Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Por: María Margarita Bernal Vélez | Fecha: 2019

La trata de personas constituye una violación masiva de los Derechos Humanos, una forma de violencia contra las mujeres y una manifestación contemporánea de la esclavitud que degrada a los seres humanos a la condición de objetos y los somete a diferentes formas de explotación y violencia. Varios estudios muestran que las víctimas de la trata de personas son principalmente mujeres, niñas y niños. El hecho que las mujeres sean las más afectadas evidencia la confluencia de estereotipos y prácticas discriminatorias de género, exacerbadas por otras desigualdades como la etnia, la clase social, el lugar de origen y la orientación sexual, entre otras. El objetivo de esta tesis es analizar si la perspectiva de género es utilizada –y de qué manera-, en los modelos de atención dirigidos a mujeres que han vivido una situación de trata para plantear la incorporación de la perspectiva de género como un eje fundamental de la atención integral que garantice la restitución de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Se realizó un análisis cualitativo acerca de la incorporación de la perspectiva de género en los modelos de atención a través de entrevistas semiestructuradas con un total de ocho (8) profesionales y funcionarias encargadas de la atención a mujeres que han vivido una situación de trata tanto de la entidad que coordina la atención desde el Estado colombiano, como de organismos de cooperación internacional, ONG y comunidades religiosas que tienen mayor experiencia en el abordaje de la trata de personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Por: July Angeli Loaiza Zapata | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Por: Andrea García Becerra | Fecha: 2019

La presente investigación plantea elementos de la teoría feminista y de la metodología etnográfica para abordar el tema de las construcciones de cuerpos e identidades de personas trans, de masculino a femenino, en Bogotá. Uno de los argumentos centrales del texto es cómo estas experiencias trans reproducen y cuestionan el sistema cultural sexo/género. Habitualmente abordadas desde disciplinas clínicas –psiquiatría, cirugía, endocrinología– que desconocen sus múltiples dimensiones sociales, propongo un acercamiento a las experiencias diversas de personas trans, desde los estudios de género, la antropología y la teoría queer, teniendo en cuenta los vínculos entre las intervenciones en el cuerpo, las construcciones de identidad de género, las relaciones sociales, la clase social, la raza y el sistema de salud en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Por: Germán Alberto Betancourt Morales | Fecha: 2019

El género se ha concebido como la construcción social de los cuerpos sexuados. En este artículo desvincularemos la relación del género como construcción, abordando la noción de materialización como elemento que permite revisar el concepto mismo de género como agente productor de los cuerpos que intenta controlar y describir. Explicar el género no como el resultado de unas relaciones de poder, sino como un poder en si mismo que fabrica los sujetos con género, establece las interpretaciones de los cuerpos, da coherencia a las normativas heterosexuales de masculinidad y feminidad, y que a su vez permite la configuración de mecanismos de normalización a través de procesos de castigo y vigilancia. El presente trabajo intenta proporcionar una lectura del concepto de género en su interpretación como un poder social desde el proceso de materialización de la masculinidad, a partir de referencias performativas que instituyen un efecto-ilusión de estabilidad natural y coherente en el cuerpo masculino. Este es un trabajo teórico que se sustenta en las historias de hombres que han sido hechos y deshechos por los mecanismos restrictivos de género y que permite hacer una re-lectura del concepto de género en su práctica de sujeción y construcción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Por: Carmen Ximena Marciales Montenegro | Fecha: 2019

La presente investigación recoge el trabajo participativo desarrollado con un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz], con el propósito de pensar en la reparación individual y colectiva del daño que les fue ocasionado por causa de la violencia sexual ejercida en medio del conflicto por parte de diferentes organizaciones armadas. Este proceso partió del análisis sobre el uso estratégico que dichos actores hicieron de esta forma de violencia en el departamento del Chocó y la ciudad de Bogotá, y del impacto que tuvo en la vida de las mujeres de la Asociación y en su proceso organizativo. Dicho trabajo permitió comprender que aunque el conflicto armado no tiene un carácter étnico, la estructura social, racial y sexualmente jerárquica que caracteriza a la sociedad colombiana, subyace a la dinámica del conflicto armado y profundiza las afectaciones sufridas por las mujeres afrocolombianas y las organizaciones que defienden sus derechos, razón por la cual la violencia sexual ejercida contra ellas no sólo es una expresión de la violencia de género sino del racismo estructural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Por: Julie Carolina Melo Arévalo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación es la sistematización y análisis del proceso de formulación de la Política Pública para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Equidad de Géneros en el Municipio de Arauca 2013 – 2018. Mediante el uso del modelo Advocacy Coalitions propuesto por Paul Sabatier en la década de los ochenta y basado en las denominadas teorías mixtas para el análisis de las políticas públicas, esta investigación permite establecer como el tema de igualdad de oportunidades y equidad de géneros en el municipio de Arauca se posicionó en la agenda pública con un relativo consenso entre todos los actores involucrados en la formulación e implementación de los programas y proyectos. Al final se concluye que si bien, diversos actores fueron importantes durante la formulación de la política, esta ha sido consecuencia del impulso institucional que la funcionaria encargada del Programa de Atención Integral a la Mujer de Arauca ha dado al tema y que existe una débil institucionalización del enfoque de género en todos los procesos de planeación pública municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas  en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Por: Flor Marina Mora Cañas | Fecha: 2019

Esta investigación se desarrolla en el campo educativo, tiene como objetivos identificar y analizar las formas de producción y reproducción del sistema de sexo-género subyacente a las prácticas pedagógicas de: la participación, el seguimiento-control, la evaluación y el descanso en los escenarios del patio y el aula escolar en ciclo IV, del colegio Juan Rey IED, Bogotá. Se trata de un análisis que aborda las situaciones y condiciones que se derivan de la normalización de los cuerpos sexuados, por tanto, los discursos y las prácticas que hacen posible esa normalización, así como su estilización en contexto. Es una investigación cualitativa inscrita en una perspectiva feminista, cuyo punto de partida es la comprensión del sexo y el género como organizadores de la vida social. A través de las técnicas de entrevista semiestructurada, observación participante y revisión documental se capta el conjunto de las prácticas y discursos a partir de los cuáles el sistema de sexo/género actúa en el ámbito escolar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Por: Andrea Gómez Mora | Fecha: 2019

Resumen: el presente trabajo propone un análisis de la experiencia de seis mujeres de diferentes edades en las que me incluyo, que habitamos hogares unipersonales en Bogotá, desde el género y su relación con el espacio. Este ejercicio pretende comprender las razones que nos llevaron a transitar hacia el habitar hogares unipersonales y las relaciones que desde allí establecemos con el espacio. En las cuales desarrollamos vínculos que cuestionan ¿el qué tan solas vivimos?, cuándo desde el habitar establecemos relaciones más que humanas. De esta manera los tránsitos y relaciones que desde el espacio se desarrollan, hacemos y rehacemos el género, en este caso lo femenino, al tiempo que logramos por momentos replantear las construcciones socialmente normadas del habitar. Por tanto desde una perspectiva de la geografía feminista y desde las ecologías queer se comprende la experiencia del vivir solas, así como las representaciones que se tienen del habitar hacia el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones