Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Por: Maria Camila Romero Manrique | Fecha: 2019

Parto desde la experiencia personal de trabajar en una tienda conocida cotidianamente en Colombia como “Distribuidora de Belleza”; caracterizados por ser negocios comerciales que venden productos cosméticos para el arreglo personal, los cuales generalmente están ubicados en zonas comerciales de los barrios. Mi madre es la dueña del local y desde su experiencia personal ella se refiere a su diario vivir allí como: “No es trabajo, pero cansa”, por engañosa que parezca esta frase no es una forma despectiva de referirse a este espacio, sino que para ella el negocio ha significado en su vida un sentimiento personal que va mucho más allá que un “simple” trabajo. Con esta investigación busco reflexionar sobre los distintos entendimientos que se tienen sobre el “trabajo”, comprender de éste sus condiciones objetivas y cómo interviene el género en su configuración, en el entramado de las percepciones de quienes montan su propio negocio, como de quienes participan en él, ya sean vendedoras-es o trabajadoras-es.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Por: José David Padilla Rocha | Fecha: 2019

In the present investigation, an application of the Life Cycle model of a Tourist Destination (TALC) is made as a valuable tool capable of identifying in which stage of evolution is the municipality of Leticia as a tourist destination. The above, through the comparative analysis between what the model postulates and the different interna! and externa! variables that influence the dynamics of the tourism sector as well as the identification of the role played by the different public and prívate actors that participate directly and indirectly in the development of tourism in this territory due to its three-frontier condition. This analysis process allowed to identify the potentialities and existing problems in the tourism area, in addition, led to the formulation of recommendations aimed al strengthening a process of planning and sustainable management of the destination seeking to boost competitiveness within the tourism sector al the local level, national and international.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia

Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia

Por: Angélica Jinneth Chaparro Guzmán | Fecha: 2019

The present work seeks to evaluate the relevance of the School Environmental Project (PRAE) in the Liceo Colombia (LICOL) as a strategy to promote a critical-reflective awareness towards the environment; To respond to this approach, three specific objectives were established: describe the degree of participation of the educational community in the development of the School Environmental Project, analyze the impact of the PRAE within the school, around the promotion of a critical-reflective awareness facing the environment and finally formulate a proposal for improvement to the PRAE in order to comply with the objectives of Environmental Education and the requirements given from the process of accreditation of high quality of EFQM.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad del diseño instruccional del programa de administración de empresas de la Universitaria Virtual Internacional

Evaluación de la calidad del diseño instruccional del programa de administración de empresas de la Universitaria Virtual Internacional

Por: Ricardo Cañón Moreno | Fecha: 2019

The rise in the offer of programs in the virtual modality brings with it the discussion of ali the aspects that are associated with it, from the pedagogical and didactic theories to the resources and characteristics of the platforms used, allowing to advance research processes. and in this way, generate permanent improvement proposals that awaken the interest to ensure quality. This research focuses on the instructional design, beíng this in the e-ieaming the planned and structured process that must be carried out to produce not only materia Is, but that these are complete, and effective where the actívities and content􀁅 are integrated in arder to achieve the objectives proposed in the learning. The study pro poses the construction of an instrument that allows the evaluation of the instructional design of virtual programs to implement it in the evaluation of the design of the Business Administration program of the lnternational Virtual University and in that way, to pro pose recommendations for the improvement of the quality to based on the criteria established in the framework of the self-evaluation process that the program carries out.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad del diseño instruccional del programa de administración de empresas de la Universitaria Virtual Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas evaluativas en la transición a la secundaria en el colegio Nuevo Chile (IED)

Prácticas evaluativas en la transición a la secundaria en el colegio Nuevo Chile (IED)

Por: María Ángela Torres García | Fecha: 2019

Esta investigación Evalúa las prácticas evaluativas que dificultan la transición entre la primaria y la secundaria en el colegio Nuevo Chile, para alcanzar este propósito se analizaron las percepciones de padres, docentes y estudiantes de igual forma se hizo un análisis documental de evaluaciones de los grados 5º y 6º y del PEI- SIE de la institución, esto con la finalidad de establecer conclusiones y recomendaciones adecuadas para el mejoramiento del proceso evaluativo en la Transición a la Secundaria. En relación al objetivo general, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, dado que se construyó conocimiento a partir de interpretaciones sobre la realidad social que se analiza, de igual manera se enmarca en el modelo de investigación evaluativa, pues busca evaluar las prácticas evaluativas que se desarrollan en grado 5° y 6° para determinar sus diferencias y plantear recomendaciones para la mejora de estos procesos. De igual forma, se dio un juicio sobre el proceso de transición y la incidencia de la evaluación en ellos. Es por esto que se tomó específicamente el modelo de Stake (1997), el cual considera que la evaluación recopila, analiza e informa de juicios de otros (no los propios) no para juzgar, sino, para perfeccionar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas evaluativas en la transición a la secundaria en el colegio Nuevo Chile (IED)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Por: Merlyn Yajaira Soto Albarracín | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta que privilegia espacios en el aula para impulsar la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Para ello, se realizó una intervención educativa en la que se aplicó una secuencia didáctica en 36 estudiantes de cuarto de primaria, niños entre 9 y 13 años de edad. Además, se implementó una idea transformadora denominada "Cuadernos vemos, mentes no sabemos", la cual tuvo un impacto positivo, porque recobró el sentido del registro escrito en el cuaderno de ciencias, como parte de sus procesos de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Por: Carlos Alonso Cortés Huérfano | Fecha: 2019

El presente documento investigativo es el resultado del proceso evaluativo sobre la incidencia de las estrategias de autorregulación y autonomía del enfoque aula invertida en el aprendizaje del inglés. De esta forrna, el objetivo es generar procesos evaluativos sobre la enseñanza aprendizaje del inglés en las instituciones, que permitan la construcción de recomendaciones y la generación de oportunidades de mejora en los interesados en el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés

Evaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés

Por: César David Leonardo Briceño Ramírez | Fecha: 2019

The school dropout is a problem that affects the educational field and has consequences at social level. The present qualitative research study consists of an evaluation of the quality management system in relation to the problem of school drop-out in an non-formal education academy that offers a language program, the research was carried out from the perspective of different actors that are part of the institution to know the reasons that lead them to drop out and to be able to evaluate the QSM work regarding to it. In the same way, the responsive evaluation model proposed by Robert Stake was implemented, therefore, interviews, focus group and observations were used. The results suggest that drop out responds to personal factors such as lack of motivation, economic difficulties and parallel responsibilities, as well as institutional factors such as dissatisfaction with facilities, teaching staff, flexible hours and class methodology.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del modelo de Mejoramiento Educativo Distrital para la Excelencia Académica (MEDEA) en la calidad educativa del Colegio San José Sur Oriental

Efectos del modelo de Mejoramiento Educativo Distrital para la Excelencia Académica (MEDEA) en la calidad educativa del Colegio San José Sur Oriental

Por: Juan Pablo Betancur Herrera | Fecha: 2019

This research titled effects of the district educational improvement model for academic excellence (MEDEA) in the educational quality of the school, Colegio San José Sur Oriental. It is part of the quality education policy of Mayor Gustavo Petra 2012 - 2016, called Knowledge Building, Inclusive, diverse and quality education to enjoy and learn. In this context of public policy and taking into account the evalúation research, an evaluation of the effects on the educational quality of the implementation of the accreditation model in a public institution in the city was carried out, based on the triangulation of interviews and documentary analysis. This tapie is pertinent because it is related to the aims of the Master's Degree in Evaluation and Quality Assurance of Education of the University Universidad Externado de Colombia, because it delves into the methods and tools for the design and execution of qualitative and quantitative evaluations. The school Colegio San José Sur Oriental IED, located in the district of San Cristóbal in Bogotá, Colombia; was presented to be accredited using this model but, although it was not certified, it did develop the stages on which the model for certification is based: Self evaluation, Institutional Plan for Agreed Improvement and External Evaluation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del modelo de Mejoramiento Educativo Distrital para la Excelencia Académica (MEDEA) en la calidad educativa del Colegio San José Sur Oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Por: Derly Yenifer Viracachá Plazas | Fecha: 2019

En 1995 aparece en la agenda distrital la Política Pública de Cultura Ciudadana como respuesta a la crisis social, política y económica que atravesaba Bogotá. Tomando como referencial la brecha existente entre ley, moral y cultura, esta política pública llegó a consolidarse como símbolo que condensó emociones positivas frente a la viabilidad de la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los gobiernos de izquierda, el referencial propuesto por Antanas Mockus se transformó sustancialmente; a pesar de lo anterior es posible afirmar que todos los gobiernos distritales han realizado acciones relacionadas con Cultura Ciudadana. Así, el presente trabajo busca analizar la consolidación de dicha política pública en Bogotá como símbolo de condensación y su posterior conformación como símbolo de referencia para el periodo comprendido entre 1995 y 2016. Más allá de los resultados de esta política, el documento evidencia, a través de un análisis longitudinal, que si bien el símbolo ha presentado transformaciones asociadas con acciones sectoriales se mantiene como referencia en la elaboración de políticas públicas distritales. Con esto se busca aportar elementos para el análisis de las políticas públicas desde el enfoque de la dimensión simbólica del poder, poco frecuente en la literatura relacionada con políticas públicas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones