a la conclusión según la cual se han introducido las bases de la nueva arquitectura sobre el cambio climático, teniendo en cuenta que el Acuerdo de París ocasionó una movilización sin precedentes de la comunidad internacional, así como de la sociedad civil y contempla objetivos ambiciosos que son susceptibles de alterar el paradigma económico actual induciendo a los Estados a adoptar una economía verde baja en carbono.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nouvelle architecture de la lutte contre le réchauffement climatique: l´Accord de Paris = La nueva arquitectura de la lucha contra el cambio climático: el Acuerdo de París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá

Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá

Por: Cristóbal Bernal | Fecha: 1911

Tesis presentada por Cristóbal Bernal para obtener el título de Ingeniero Civil en 1911. En ella presenta los resultados de investigación acerca del abasto de aguas para Bogotá. A lo largo del documento se discute acerca de la cantidad de agua necesaria para la ciudad, la calidad de ella, la forma en que se distribuye y la importancia del río San Francisco para cumplir este fin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica para la adecuación de la imágen corporal en patinadores artísticos colombianos = Psychological intervention for the adequacy of body image in Colombian figure skaters

Intervención psicológica para la adecuación de la imágen corporal en patinadores artísticos colombianos = Psychological intervention for the adequacy of body image in Colombian figure skaters

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

En la presente investigación se aplicó un programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal a 26 patinadores artísticos pertenecientes a la Federación Colombiana de Patinaje, con edades comprendidas entre los 18 a 29 años, con un promedio de edad deportiva de 15 años. Las observaciones a entrenamientos y competencias, encuestas realizadas a 10 jueces y 26 entrenadores de la Federación Colombiana de Patinaje, demostraron que estos deportistas, presentaban una excesiva preocupación por su apariencia física, que afectaba su actuación en competencia. Se emplearon para la etapa diagnóstica, las siguientes pruebas psicométricas: el (CIMEC), Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales, el (CIMPASVIC), Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal, el Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo, y la Técnica de autorretrato. Estas pruebas se volvieron a emplear tras la aplicación del programa de intervención, que a su vez estuvo conformado por técnicas de autorregulación, respiración, relajación, autosugestión, automandatos, visualización, literatura de superación y conferencias informativas. Mediante el procesamiento estadístico, de los datos obtenidos tras la aplicación de los diferentes métodos, se pudo comprobar que el programa tuvo una incidencia positiva sobre la valoración de la imagen corporal de los patinadores estudiados, reflejándose esta sobre su actuación competitiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica para la adecuación de la imágen corporal en patinadores artísticos colombianos = Psychological intervention for the adequacy of body image in Colombian figure skaters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pigmento azul ultramar: caracterización del proceso y producto

Pigmento azul ultramar: caracterización del proceso y producto

Por: Óscar Jaime Restrepo Baena | Fecha: 1996

El trabajo de fabricación de azul llevado a cabo permitió vislumbrar una serie de diferencias, principalmente de coloración (azules de aspecto verdoso y rojizo), las cuales podrían tener alguna relación con la estructura cristalina del pigmento. Teniendo en cuenta este aspecto se emprendió la realización de un estudio que permitiera aclarar algunos de los interrogantes planteados; para ello se recurrió a la técnica de microscopía electrónica de trasmisión (TEM). Con este equipo, a partir de la toma de imágenes tanto de la estructura interna de las partículas (difracción electrónica) como de la superficie de las mismas, se pretendía alcanzar un mejor conocimiento de las relaciones arriba anotadas. Uno de los procedimientos fundamentales para conseguir un buen azul consiste en partir de un caolín que previamente ha sido calcinado, es decir activado térmicamente; por medio de una adecuada activación mecánica del caolín podían conseguirse efectos similares a los que se obtienen por la vía de la calcinación, es decir, liberación del agua de composición interna y la destrucción, de manera parcial, de la estructura cristalina del producto. Partiendo de la premisa anterior se procedió a estudiar el proceso de activación mecánica del caolín como vía alternativa para la fabricación del azul ultramar sin recurrir a la calcinación del mismo. Los resultados preliminares llevados a cabo mostraron la factibilidad del proceso, lo cual se constituye en un aporte fundamental al conocimiento de la fabricación del pigmento conseguido durante la realización de la presente investigación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pigmento azul ultramar: caracterización del proceso y producto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Por: Andrés Segura Dueñas | Fecha: 2013

Los factores de producción en los mercados globales, más que los factores tangibles que existían en la revolución industrial como capital, trabajo y materias primas, han empezado a volverse intangibles como el conocimiento, la información y la cultura. El nuevo papel jugado por el conocimiento está generando una transformación en la escala y en el proceso productivo nacional, de forma que las utilidades dependen cada vez en más de la producción, distribución y uso del conocimiento y la información. Uno de los sectores que ha jugado un papel preponderante en este nuevo escenario mundial ha sido la biotecnología. Debido a la importancia y de los avances que ha tenido la biotecnología en áreas como el mercado farmacéutico, el agroquímico, el energético y el medioambiental cuyo financiamiento depende, en su mayoría, de empresas privadas que han tenido que enfrentar un alto nivel de incertidumbre a lo largo de años de inversión, es necesario desarrollar y mejorar métodos de evaluación de proyectos que permitan tomar decisiones eficientes para invertir o seguir invirtiendo. En el presente trabajo de tesis se desarrolla y se explica un modelo de evaluación de proyectos que usa el método de opciones reales. Al principio el modelo expone de manera genérica, para después continuar con el desarrollo de un modelo más específico a las necesidades de los proyectos biotecnológicos. Esto es, un modelo que considere la existencia de una patente que proteja por un tiempo límite los rendimientos que se esperarían ganar con el desarrollo, la existencia de un elevado nivel de incertidumbre en los costos y los ingresos totales del proyecto y, una alta probabilidad e fracaso debido a eventos catastróficos. Posteriormente, se calibran las variables del modelo propuesto tomando como referencia el caso real de un proyecto biotecnológico. Para este trabajo de tesis, el caso propuesto es el desarrollo de una plataforma de visualización óptica desarrollada en la ciudad de Bogotá. Por último, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que existentes para hacer este tipo de calibraciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Por: Miguel Sebastián Lema | Fecha: 2012

Los sistemas BRT (buses de transito rápido por sus siglas en inglés) han sido reconocidos alrededor del mundo por combinar las eficiencia de los sistemas de metro o tranvía con la flexibilidad y el bajo costo de los sistemas de bus convencionales. Aunque la introducción de estos sistemas ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, una de las mayores críticas a estos sistemas es que los buses suelen ser propulsados con diesel, que es un combustible fósil contaminante y no renovable. Bajo este escenario, este estudio evalúa la factibilidad de introducir buses híbridos eléctricos para sistemas de BRT en América Latina. Encontrando que los buses híbridos tienen beneficios comprobados como un 20% a 45% en ahorro de combustible y reducciones de hasta el 90% para algunos contaminantes atmosféricos locales con respecto a los autobuses diesel convencionales. Sin embargo, hay algunas limitaciones para su introducción como la falta de disponibilidad comercial de autobuses híbridos articulados, el mayor costo en el ciclo de vida de esta tecnología y la falta de información para determinar si los ahorros de combustible de los buses híbridos se vería afectada al transitar en altas velocidades. Por último, este estudio sugiere un conjunto de políticas para fomentar su introducción en Bogotá, como créditos blandos, políticas específicas para la disposición final de los autobuses, la introducción de normas regulatorias para promover tecnologías limpias y el establecimiento de un marco regulatorio para monetizar los impactos ambientales de los sistemas de propulsión para buses.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones