Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Por: Luisa María Ocaña Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación emprende un análisis de la justicia indígena- específicamente en el resguardo del gran Cumbal del pueblo de los Pastos - desde una mirada feminista decolonial. Problematizando algunas tensiones y paradojas que se constituyen en la experiencia colonial de los pueblos indígenas, el texto da cuenta de la relación compleja entre la lucha por la autonomía de los pueblos y el reconocimiento estatal de la justicia indígena como una expresión multicultural. En este sentido, se realiza una aproximación a la justicia indígena y al poder/saber estatal que sitúa en el centro del análisis las percepciones, ideas y conceptos que las mujeres indígenas han elaborado frente a las prácticas de justicia. Articulando los aportes del feminismo decolonial, y los estudios y concepciones sobre justicia comunitaria y justicia indígena el texto ofrece una mirada crítica que busca contribuir en las reflexiones y debates académicos sobre el tema, y en el trabajo que viene desarrollando el movimiento y las mujeres indígenas de Abya Yala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades

Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades

Por: Alexandra Chocontá Piraquive | Fecha: 2019

En esta investigación, trabajé con tres categorías principales, a saber, sexualidad, juventud y feminidad. Me acerqué a estas categorías a través de un espacio de experimentación llamado Costurero Documental. En este espacio, y durante 6 meses, trabajé con un grupo de 9 mujeres jóvenes, incluida yo misma, alrededor de estas tres categorías, problematizando su naturalización y la inequidad que producen en nuestras vidas cotidianas: todo esto a través de los lentes de la interseccionalidad. Esta problematización colectiva estuvo basada en una metodología cualitativa de investigación que usa prácticas textiles artesanales, especialmente el bordado colectivo, como un medio que permite configurar espacios de cuidado, intimidad y creatividad, los cuales son fundamentales a la hora de compartir experiencias sobre estas categorías principales. En este trabajo estoy interesada en comprender fundamentalmente dos problemas: primero, cómo las metodologías basadas en el uso colectivo del bordado artesanal permiten la emergencia de símbolos y formas de expresión alternativas a las narraciones verbales, las cuales suelen reforzar los estereotipos negativos sobre cómo las mujeres jóvenes deberían ejercer su sexualidad. Por otro lado, estoy interesada en comprender cómo la intersección de estas tres categorías dentro de un sistema neoliberal, configura un sujeto femenino joven llamado a ocupar lugares donde no sólo puede hacerlo todo, sino que también debe hacerlo todo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Por: Andreina Torres Angarita | Fecha: 2019

Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. El tema planteado en este trabajo nos obliga a preguntarnos cuáles son los elementos que están produciendo que los delitos de drogas sean los que más comúnmente cometen las mujeres y por los que más están siendo encarceladas. En este proyecto la autora analiza, específicamente, las vivencias narradas de mujeres que se insertaron en el tráfico de drogas como "mulas". Así, informada por teorías feministas y un enfoque de género, el interés principal consiste en explorar si las dinámicas de este fenómeno social están ligadas a las relaciones y representaciones de género que moldean nuestras sociedades, en general, y las prácticas del tráfico de drogas, en particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Por: María Josefina González Jaramillo | Fecha: 2019

El presente estudio da cuenta de las narraciones de un grupo de mujeres de los sectores Populares ubicados en el cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de las cuales comprendí los cambios y significados que ellas le otorgan a: su llegada a la ciudad, su inmersión en ella, los aprendizajes comunitarios, la construcción de sus viviendas y la fundación de los barrios. De manera particular focalicé mi mirada en la manera como estas mujeres se fueron construyendo autónomas y ciudadanas. Estos conceptos los trabajé desde las teóricas feministas situadas en las particularidades de América latina, algunas de ellas fueron: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet, y Teresa Pires do rio.Las narrativas de estas mujeres muestra que hacerse ciudadanas y autónomas, se logró en cada una de ellas de manera diferente, dependiendo de su inmersión en los distintos colectivos: las CEBs, los movimientos de protesta y/o la fundación de sus barrios. Las que pertenecieron al primer y segundo colectivo lograron a través de reflexiones y acciones (no propiamente de género), re-pensarse, re-sentirse y descubrirse como ciudadanas y mujeres con necesidades, proyectos e ilusiones propias. Las otras lo logran en menor medida. Es decir, la construcción de autonomía y ciudadanía no es un acto unilateral de voluntad individual, es una construcción colectiva.La metodología utilizada fue cualitativa, con una gran interacción en la vida cotidiana de las cinco mujeres protagonistas de este estudio, a través de entrevistas y observación participante. Estas mujeres fueron: Josefa, Helena, Ligia, Olga y Alicia, cuyas edades oscilaban entre 43 y 70 años al momento de la investigación. Sus narrativas fueron contextualizadas históricamente, considerando que sus experiencias vitales son producto de una historia y una época determinada; para este caso las décadas de los años 70s y 80s. Esta es una investigación situada, porque reconoce la incidencia de la investigadora en el proceso y resultado de la investigación, la necesidad de preservar el carácter ético en la obtención y elaboración de los resultados, y la reivindicación de lo cotidiano como una realidad importante de indagar. /Abstract The present study accounts for the narrations of a group of woman from the popular urban settlements of Cartagena de Indias, the changes and meanings they give to their arrival to town, the way they settled as a community, the construction of their houses and the founding of their neighborhoods. In particular the research focused on the way these women built themselves as citizens. These concepts were worked from the feminist theories of Latin American authors such as: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet y Teresa Pires do rio. The narratives of these women showed that the achievement of becoming autonomous and citizens had a different path in each of them, depending on their immersion in the collectivities defined as: (1) Base Ecclesial Communities (2) protest movements (3) and or the founding of their neighborhoods. The onesbelonging to the first and second collectivities achieved, through with their reflections and actions (not necessarily of gender), sense and think themselves again and discover themselves as women and citizens with their own needs, plans and illusions. These achievements were partial in the third, as construction of autonomy and citizenship is not an act of unilateral will, is a collective construction. The methodology used was qualitative, based in interviews and participant observation, with great interaction in daily life of the five protagonist woman of this study. These women were Josefa, Helena, Ligia, Olga and Alicia, whose ages were between 43 and 70 years old at the time of the research. Their narratives were historically contextualized considering that their vital experiences are a consequence of the time and historic moment, during the 70´s and 80´s. This is a located research, because it recognizes the incidence of the researcher in the process and the results, the need of preserving the ethic character and the vindication of the everyday as a reality worth to be researched.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Por: Rosa Valentina Zarama Moreno | Fecha: 2019

El presente documento tiene como objetivo comprender el conjunto de debilidades y retos que enfrenta el espacio de Mercados Campesinos para involucrar efectivamente a las mujeres en todos los niveles de decisión del proceso. El marco de nuestro interrogante central es ¿Cómo se ve afectada la participación de las mujeres en Mercados Campesinos por el contexto económico, el patrón organizativo del espacio y su dinámica? Nuestro propósito toma cuerpo precisamente a partir de una afirmación central: la participación de las mujeres en Mercados Campesinos se debate entre las posibilidades reales que efectivamente proporciona el espacio como un escenario para mejorar las condiciones económicas versus la carencia de disposiciones y medidas que potencialicen integralmente su participación en el conjunto del proceso y que les permitan alcanzar sus necesidades estratégicas. De un lado, Mercados Campesinos efectivamente se ha constituido en una opción para un grupo de mujeres que han encontrado en el mercadeo desarrollado por este espacio, escenarios que permiten fortalecer la economía familiar y la personal. De otro lado, resulta evidente que Mercados Campesinos no ha cumplido todas las expectativas, pues no puede canalizar sinérgicamente la actuación de las mujeres en los Comités Campesinos Locales y en el ámbito de comercialización directa de alimentos donde efectivamente hacen presencia; más aún, no ha podido proyectar tal involucramiento hacia niveles efectivos de incidencia política en el direccionamiento del conjunto del proceso
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Por: Andrea Bonilla Galindo | Fecha: 2019

Se procura esbozar la relación existente entre el desarrollo de las actividades de trabajo doméstico y de cuidado, y los tiempos empleados en los mismos, realizados por las mujeres habitantes de la vereda Santa Bárbara, Localidad de Ciudad Bolívar en el municipio de Bogotá D.C., y los roles asumidos por ellas en las distintas etapas del ciclo vital, como elementos contributivos a la construcción de la identidad de género y la transformación de los proyectos de vida femeninos. Para ello se realizaron entrevistas a 7 mujeres y se aplicaron modelos de Encuesta de Uso del Tiempo a 12 mujeres. Este documento permite evidenciar a la vez, algunos de los innumerables dilemas y conflictos que surgen para el/la investigador/a social, ya sea por el ejercicio mismo de auscultar la realidad social, los debates sobre la utilidad social y política de este tipo de estudios, o los fantasmas personales que suelen retornar a la vida cuando se exploran ciertos temas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en  trabajo de parto. El caso de centros hospitalarios en  Cartagena

Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto. El caso de centros hospitalarios en Cartagena

Por: Candelaria María Colón Iriarte | Fecha: 2019

Históricamente, desde que se institucionalizó la atención del parto, las mujeres se convirtieron en objeto del discurso médico científico, de la normatividad, la medicalización y de la práctica de procedimientos rutinarios que en muchas ocasiones son injustificados. Según el relato de las madres que participaron en esta investigación, las mujeres en trabajo de parto frecuentemente son sometidas a tratos poco humanos: demoras, omisiones, errores, impericias e imprudencias del personal de salud, quienes ostentan una supremacía en las relaciones de poder sobre estas mujeres. Con ello, convierten el parto en un evento “patológico”, violento y traumático. Y lo sacan de su dimensión emocional. Según los resultados de esta investigación, las mujeres en trabajo de parto se transforman en cuerpos invisibilizados, sin derechos, sin autonomía, dependientes, sometidas y subordinadas por un poder hegemónico y androcéntrico que se enmasca en la legitimación que le otorga la cultura y, en algunos casos, las mismas mujeres. Esta investigación se asume desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género. Para analizar las relaciones de poder que operar en la mujer durante el trabajo de parto, se entrevistaron quince usuarias de una institucion estatal de salud de Cartagena, y cinco mujeres en trabajo de parto en instituciones privadas (sólo para constatar similitudes y/o diferencias en la atención). Previamente se les solicitó el consentimiento informado para la realizacion de este trabajo, en donde a través del análisis de sus relatos, pude reflexionar acerca de las relaciones de poder inequitativas, desiguales y violación de sus derechos entre otros que operan durante la fase del parte. De este trabajo se desprenden varias recomendaciones que apuntan a que se formulen y /o adopten políticas públicas por parte del Ministerio de Protección Social, para que se tenga en cuenta a las mujeres en trabajo de parto como sujetos de derechos y para que se les brinde atención calificada con base en sus propias necesidades e intereses. Se espera que estas recomendaciones se cumplan tanto en instituciones públicas como privadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimientos, memorias y experiencias de las mujeres en trabajo de parto. El caso de centros hospitalarios en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de conciliación entre la vida familiar y  el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Estrategias de conciliación entre la vida familiar y el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Por: Vivian Nayibe Castro Romero | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de la conciliación de la vida familiar y laboral en el caso de las trabajadoras y los trabajadores del servicio de aseo en la Universidad Nacional de Colombia. El marco general de análisis lo constituye el trabajo - remunerado y no remunerado- como fenómeno social cambiante y escenario de expresión de relaciones sociales de género, como la división sexual del mismo. El estudio de caso contiene un acercamiento a la forma como las personas empleadas en el área de los servicios de aseo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, desarrollan estrategias para conciliar la vida familiar y el trabajo extra doméstico, considerando tanto las diferencias entre los sexos al momento de asumir las responsabilidades familiares, como el papel de las empresas a la hora de facilitar o dificultar la conciliación. Igualmente se indagó por las posibilidades otorgadas por el Estado a las personas para que realicen sus actividades productivas sin que se vean obstaculizadas las actividades de la esfera reproductiva. Este tema aparece como un área de análisis que establece puentes entre los estudios sobre trabajo y familias, y contempla, desde la perspectiva de género, problemáticas que se constituyen en posibilidades investigativas en tomo, tanto a los matices que cobra la organización del trabajo en el sector servicios, como a la compatibilidad entre las actividades laborales y el desarrollo de la vida personal y familiar de trabajadores y trabajadoras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de conciliación entre la vida familiar y el trabajo remunerado en el contexto de la flexibilidad laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones