Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Por: Diana Jasmín Vásquez Peñaranda | Fecha: 2019

Con la Historia Oral como técnica de investigación en el aula, se promueve el debate, el trabajo cooperativo entre los estudiantes que les permite acceder al conocimiento de hechos históricos de manera innovadora. El estudiante se relaciona de forma directa con su entorno cultural y las problemáticas sociales, permitiéndole sentir como propio el conocimiento que esta elaborando. Cuando el estudiante se involucra en la construcción de conocimiento y de reconocimiento de su contexto social, puede realizar procesos de reflexión y de participación activa, consultando comparando y sistematizando diferentes de fuentes de información, además de las experiencias de las personas involucradas en acontecimientos históricos que impactaron a la comunidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad

Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad

Por: Brady Luz García Vargas | Fecha: 2019

El objetivo del presente estudio es identificar cómo se desarrolla el pensamiento histórico de niños de tercero, cuarto y quinto en la Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal Sede C, para la formación de identidad a través de estrategias narrativas. Sugiere al docente de básica primaria, sea o no licenciado en Ciencias Sociales, un modelo de educación que desarrolla habilidades desde esta área, para que el estudiante trascienda el conocimiento y lo aplique a su realidad al tiempo que se fortalece en el manejo de pruebas históricas, tiempo histórico y formas de representación de la historia que desarrollan su identidad, así: permitiendo a los estudiantes adquirir la capacidad para vincular diferentes elementos del mundo social en una organización de los acontecimientos en secuencia cronológica y de manera estructurada e introduciendo una alternativa que incluye estrategias narrativas ya existentes como la línea de tiempo y la entrevista narrativa. Asimismo, la investigación aporta estrategias narrativas tales como: objeto antiguo, evento familiar significativo, noticia local y formatos de análisis de entrevista narrativa y línea de tiempo. Además de la visita de la Abuela Muisca, el uso de la Maleta Muisca del Museo del oro y la visita al parque Mirador de los Nevados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Por: José Omar Avendaño Cruz | Fecha: 2019

This descriptive action research study, was developed through different surveys, control groups, interviews and students' life stories. This study was carried out at the "Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo sede El Chacal" with students from seventh, eighth, ninth and tenth grade. The main goal of this research was to know about the perceptions and students' practices about their body modifications to know more about their social, cultural, and feelings by means tattoos, piercings in a rural area, with the purpose of foster their own identity before the society.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer para aprender

Leer para aprender

Por: Yolima Armero Henao | Fecha: 2019

Para abordar el tema de la comprensión lectora, necesariamente debemos entender la importancia del acto de leer, como lo señalan los Lineamientos Curriculares (Ministerio de Educación Nacional, 1996), este acto propicia una interacción entre el autor y el texto, de allí que, sea la comprensión lectora la que permite al lector no solo, encontrarse con la lectura de manera efectiva, sino que además le ayudará a los estudiantes, en este caso en particular, a mejorar no solamente en el área de español, sino en las demás áreas en donde deba hacer uso de esta práctica. Ahora bien, siendo conscientes de que la escuela tiene un papel primordial en el aprendizaje tanto de la lectura como de su comprensión, la investigación desarrollada tiene el propósito, de ilustrar la intervención realizada en-los niños de 201 del Colegio Estanislao Zuleta IED, Jornada Tarde, quienes en su diagnóstico inicial presentaron niveles muy bajos de desempeño en estas prácticas, situación que no solamente se evidencia en los niños de 201 sino en general en todos los estudiantes del Colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer para aprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CLIL and reading strategies worksheets to foster reading comprehension

CLIL and reading strategies worksheets to foster reading comprehension

Por: Angélica María Pinto Ruiz | Fecha: 2019

Esta investigación acción se centra en el impacto que tuvo el diseño y la implementación de talleres basados en el enfoque de aprendizaje integrado de contenidos en lenguas extranjeras y la instrucción de estrategias de lectura para fomentar la comprensión de lectura en estudiantes principiantes en la universidad Manuela Beltrán. Este estudio está basado en tres constructos: diseño de materiales, CLIL y lectura (estrategias de lectura y comprensión de lectura). La implementación se llevó a cabo con los estudiantes de segundo semestre de los programas de fisioterapia y enfermería. Se desarrollaron seis talleres con base en el enfoque CLIL y cinco estrategias de lectura: predecir, conectar, hacer inferencias, responder preguntas y resumir. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de tres instrumentos: artefactos de los estudiantes, diarios de campo y entrevista de los grupos focales. Los hallazgos revelaron que el uso de estrategias de lectura facilitó el proceso de comprensión de lectura de los estudiantes. Además, se concluyó que el diseño de materiales basados en temas relacionados con fisioterapia y enfermería tuvo un impacto positivo en los estudiantes ya que no solo mejoraron su nivel de inglés, sino que también ampliaron su conocimiento sobre su campo profesional
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CLIL and reading strategies worksheets to foster reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción del sentido de vida de los actores educativos de básica primaria de la IEGGM

Concepción del sentido de vida de los actores educativos de básica primaria de la IEGGM

Por: Jody Urquijo Ortiz | Fecha: 2019

La presente investigación está inscrita en el énfasis de investigación de Desarrollo Humano y Valores de la Maestría en Educación, modalidad Investigación, tiene como propósito principal describir las concepciones del Sentido de Vida de los actores educativos de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, donde los estudiantes expresan de diferentes maneras, la desesperanza, la ausencia de futuro y el desprecio por la vida. Las características sociales, culturales y familiares del contexto, asociadas a las relaciones conflictivas entre estudiantes y profesores, los proyectos de vida de los niños y niñas de la institución educativa, fueron la base para desarrollar la investigación. Desde el Paradigma de la complementariedad metodológica, la autora busca triangular la información recogida de los actores educativos (estudiantes y docentes), con el fin de describir las concepciones del Sentido de Vida, Desarrollo Humano y Valores y establecer la relación entre las mismas, con el fin de sugerir recomendaciones educativas y pedagógicas para la construcción y fortalecimiento del Sentido de Vida de los actores educativos de IEGGM. Las concepciones del Sentido de Vida de los estudiantes se enmarcan principalmente dentro de una visión de adquisición de bienes materiales y ser reconocidos por el otro. Por parte de los maestros, la concepción del Sentido de la Vida se enmarca dentro una serie de características que incluye: el significado de todo lo que hacen diariamente y la motivación por la cual llevan a cabo sus labores cotidianas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Concepción del sentido de vida de los actores educativos de básica primaria de la IEGGM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Por: Marilyn Fino Penagos | Fecha: 2019

La presente investigación-acción cualitativa estudia la contribución de guías de trabajo basadas en estrategias de escucha y vídeos en el desarrollo de la comprensión auditiva de un grupo de veintitrés estudiantes de grado octavo. El estudio se realizó en un colegio privado de Bogotá, Colombia en un contexto educativo de inglés como lengua extranjera (EFL). Los instrumentos usados para la recolección de datos fueron los artefactos de los estudiantes, notas de campo del docente y entrevistas de grupos focales. Los hallazgos del estudio sugieren que la implementación de guías de trabajo centradas en estrategias de escucha y vídeos facilita la comprensión auditiva de los estudiantes, incrementan su motivación y conllevan a los alumnos a reflexionar sobre su propio desempeño y progreso auditivo. Adicionalmente, los resultados demostraron que el uso de videoclips relacionados con el nivel, los intereses y preferencias de los participantes los involucraron considerablemente en la práctica de escucha.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano

Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano

Por: Yadira Betancur González | Fecha: 2019

The present investigation describes the social representations of family, from a perspective of human development and its relation with the different problems that arise in the school context. From the social representations elaborated by the different educational actors, the different practices, customs and traditions that characterize the families of the Gabriel Echavarría School are recognized, specifically of the educational actors of cycle 1 and 2. This characterization fosters a greater understanding of the actions and attitudes of educational actors in the school context and identifies practices that strengthen and con tribute to human development or, on the contrary, disfavour it. When making the analysis of the representations elaborated by the different actors from a human development perspective, differences are evident, this has to do with the perception and the role that each one exercises, his feeling and his thought allow to recognize the reality that is lived. These representations give identity to the family and to the human being that develops in their environment and that therefore is part of a society where they execute and put into practice everything that is gestated in the family space, through example, actions, the practices and the language.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SAINT-SAËNS, C.: Cello Concerto No. 1 / Cello Sonata No. 1 / Suite in D Minor (Maisky, Hovora, Orpheus Chamber Orchestra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones