Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Slow-Interaction Converter-Driven Stability inWeak AC Networks: An Approach for Detection and Counteraction in Bulk Power System Studies = Estabilidad impulsada por conversores de interacción lenta en redes de ac débiles: un enfoque para la detección y la contrarrestación en estudios de sistemas de energía

Slow-Interaction Converter-Driven Stability inWeak AC Networks: An Approach for Detection and Counteraction in Bulk Power System Studies = Estabilidad impulsada por conversores de interacción lenta en redes de ac débiles: un enfoque para la detección y la contrarrestación en estudios de sistemas de energía

Por: Daniel Pabón Ospina | Fecha: 2021

Abstract: Power systems have been dominated by synchronous generators for more than a century. The power system stability has been classically categorized with respect to the dynamics and interactions of the synchronous generator. The classic categories are rotor-angle, frequency, and voltage stability. However, due to the recent high penetration of inverterbased generators such as solar panels and wind turbines, instabilities have arisen outside the spectrum of the classical power system definitions. Therefore, in 2020, the slowinteraction converter-driven stability has been included in the power system stability classification by the IEEE Power System Dynamic Performance Committee. This instability has been observed in real-life cases showing undamped voltage oscillations, which have led to the partial disconnection of power systems. This work focuses on this recently classified instability whose investigation is in the early stages regarding its cause, detection and prevention. Therefore, this work proposes a methodology for the detection and prediction of this instability. This methodology is based on time-domain simulations, the computation of eigenvalues of the power system and the participation factors of oscillatory modes. The proposed tool has been effective in not only detecting but also anticipating the onset of converter-driven instability in operational scenarios with long-term voltage instability. The elements causing the instability are identified using the participation factors, which facilitate the tuning of inverter-based generators controls. Thereby, it is possible to mitigate the converter-driven instability before its manifestation and thus avoid undesired disconnection of generation units, or in the worst case, a potential system collapse. Resumen: Los sistemas de energía han estado dominados por generadores síncronos durante más de un siglo. La estabilidad del sistema de potencia se ha categorizado clásicamente con respecto a la dinámica y las interacciones del generador síncrono. Las categorías clásicas son el ángulo del rotor, la frecuencia y la estabilidad de voltaje. Sin embargo, debido a la reciente alta penetración de generadores basados en inversores, como paneles solares y turbinas eólicas, han surgido inestabilidades fuera del espectro de las definiciones clásicas de sistemas de energía. Por lo tanto, en 2020, la estabilidad impulsada por el convertidor de interacción lenta ha sido incluida en la clasificación de estabilidad del sistema de energía por el Comité de Desempeño Dinámico del Sistema de Energía de IEEE. Esta inestabilidad se ha observado en casos de la vida real que muestran oscilaciones de tensión no amortiguadas, que han provocado la desconexión parcial de los sistemas eléctricos. Este trabajo se centra en esta inestabilidad recientemente clasificada cuya investigación se encuentra en etapas tempranas en cuanto a su causa, detección y prevención. Por tanto, este trabajo propone una metodología para la detección y predicción de esta inestabilidad. Esta metodología se basa en simulaciones en el dominio del tiempo, el cálculo de los valores propios del sistema eléctrico y los factores de participación de los modos oscilatorios. La herramienta propuesta ha sido eficaz no solo para detectar sino también para anticipar el inicio de la inestabilidad impulsada por el convertidor en escenarios operativos con inestabilidad de voltaje a largo plazo. Los elementos que causan la inestabilidad se identifican utilizando los factores de participación, que facilitan el ajuste de los controles de los generadores basados en inversores. De esta manera, es posible mitigar la inestabilidad impulsada por el convertidor antes de su manifestación y así evitar la desconexión no deseada de las unidades de generación o, en el peor de los casos, un colapso potencial del sistema.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Slow-Interaction Converter-Driven Stability inWeak AC Networks: An Approach for Detection and Counteraction in Bulk Power System Studies = Estabilidad impulsada por conversores de interacción lenta en redes de ac débiles: un enfoque para la detección y la contrarrestación en estudios de sistemas de energía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circular solution for climate change mitigation: case study of partitions and building envelope in a residential building in Colombia = Solución circular para mitigar el cambio climático: caso de estudio sobre
particiones y cerramiento en un edificio residencial en Colombia

Circular solution for climate change mitigation: case study of partitions and building envelope in a residential building in Colombia = Solución circular para mitigar el cambio climático: caso de estudio sobre particiones y cerramiento en un edificio residencial en Colombia

Por: Lucía Patrón Saade | Fecha: 2021

Abstract: The construction sector has a great environmental impact by emitting 11% of CO2, consuming 30% of the resources, and producing 40% of the waste. Circular Economy (CE) comes as possible solution to tackle these problems. This research aims to explore the applications of CE in the context of the construction sector in Colombia. The objective is to analyze the environmental impact of different interior partitions and building envelopes as sustainable substitutes for the conventional systems used in this country. A comparative matrix is made between the different strategies available and 7 commercially viable products. Clay building blocks are used as reference and the other types are based on concrete building blocks using a mixture of sustainable cements (GC) and recycled aggregate (RA) from Construction and Demolition Waste (CDW), and aerated concrete blocks and a concrete panel with an EPS core as lightweight solutions. To compare the environmental impact the INIES database is used for climate change and energy indicators, and the closed-loop potential methodology to assess the circularity of the system. The case study is a 5,499 m² of a residential building in Bogotá. The best performance was achieved by the concrete panel with EPS core with a CO2eq savings of 12.25% over the reference, 24.75% less on the energy performance and 94.41% fewer waste. The runner up for the best performance is the concrete block with GC+RA having the advantage of offering a viable application within the sector that provides an outflow for CDW. This study showed that environmental improvements can be achieved by incorporating strategies under the EC framework. The best strategy was the one that managed to optimize the amount of material, thus reducing its impact and the generated waste. Resumen: La construcción tiene un gran impacto ambiental al emitir el 11% del CO2, consumir del 30% de los recursos, y producir el 40% de los residuos. La Economía Circular (EC) es una posible solución para resolver este impacto. El presente trabajo de investigación busca explorar las aplicaciones de la EC en el contexto de la construcción en Colombia. El objetivo es analizar el impacto ambiental de diferentes sistemas constructivos de particiones y cerramientos como sustitutos más sostenibles a los sistemas convencionales usados en este país. Se realiza una matriz comparativa entre las diferentes estrategias disponibles y 7 productos viables comercialmente. Usando el bloque de arcilla como referencia, se estudian varios bloques de hormigón que incorporan cementos sostenibles (CV) y agregados reciclados provenientes de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), y alternativas en hormigón celular y panel de hormigón con núcleo de poliestireno expandido como soluciones livianas. Para comparar el impacto ambiental se utiliza la base de datos INIES para los indicadores de cambio climático y energía, y la metodología del potencial de ciclo cerrado para medir la circularidad del sistema. El caso de estudio es un edificio residencial de 5.499 m² en Bogotá. El mejor desempeño lo logró el tipo panel de hormigón con núcleo en EPS con un ahorro de CO2eq de 12,25% sobre la referencia, 24,75% sobre la energía y 94,41% sobre los residuos. En segunda instancia, el mejor desempeño lo tienen los tipos de CV+AR que tiene la ventaja de ofrecer una aplicación viable dentro del sector que otorgue un flujo de salida a los RCD. Este estudio mostró que sí existen mejoras ambientales al incorporar estrategias bajo el marco de la EC. Los mejores resultados los tuvo estrategia que logró optimizar la cantidad de material, disminuyendo así su impacto y los residuos producidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circular solution for climate change mitigation: case study of partitions and building envelope in a residential building in Colombia = Solución circular para mitigar el cambio climático: caso de estudio sobre particiones y cerramiento en un edificio residencial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demographic modelling and extinction risks of Caspian seals (Pusa Caspica): An individual-based approach = Modelamiento demográfico y riesgos de extinción de focas del Caspio (Pusa Caspica): estudio basado en individuos

Demographic modelling and extinction risks of Caspian seals (Pusa Caspica): An individual-based approach = Modelamiento demográfico y riesgos de extinción de focas del Caspio (Pusa Caspica): estudio basado en individuos

Por: Ana María Pérez Estrada | Fecha: 2021

Abstract: The Caspian seal (Pusa caspica) suffered a dramatic decline over the last century that reduced its population size by at least 90%, and it currently faces numerous threats from anthropogenic sources and environmental variation. Thus, this marine mammal has been classified as Endangered in the IUCN Red List, and its persistence in the long term is under serious risk. Demographic modelling has proved to be a valuable tool for conservation biology, and it has been used to assess the conservation status, population viability and extinction risk of other pinniped species. Here, stage-structured demographic models were performed using an individual-based approach and incorporating environmental stochasticity. The aim of this study was to evaluate the impact of fisheries bycatch and epizootic outbreaks on the population demography and viability over 75 years. Initially, single-stressor scenarios were tested and then their combined effect was examined. A sensitivity analysis was also carried out to estimate the influence of each vital rate on the mean growth rate of the population. The models show that mortality from fishing bycatch has a greater impact on the population than epizootic catastrophes. The Caspian seal could persist with a minimum annual bycatch of ca. 12,600 pups and 1,200 juvenile seals, but it could also go quasi-extinct in about 60 years if mortality levels increase significantly, especially if just a few hundred adults are bycaught. To estimate safe quotas, a continuous monitoring of pup production would be necessary. In contrast, the population follows an overall trend of increase under periodic epizootic outbreaks, showing its capability to recover from mass mortality events when no other threats are considered. The sensitivity analysis reveals that only a 5% increase in adult mortality would result in a decrease of 42% in the mean population growth, suggesting that impacts directly affecting adult survival are of prime concern for conservation planning. Resumen: Las focas del Caspio (Pusa caspica) sufrieron una disminución dramática durante el último siglo que redujo el tamaño de la población en al menos 90%, y estas enfrentan actualmente numerosas amenazas antropogénicas y por variación ambiental. Por lo tanto, este mamífero marino ha sido clasificado como Amenazado en la Lista Roja de la IUCN, y su persistencia a largo plazo está bajo un gran riesgo. Los modelos demográficos han sido utilizados para evaluar el estado de conservación, la viabilidad poblacional y el riesgo de extinción de otras especies de pinnípedos. En este estudio se realizan modelos demográficos estructurados por etapas y al nivel de individuos, incorporando estocasticidad ambiental. El objetivo era evaluar el impacto de la captura incidental en pesca y los brotes epizoóticos en la demografía de la población y su viabilidad a lo largo de 75 años. Los modelos muestran que la mortalidad incidental en perquerías (sic) tiene un mayor impacto en la población que las catástrofes epizoóticas. Las focas del Caspio podrían persistir con una captura incidental anual mínima de 12,600 crías y 1,200 focas juveniles, pero también podrían cuasi extinguirse en unos 60 años si los niveles de mortalidad aumentan significativamente, en especial si se capturan unos pocos cientos de adultos. Para estimar cantidades seguras de capturas es necesario hacer un monitoreo continuo de la producción de crías. En contraste, la población sigue en general una tendencia positiva bajo brotes epizoóticos periódicos, mostrando así su capacidad de recuperarse de eventos de mortalidad masiva cuando no se consideran otras amenazas. Además, se encontró que un incremento de solo 5% en la mortalidad de adultos generaría una reducción de 42% en el crecimiento poblacional promedio, sugiriendo que los impactos que afectan directamente la supervivencia de las focas adultas son una prioridad para la conservación de la especie.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demographic modelling and extinction risks of Caspian seals (Pusa Caspica): An individual-based approach = Modelamiento demográfico y riesgos de extinción de focas del Caspio (Pusa Caspica): estudio basado en individuos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Por: Ginna Juliana Ortega Jiménez | Fecha: 2021

Resumen: El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948 tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, es uno de los sucesos que más veces se ha representado en obras audiovisuales colombianas, con cerca de nueve producciones que abarcan formatos de ficción y no ficción, en largometrajes, cortometrajes y series. Este trabajo indaga por la manera como esta fecha ha sido narrada y reconstruida a través de la imagen y del sonido para comprender cómo varixs realizadorxs se han aventurado a relatar el pasado, cuáles han sido sus estrategias formales y los discursos en que se inscriben, así como también para analizar la forma como se ha explicado la violencia del país. Porque el Bogotazo es nuestro “florero de Llorente” contemporáneo, el punto de inflexión desde el cual se dibuja un antes y un después en la historia del siglo XX colombiano, que aparentemente dio origen al conflicto armado. Volver a él implica un constante juego de actualizaciones, el eterno retorno de una memoria maleable, una evocación inevitable en el marco de coyunturas específicas. Como resultado, esta tesis recorre casi siete décadas, desde 1948 hasta el 2015, y analiza las representaciones fotográficas y fílmicas alrededor de lo que detonó el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, cuyos registros visuales han llegado hasta el presente. En ese ejercicio intenté señalar, o por lo menos advertir, algunas intersecciones latentes entre discursos coloniales, de clase, de raza y de género, pero más que todo, la conexión entre las obras con sus distintos contextos. Porque si la representación, al igual que la escritura del pasado, es un ejercicio de poder en el que se privilegian y se excluyen ciertas voces, las preguntas que emergen son ¿desde dónde se cuenta lo que se cuenta?, y ¿qué pretende legitimarse? De ello se desprenden, en gran medida, no solo los componentes del relato, sino también el manejo del material de archivo, la elección de los atuendos, la decoración, los diálogos, las actuaciones, el diseño sonoro, entre otras estrategias formales. En las fotografías, como en las obras fílmicas, lo estético está íntimamente ligado a lo político y, en las piezas audiovisuales que hablan del Bogotazo, a cómo se entiende esa exhortación de la memoria. Bajo estos términos, este texto está conformado por cuatro escenas, es decir unidades de tiempo, espacio y acción, que en conjunto presentan un panorama general de cómo ha sido representado el 9 de abril desde el 48 hasta el presente, por medio de la imagen fija y en movimiento. En la primera escena veremos cómo se construyó una narración del Bogotazo mediante las fotografías y su circulación en la prensa nacional, en abril de 1948. En la segunda, exploro las narrativas que surgieron en la década de 1980, con la aparición de producciones de ficción que reflexionaron acerca del origen de la violencia en Colombia. En la tercera, me enfoco en la década de 1990, con trabajos cinematográficos de ficción y no ficción hechos por mujeres, quienes se preocuparon por ofrecer una mirada alternativa en la reconstrucción del hecho histórico. Y, por último, en la cuarta escena, hablo de obras recientes del 2000 y de lo que denomino un cine esquivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Por: Juan; Pineda Álvarez Montiel Valcárcel | Fecha: 2021

Abstract: Since the covid-19 pandemic, the ECB has conducted different measures in order to counter its harmful economic effects. The most notorious one is the Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP). This paper aims at studying the impact of the PEPP announcement and its subsequent extension on the Eurozone corporate bond market. Using market data from Eikon and employing a difference-in-difference design, we find that the PEPP was successful in increasing prices and liquidity of eligible bonds. Nonetheless, in the medium term (after the second envelope extension) the impact of the programme on these bonds relative to the ineligible ones diminishes. Therefore, the results seem to indicate the existence of indirect effects, the idea of portfolio rebalancing mechanisms triggered by the PEPP release gives a possible explanation to these effects.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

Por: Luis Fernando Pineda Domínguez | Fecha: 2021

Abstract: This work examines the existence of equity market timing attempts along with their short and long-term impacts on capital structure. Further dimensions of equity market timing are assessed in this study by comparing results across emerging and developed markets as well as between regions. In addition, this work examines market timing attempts via Initial Public Offerings as well as through subsequent equity issues. This study also aims at reconciling the findings from three main econometric approaches under the framework of equity market timing; cross-sectional estimations and panel data models are compared to assess the consistency of the findings, additionally, a 2-stage model is implemented to evaluate the existence of leverage targets and to further decant deviations from said objectives. At last, this work finds evidence in favour of long-term impacts on leverage derived from equity market timing for firms in emerging markets. On the contrary, firms from developed markets do not display persistent impacts -as well as weak effects in the short-run- from equity timing on their capital structure. The results from this study are consistent with the narrative in favour of considering equity market timing as a reason for managers to deviate from their leverage targets. Capital structure does not appear to be the sole outcome of previous market timing attempts.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Success factors for structuring feasible inclusive urban interventions. Improving contested urban nodes, minimising potential gentrification and providing adequate housing in San Pascual and Distrito de Aguablanca in Cali, Colombia = Factores exitosos para la estructuración de proyectos inclusivos de intervención urbana. Mejoramiento de nodos urbanos complejos, minimizando gentrificación y facilitando vivienda adecuada in San pascual y el Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia

Success factors for structuring feasible inclusive urban interventions. Improving contested urban nodes, minimising potential gentrification and providing adequate housing in San Pascual and Distrito de Aguablanca in Cali, Colombia = Factores exitosos para la estructuración de proyectos inclusivos de intervención urbana. Mejoramiento de nodos urbanos complejos, minimizando gentrificación y facilitando vivienda adecuada in San pascual y el Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia

Por: Katherine Prieto Vivas | Fecha: 2021

Abstract: Urban interventions are socio-spatial catalysers to pursue sustainable urban development. They aim to recover deteriorated inner-city's, leverage a location potential, optimise land use and improve socio-economic living conditions. Santiago de Cali is applying interventions such as Plan Parcial San Pascual and Ciudadela Recreativa Charco Azul y El Pondaje projects, including social housing, to meet the above needs. However, these are deepening existing social inequalities and exacerbating city gentrification. The study reviews, analyses and ultimately suggests fundamental improvements in the mentioned projects to achieve Cali's better interventions. It finds that when a strong commercial interest dominates the interventions, they barely achieve the desired social purposes. Instead, it discourages low-income population inclusion, leading to residents' displacement. It finds that the projects increase people's mistrust and the reluctance of the projects. It remarks that housing should ensure a roof for households and overcome poverty with additional income creation. However, housing in Colombia relies on ownership and market dynamics, leaving almost unattended lowincome families. It remarks that obstacles appear when there is socio-economic local context misunderstanding, governance disbalances, and strategies rely on only-one agent. It suggests better governance practices, participatory planning approaches, blending financing and alternative housing tenure schemes to provide the right to adequate housing while enhancing the social fabric and communities' skills. Also, it demands multisectoral and inter-institutional cooperation, and institutional and legal framework stability to ensure long term processes continuity. Resumen: Las intervenciones urbanas son catalizadores socioespaciales para lograr un desarrollo urbano sostenible. Su objetivo es recuperar los centros urbanos deteriorados, aprovechar el potencial de una ubicación, optimizar el uso del suelo y mejorar las condiciones de vida socioeconómicas. Santiago de Cali está aplicando intervenciones como el Plan Parcial San Pascual y los proyectos de Ciudadela Recreativa Charco Azul y El Pondaje, que incluyen viviendas sociales, para satisfacer las necesidades mencionadas. Sin embargo, estos están profundizando las desigualdades sociales existentes y agravando la gentrificación de la ciudad. El estudio revisa, analiza y, en última instancia, sugiere mejoras fundamentales en los proyectos mencionados para lograr mejores intervenciones en Cali. Descubre que cuando un fuerte interés comercial domina las intervenciones, éstas apenas logran los propósitos sociales deseados. Por el contrario, desalienta la inclusión de la población de bajos ingresos, lo que conduce al desplazamiento de los residentes. Constata que los proyectos aumentan la desconfianza de la población y la reticencia a los mismos. Señala que la vivienda debe garantizar un techo para los hogares y superar la pobreza con la creación de ingresos adicionales. Sin embargo, la vivienda en Colombia depende de la propiedad y de la dinámica del mercado, dejando casi desatendidas a las familias de bajos ingresos. Señala que los obstáculos aparecen cuando hay incomprensión del contexto socioeconómico local, desequilibrios en la gobernanza y las estrategias dependen de un solo agente. Sugiere mejores prácticas de gobernanza, enfoques de planificación participativa, combinación de financiación y esquemas alternativos de tenencia de la vivienda para proporcionar el derecho a una vivienda adecuada, al tiempo que se mejora el tejido social y las capacidades de las comunidades. Asimismo, exige una cooperación multisectorial e interinstitucional, así como la estabilidad del marco institucional y jurídico para garantizar la continuidad de los procesos a largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Success factors for structuring feasible inclusive urban interventions. Improving contested urban nodes, minimising potential gentrification and providing adequate housing in San Pascual and Distrito de Aguablanca in Cali, Colombia = Factores exitosos para la estructuración de proyectos inclusivos de intervención urbana. Mejoramiento de nodos urbanos complejos, minimizando gentrificación y facilitando vivienda adecuada in San pascual y el Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How the music stands for Competitive advantage in the tourism industry = Como la música representa una ventaja competitiva en la industria el turismo

How the music stands for Competitive advantage in the tourism industry = Como la música representa una ventaja competitiva en la industria el turismo

Por: Edwin Rendón Ocampo | Fecha: 2019

Abstract: The purpose of the dissertation is to explore the exchange of value with the music industry and the inclusion of musical products and services as a competitive advantage in several levels of the value chains of the tourism industry, using Porter´s analysis of competition as a theoretical frame. In this regard I present an outline of the concept of value chain (Porter, 2004), and the forces that determine competition (Porter, 1985), followed by an overview of the value chains of the tourism industry, divided into two main parts: The supply chain and the promotion channels, then a list of the most evident stakeholders in the relation music-tourism, this first part will allow to better address the levels where the music creates a competitive advantage for the tourism industry. Next, I present a block of studies that address music as a core component in tourist destinations, with music festivals as one of the most strong attractions and one of the musical products that the tourism industry offers along its distribution channels. At the end of the second part I bring together the findings of several authors concerning marketing segmentation with the purpose of illustrating how it is possible to find the appropriate musical products and services that fit into a determined tourism offer according to demographic information and consumer behaviour analysis. Finally, I address the use of music in tourism promotion organized by cases where the basic tourism suppliers (destinations, accommodation and transportation) incorporate music to their promotional strategies. Resumen: El propósito de la tesis es explorar el intercambio de valor entre las industrias turística y musical, la inclusión de productos y servicios de la música como una ventaja competitiva en los diferentes niveles de la industria turística partiendo del análisis de la competencia de Porter como marco teórico. Se presenta un bosquejo del concepto de cadena de valor (Porter, 2004) y las fuerzas que determinan la competencia (Porter 1985), seguido por un mapa de las cadena de valor de la industria turística dividida en 2 partes: La cadena de suministro y los canales de promoción, luego una lista de los grupos de interés mas relevantes en la relación música-turismo, esta primera parte permite identificar los niveles donde la música crea una ventaja competitiva para la industria turística. Luego, presento un bloque de estudios que señalan la música como un componente central en destinos turísticos siendo una de las principales atracciones los festivales musicales y uno de los principales productos musicales que la industria del turismo ofrece a lo largo de sus canales de promoción. Al final de la segunda parte se recogen conclusiones de diferentes autores alrededor de la segmentación para mercadeo con el propósito de ilustrar como es posible encontrar los productos y servicios musicales que se acoplan a una oferta turística determinada de acuerdo A características demográficas y el análisis del comportamiento del consumidor. Finalmente, se señala el uso de la música para la promoción turística organizada por casos donde los proveedores turísticos fundamentales (destinos, acomodación y transporte) incorporan la música dentro de sus estrategias promocionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How the music stands for Competitive advantage in the tourism industry = Como la música representa una ventaja competitiva en la industria el turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Por: Lucas Andrés Restrepo Orrego | Fecha: 2020

Resumen: Dicen que nuestra época es la edad de la víctima. La importancia de su papel en el establecimiento de los hechos delictivos, su testimonio frente a los crímenes de masa, su sufrimiento intolerable, parecen apuntalar el camino de la reconstrucción de una nueva humanidad unida en torno al rechazo del dolor injusto. La figura de la víctima, que se originó en la esfera judicial durante el desarrollo del derecho de seguros, sobrepasa la simple reparación del daño. Se ha dicho que este desbordamiento de la escena judicial sería el efecto de una "inversión antropológica" en términos de un rechazo del sacrificio de "uno" en nombre de "todos" y la asunción del sufrimiento como un objeto político preeminente. Hoy en día de repudian los crímenes contra la humanidad, pero también las agresiones domésticas, los crímenes de guerra pero también la violencia callejera. A través del "reconocimiento" de la víctima, pareciera que nos hubiéramos vuelto hemos vuelto más empáticos al honor de su sufrimiento. Es el ancla para una nueva humanidad basada en el rechazo de lo injusto. Lo que sí es seguro es que la víctima es hoy una figura desborda el marco puramente jurídico, ocupando un lugar específico en los espacios de la política, como portadora privilegiada de un mensaje del pasado para el presente y el futuro. En este sentido, la víctima aparece ligada necesariamente a una forma de gobernar: introduce el problema de la "fragilidad" y el sufrimiento como elementos privilegiados de gubernamentalización de toda "reconstrucción" de la humanidad sufriente. En este sentido, más que de un mejoramiento de la conciencia del hombre, se trata ciertamente del desarrollo de una forma de poder que tiene en la vida como realidad específicamente frágil y demandante, su objeto por excelencia. Nuestro trabajo trata de mostrar, en primer lugar, que la víctima, más que un individuo reconocido como tal, es una forma de hacerse cargo de la vida, como objeto político, desde su aspecto productivo (hacer que la vida sea habitable) pero también desde su aspecto improductivo: detener, arreglar, bloquear la posibilidad de que en los resultados de la violencia se puedan desplegar nuevas fuerzas. Dicha intervención opera pues como dispositivo de subjetivación pero también de reproducción de la institución estatal por medio de la fijación del afecto sufriente bajo una regulación dialectizante que ve en la "venganza" su paradigma negativo. En estas condiciones, las potencias del Estado, la guerra y la totalización económica de la vida tienen hoy en la víctima un apoyo importante en sus procesos de acumulación. Se trata básicamente de poner de relieve el punto en que el "reconocimiento de las víctimas", al evocar los efectos subjetivos de la violencia, roza los procesos de ascenso hacia la destrucción de la propia política. Nuestra contribución busca destacar el hecho de que la fragilidad no está del lado de las víctimas, sino del lado de las posiciones teóricas voluntaristas hacia ellas, así como del lado del falso camino del consensualismo. Todo dependerá de l "reinversión" del agenciamiento victimario realizado por quienes, desde la destrucción dolorosa que los define, deciden convertir su demanda en fuerza política. Hemos privilegiado el ejemplo del conflicto colombiano. La especificidad de este "lugar" de problematización permite vincular los aspectos más expresivos, presentes en esta novedad política que es la víctima. El "neoliberalismo", la "violencia", pero también la "justicia" y la "transición", son los temas de este examen, que encuentra en los nuevos mecanismos de seguridad y humanitarios el marco estratégico para la problematización política de la víctima. Sin embargo, como cualquier mecanismo de poder, incluso en el límite de su constitución como poder destructivo, en los intersticios se juegan las disensiones que permiten la reanudación de futuras batallas. Nuestra conclusión: no es el exceso, sino la falta de conflicto lo que hace que la víctima sea esta suerte de "reliquia" que el poder lleva consigo como símbolo de su poder.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Por: Viviana Rincón Montes | Fecha: 2021

Abstract: In the last decades, the development of visual prostheses that stimulate the retina electrically has gained momentum towards the restoration of useful vision, allowing significant but rudimentary improvements in the daily life of blind patients with retinal degenerative diseases. To improve the efficiency of retinal implants and to understand better the physiology of both healthy and degenerated retinas upon electrical stimulation, feedback about the retinal activity is desirable. Given the above, our research consortium has proposed the development of a bidirectional communication strategy in which retinal implants come in close contact with vital neurons in the inner retina to perform electrical stimulation while recording the electrical activity of the retina. To this end, a bidirectional microelectrode array (BiMEA), comprising penetrating multi-shank and multi-site neural probes, has been proposed and developed to be used in retinal applications for the first time [1], [2]. In this work, the development strategy and in vitro validation of intraretinal probes based on tissue-like materials is exposed, showing the feasibility of achieving not only a low insertion trauma during acute implantation in explanted mouse retinas, but the viability of a bidirectional interaction between the retina and a prosthetic device. Consequently, intraretinal devices showed the capability of tracking and acknowledging in situ the electrical activity of the retina and the success of the stimulation, setting in turn the groundwork of a new future generation of intraretinal implants. Resumen: En las últimas décadas, el desarrollo de prótesis visuales que estimulan la retina eléctricamente ha ganado impulso hacia la restauración de la visión útil, permitiendo mejoras significativas pero rudimentarias en la vida diaria de los pacientes ciegos con enfermedades degenerativas de la retina. Para mejorar la eficacia de los implantes retinales y comprender mejor la fisiología de la retina sana y enferma tras terapias de estimulación eléctrica, es deseable obtener información sobre su actividad neural. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro consorcio de investigación ha propuesto el desarrollo de una estrategia de comunicación bidireccional en la que los implantes retinales entran en estrecho contacto con las neuronas vitales de la retina interna, para así realizar la estimulación eléctrica mientras se registra la actividad eléctrica de la retina. Para ello, se ha propuesto y desarrollado una matriz de microelectrodos bidireccionales (BiMEA) para ser utilizada por primera vez en la retina. Este dispositivo BiMEA consiste en sondas neuronales penetrantes que comprenden varios vástagos y a su vez varios contactos eléctricos [1], [2]. En este trabajo se expone la estrategia de desarrollo y la validación in vitro de las sondas intra-retinales basadas en materiales similares a los tejidos, mostrando la viabilidad de conseguir no sólo un bajo traumatismo de inserción durante la implantación aguda en retinas de ratón ex-plantadas, sino la viabilidad de una interacción bidireccional entre la retina y un dispositivo prostético. De esta forma, los dispositivos intra-retinales mostraron la capacidad de rastrear y reconocer in situ la actividad eléctrica de la retina y su vez el éxito de la estimulación, sentando así las bases de una nueva generación futura de implantes intra-retinales. [1] V. Rincón Montes et al., “Toward a bidirectional communication between retinal cells and a prosthetic device - A proof of concept,” Front. Neurosci., vol. 13, no. APR, pp. 1–19, 2019 [2] V. Rincón Montes et al., “Development and in vitro validation of flexible intraretinal probes,” Sci. Rep., vol. 10, no. 19836, pp. 1–14, 2020
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones