Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia

Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia

Por: Doris Lucía Camargo Valcárcel | Fecha: 2017

Este documento presenta el caso de la Fundación Dividendo por Colombia y el Programa Aceleración del Aprendizaje dentro del Modelo Flexible de Educación establecido por el Ministerio de Educación de Colombia, desarrollado a partir del año 2000 en Antioquia, y que para este estudio en particular Medellín y tres municipios de su área Metropolitana Bello, ltagui y la Estrella .Gracias al Programa Aceleración del Aprendizaje, población que estaba per fuera del sistema escolar retorna a 01 para terminar su básica primaria y seguir la secundaria. Todo ello con un sentido de filantropía ejercido per 177 empresas donantes a través de la Fundación Dividendo per Colombia. En este sentido, el case ilustra una estrategia de responsabilidad social basada en filantropía, así como, dado el contexto, aportes directos para la construcción de paz y la inclusión social de población estudiantil excluida por cuenta de la violencia, pobreza y desplazamiento forzado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelo canvas para determinar la viabilidad de la creación de una empresa bajo el modo de outsourcing destinada a la consultoría y asesoría de importaciones y exportaciones en la ciudad de Cúcuta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el diseño e implementación de un plan estratégico en la empresa Carvajal Laboratorios IPS S.A.S.

Propuesta para el diseño e implementación de un plan estratégico en la empresa Carvajal Laboratorios IPS S.A.S.

Por: Juan Pablo Carvajal Rojas | Fecha: 2017

Carvajal Laboratorios IPS S.AS., is a company that provides health services, more specificalty lab test in Boyaca. In the pursuit of growth, a business diagnosis was made (tool externship University of Colombia), which showed a relevant aspect that the company does not it has defined a strategic planning causing loss in its management and development activities, impacting the image and economy of the company. For this purpose a proposal for the design and implementation of a strategic plan, with the activities defining the mission, vision, objectives, proposed action and objective indicators for them arises.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para el diseño e implementación de un plan estratégico en la empresa Carvajal Laboratorios IPS S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pimientos orgánicos en aceite de oliva

Pimientos orgánicos en aceite de oliva

Por: José Mauricio Agudelo Sequera | Fecha: 2017

Mientras 360 millones de latinoamericanos sufren sobrepeso, unos 140 millones (un 23% de la población) padece de obesidad y de acuerdo a la fundación Colombiana de Obesidad, en Colombia más de 51.2% de la población tiene sobrepeso y obesidad. Debido a estas alarmantes cifras actualmente la tendencia en el consumo de alimentos está enfocada a la alimentación saludable. Un estudio realizado por nielsen en los hábitos de los consumidores en la tendencia saludable informó que el 84% buscan alimentos con ingredientes locales, naturales y alternativas orgánicas (34% fuertemente de acuerdo, 50% de acuerdo). AGABRA S.A.S con su marca CONSERVA VERDE la cual será una organización dedicada a la producción, comercialización de pimentón en conserva orgánica direccionada a un millón de personas entre los 20 y 50 años de edad de la ciudad de Bogotá y que en sus hábitos de consumo estén enfocados a la alimentación saludable con el objetivo de obtener grandes beneficios para su salud.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pimientos orgánicos en aceite de oliva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agile transformation for business and technical collaborative teams, Case study of complexities in a financial European multinational's Russian subsidiary = Transformación ágil para equipos colaborativos de tipo administrativo y técnico. Caso de estudio de las complejidades en la subsidiaria Rusa de una multinacional de negocios Europea

Agile transformation for business and technical collaborative teams, Case study of complexities in a financial European multinational's Russian subsidiary = Transformación ágil para equipos colaborativos de tipo administrativo y técnico. Caso de estudio de las complejidades en la subsidiaria Rusa de una multinacional de negocios Europea

Por: William Ernesto Cornejo Sánchez | Fecha: 2017

The dramatic evolution of technology has encouraged the shape of hypercompetitive landscapes where only highly adaptable firms can survive. The Financial Services traditional sector adoption of technology allowed it to remain unchanged until recent times where FinTech disruptors have emerged, thus requiring global companies become more dynamic, adaptable and flexible by the adoption of Agile mindset through management of change and knowledge, culture awareness and best practices methodologies deployment across the businesses. This study uses grounded theory and case study research methods to explore the status, effects and challenges experienced in the Russian Financial Subsidiary of a Dutch European Multinational company by the Agile Global implementation strategy directed from Headquarters, in order to answer the research questions: “What are the challenges, particularities and status in the adoption of Global Agile policies in project management and IT teams in a Russian subsidiary of a financial European multinational enterprise?, “What is the influence of the adoption level of Global Agile policies on certain projects and possible improvement actions?”. Valuable results include the compatibility of the methodology with the business roles, the usefulness of Agile-Stage-Gate hybrids to facilitate product development and the usage of knowledge management strategies to propel adoption, as well as the hierarchical, cultural and bureaucratic challenges to integrate Business and IT teams that provoked questionable results in the initial phase of a non-standard Testing Automation outsource project. Further research can be done to explore the degree of adoption in other subsidiaries, monitor the pilot phase of automation project and the evolution of the integration between the business and IT teams.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agile transformation for business and technical collaborative teams, Case study of complexities in a financial European multinational's Russian subsidiary = Transformación ágil para equipos colaborativos de tipo administrativo y técnico. Caso de estudio de las complejidades en la subsidiaria Rusa de una multinacional de negocios Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Air quality assessment in Patio Bonito, Colombia = Evaluación de la calidad del aire en Patio Bonito, Colombia

Air quality assessment in Patio Bonito, Colombia = Evaluación de la calidad del aire en Patio Bonito, Colombia

Por: Diego Alexander Parra Sánchez | Fecha: 2017

Abstract: The manufacturing brick generates a direct effect in the air quality affecting the health of the surrounding communities of this type of industry. In the Colombian municipality of Nemocón, in the Patio Bonito rural locality, the majority of small and micro-sized brick fields uses craft techniques for manufacturing different types of bricks. The manufacturing plant is basically represented by a kiln and a plot of land as a farmyard; the area where these elements are concentrated is commonly named “Chircal”. Craft brickers usually use kilns of direct fire and upward firing for cooking. The main fuel used in the manufacture of bricks is coal, followed by natural gas and diesel. The present work aims to characterize air quality, taking into account the massive growth of the brick manufacturing activity in the rural locality of Patio Bonito, Nemocón, Colombia, specifically assessing the particulate matter PM10, which is one of the most critical air pollutant due to its impact on health of its inhabitants and on the local environment. The year 2013 was selected for the analysis, because the highest PM10 concentrations of the last five years that happened in that year, according to historical data from the environmental authority of Cundinamarca region. For assessing the air quality in Patio Bonito, a Gaussian air quality model named URBAIR, developed by the University of Aveiro, was applied. For an adequate operation of this model, it was necessary to collect input data as emission sources and meteorological data. The modeling periods were August 8th, November 20th and 24th 2013, when daily averaged with concentrations above 100 µg/m3, limit regulated by Colombian legislation were registered. Moreover, two improvement scenarios were proposed. The first considered the operation of “Colmena” kilns with an emission control system. The second implied Hoffman and Tunnel kilns, because those showed the lowest PM10 emissions. Results allowed to conclude that those improvement measures can reduce the PM10 contribution to air pollution levels. Resumen: La fabricación del ladrillo genera un efecto directo en la calidad del aire afectando la salud de las comunidades circundantes de este tipo de industria. En el municipio colombiano de Nemocón, en la localidad rural de Patio Bonito, la mayoría de las pequeñas ladrilleras utilizan técnicas artesanales para la fabricación de diferentes tipos de ladrillos. La planta de fabricación está básicamente representada por un horno y una parcela de tierra como un patio; el área donde se concentran estos elementos se denomina comúnmente ""Chircal"". Los trabajadores artesanales generalmente usan hornos de fuego directo y fuego ascendente para cocinar. El principal combustible utilizado en la fabricación de ladrillos es el carbón, seguido del gas natural y el diesel. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la calidad del aire, teniendo en cuenta el crecimiento masivo de la actividad de fabricación de ladrillos en la localidad rural de Patio Bonito, Nemocón, Colombia, evaluando específicamente el material particulado PM10, que es uno de los contaminantes atmosféricos más críticos debido a su impacto en la salud de sus habitantes y en el entorno local. El año 2013 fue seleccionado para el análisis, debido a las mayores concentraciones de PM10 de los últimos cinco años que ocurrieron en ese año, según datos históricos de la autoridad ambiental de la región de Cundinamarca. Para evaluar la calidad del aire en Patio Bonito, se aplicó un modelo Gaussiano de calidad del aire denominado URBAIR, desarrollado por la Universidad de Aveiro. Para un funcionamiento adecuado de este modelo, fue necesario recopilar datos de entrada como fuentes de emisión y datos meteorológicos. Los periodos de modelación fueron el 8 de agosto, el 20 y el 24 de noviembre de 2013, cuando se registró un promedio diario con concentraciones superiores a 100 ?g / m3, límite regulado por la legislación colombiana. Además, se propusieron dos escenarios de mejora. El primero consideró la operación de hornos ""Colmena"" con un sistema de control de emisiones. El segundo implicaba los hornos Hoffman y Tunnel, porque aquellos mostraban las emisiones más bajas de PM10. Los resultados permitieron concluir que estas medidas de mejora pueden reducir la contribución de PM10 a los niveles de contaminación del aire.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Air quality assessment in Patio Bonito, Colombia = Evaluación de la calidad del aire en Patio Bonito, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective = Un modelo en niveles para el metabolismo urbano en sistemas energéticos desde una perspectiva ecológica

A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective = Un modelo en niveles para el metabolismo urbano en sistemas energéticos desde una perspectiva ecológica

Por: Paola; Rosales Carreón Pulido Barrera | Fecha: 2017

Abstract: Cities have become the main centres of consumption and transformation of resources. As cities are still growing in terms of physical size, number of inhabitants and total energy consumption, unique challenges present themselves in order to safeguard a healthy urban living environment, while preventing resource shortages and pollution. The concept of urban metabolism may contribute to sustainable growth of cities as it can be used to understand emergent patterns in flows of energy and materials in the urban environment. The concept of urban metabolism draws upon an analogy with the biological meaning of metabolism, as it occurs in organisms and ecosystems. Here we present a review of the interpretation of urban metabolism in the context of urban energy dynamics and assess the validity of the proposed analogy with biology. Based on this analogy, we propose a conceptual framework for the role of urban metabolism in urban energy systems. Our review highlights that urban energy systems show a hierarchical organization comparable to ecological systems. However, the emergent patterns that result from the dynamics within urban systems differ from those occurring within ecological systems. We suggest that, in contrast to biological systems, urban energy systems lack energetic constraints at the lowest level of organisation that could enable the resource-efficient regulation of energy requirements at larger scales. The proposed framework highlights that low-level resource supply regulations may contribute to introduce scale-dependent relationships that increase energy use efficiency as cities grow. Resumen: Las ciudades han llegado a ser grandes centros de consumo y transformación de recursos. Debido a que las ciudades se mantienen en constante crecimiento en términos de tamaño físico, número de habitantes y consumo de energía, surge la necesidad de afrontar retos evidentes con el fin de salvaguardar el ambiente urbano, así como prevenir la escasez de recursos y el aumento de polución. El metabolismo urbano puede contribuir a explicar el crecimiento sostenible de las ciudades, ya que éste permite entender la emergencia de patrones en los flujos de energía y materiales en el ambiente urbano. Éste se basa en la analogía con el metabolismo en sistemas biológicos, el cual está presente tanto a nivel de organismos como de ecosistemas. En este artículo se plantea una revisión de la interpretación del metabolismo urbano en el contexto de sistemas energéticos urbanos. A partir de dicha revisión se plantea que los sitemas energéticos urbanos muestran una organización jerárquica comparable a la de los sistemas biológicos. No obstante, los patrones emergentes que resultan de la dinámica en los sistemas urbanos difieren de aquellos que ocurren en los sistemas biológicos. Nosotros sugerimos que, a diferencia de los sistemas biológicos, los sistemas urbanos no presentan limitaciones energéticas en los niveles inferiores de la organización, que trasciendan en una eficiente regulacion de los consumos energéticos en los niveles superiores del sistema. El marco conceptual propuesto en este artículo resalta que una regulación en el abastecimiento de recursos en los niveles inferiores, puede llegar a inducir relaciones de carácter alométrico que representen un aumento en la eficiencia energética en la medida que las ciudades continuan con su crecimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A multi-level framework for metabolism in urban energy systems from an ecological perspective = Un modelo en niveles para el metabolismo urbano en sistemas energéticos desde una perspectiva ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Territorial Approach of the Peace Agreement in Colombia: a possible challenge or a utopia?  = El componente territorial del acuerdo de paz en Colombia: un cambio posible o una utopía?

The Territorial Approach of the Peace Agreement in Colombia: a possible challenge or a utopia? = El componente territorial del acuerdo de paz en Colombia: un cambio posible o una utopía?

Por: Diana Luz Ortiz Rodríguez | Fecha: 2017

Abstract: This thesis lies in the opportunities and challenges opened to the land use planning in Colombia, once the Congress endorsed the Peace Agreement, the past 2016, since one of its components is the Comprehensive Rural Reform. It aims to analyze the possibilities to articulate those compromises acquired regarding land, with the Colombian land use planning system and its legislation in pursuit of lasting peacebuilding. The thesis suggests this link as definitive and efficient along the way to switch the relation with the land in Colombia, from the historical alliance land-conflict to one contemporaneous, of land-peace. Resumen: Esta tesis radica en las oportunidades y retos abiertos al ordenamiento territorial en Colombia, una vez el Congreso aprobó el Acuerdo de Paz, el pasado 2016, ya que uno de sus componentes es la Reforma Rural Integral. Se trata de analizar las posibilidades para articular esos compromisos adquiridos con relación a la tierra, con el sistema de ordenamiento territorial colombiano y su legislación en búsqueda de una paz duradera. La tesis sugiere este vínculo como definitivo y eficiente en el camino para cambiar la relación con la tierra en Colombia, de la histórica relación de la tierra y el conflicto armado, a una relación contemporánea de tierra y paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Territorial Approach of the Peace Agreement in Colombia: a possible challenge or a utopia? = El componente territorial del acuerdo de paz en Colombia: un cambio posible o una utopía?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Por: Madelyn Rojas Castro | Fecha: 2017

El estudio de la incidencia de lesiones o traumatismos es un tema central en salud pública, no únicamente por las elevadas cifras de mortalidad, sino también al evaluar las alarmantes cifras de víctimas con discapacidades permanentes, afecciones de gravedad, hospitalizaciones y emergencias. En particular, en Francia los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) son la cuarta causa de mortalidad y la principal causa de hospitalización y atención en emergencias. Por lo tanto, son indispensables los esfuerzos para la promoción de las medidas de prevención de accidentes, que permitan reducir o mitigar el número de víctimas. En este contexto, se propuso en el país el observatorio MAVIE «Observatoire des Mutualistes pour la recherche contre les Accidents de la VIE (vie courante)», traducido al español «Observatorio de mutuas para la investigación contra los Accidentes de la vida cotidiana», un estudio prospectivo de cohorte que para marzo de 2017 contaba con un total de 26 157 voluntarios residentes en Francia, de los cuales contamos con información detallada sociodemográfica, características de sus viviendas, actividades de ocio, estado de salud, consumo entre otras, además de las ocurrencias de AcVC, sus causas y consecuencias. Una de las estrategias para la promoción de las medidas de prevención en el marco del proyecto MAVIE es MAVIE-Lab, un aplicativo móvil para la evaluación del riesgo personal de sufrir AcVC. El aplicativo busca alertar sobre factores de riesgo potenciales y ayudar a la toma de decisiones sobre la adopción de medidas de prevención, de acuerdo a las necesidades específicas de cada usuario. Desde el punto de vista estadístico, para el desarrollo de MAVIE-Lab se requiere de la construcción de modelos predictivos personalizados a partir de la información de la cohorte MAVIE. Para la modelización se optó por un enfoque Bayesiano que permitiese mejorar las estimaciones y aumentar el poder de predicción. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es hacer una exploración metodológica de técnicas de análisis Bayesiano para mejor la modelización, explorando métodos de manejo de datos perdidos, de inclusión de información externa al modelo y de selección de modelos. Con el objetivo de evaluar esta propuesta metodológica, se tomó una muestra de 4 345 voluntarios y algunas variables asociadas: grupo de edad, sexo, estado de salud, consumo y deporte, además de la ocurrencia de AcVC. Se usaron tres metodologías de manejo de la información faltante: CCA (Análisis de casos completos), inclusión de los datos faltantes en una nueva categoría (MISS) e imputación por el método Multivariate Imputation (MICE). Se construyó el modelo logístico haciendo elicitación directa de las distribuciones previas usando información tomada de la literatura. Por último, para la selección de modelos se utilizó el método BMA Bayesian Model Averaging. Se encontró que el método de imputación MICE parece ser el más apropiado para realizar el manejo de la información perdida, en cuanto a la inclusión de información previa se encontró que mejora la estimación de los parámetros del modelo, no obstante no mejora la predicción por lo tanto se requiere en futuros trabajos explorar otras metodología que permitan mejorar los problemas de clasificación que se han encontrado en otras metodologías. La propuesta que se realiza en este trabajo es usar modelos causales que permitan incluir las relaciones naturales entre variables en la construcción de un modelo de predicción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Por: Francy Jineth Rodríguez Cantor | Fecha: 2017

El presente trabajo se refiere a cuatro obras del compositor Manuel María Ponce (México, 1882-1948): el Théme Varié et Finale, la Sonata III, la Suite en la y la Sonatina Meridional. Durante su segundo viaje a Europa en 1925, la amistad con el guitarrista Andrés Segovia (España, 1893-1987), con quien se había conocido en México en 1923 se acrecentó, ya que sería él quién lo persuadiría a componer obras para guitarra en diferentes estilos y formas. De estas obras se realiza un aporte técnico e interpretativo, donde se puede observar la objetividad y el equilibrio de Ponce al utilizar los diferentes recursos estilísticos, los cuales implementó en las grandes formas. La observación estilística, la cual hace énfasis en las constricciones y elecciones del compositor, se hizo en base a la teoría de Leonard Meyer (Estados Unidos, 1918-2007). Los mecanismos técnicos tales como fijaciones y movimientos tanto de mano izquierda como de mano derecha, fueron basados en el método de Abel Carlevaro (Uruguay, 1916-2001). El papel del intérprete y su respectivo aporte, se hizo en base al texto de Gerhard Mantel (Alemania, 1930- 2012). Y el análisis de las obras referente a la articulación y a la función, se realizó teniendo en cuenta el método de Dante Grela (Argentina, 1941).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones