Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Compartir este contenido

Play Methodologies = Metodologías del Juego: The Frame

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Play Methodologies = Metodologías del Juego: The Onset

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Por: Sandra Liliana López Arana | Fecha: 2016

Many low- and middle-income countries are experiencing a rapid increase of overweight and obesity rates. Nonetheless, there are some concerns not only about the pace of the increase in overweight and obesity, but also about inequalities in their distribution across social groups. The main aims of this thesis were to: i) examine socioeconomic differences in overweight and obesity over the last decades among women of childbearing age in low- and middle- income countries; ii) determine the contribution of reproductive variables (e.g., parity, age at first birth, breastfeeding) to socioeconomic inequalities in overweight and obesity in low- and middle-income countries; and iii) assess the impact of recently adopted poverty reduction policies, namely conditional cash transfer programs (CCT) on determinants of child health and children´s nutritional status. Overall, the prevalence of overweight and obesity among women has increased in most low- and middle-income countries across all educational groups and occupational classes in the last two decade. Nonetheless, overweight and obesity trends have rapidly increased among less educated and lower occupational classes especially in North Africa/West and Central Asia (NWA), Sub-Saharan (SS) and Latin America and the Caribbean (LAC) region. For example, women working in agriculture and production sector had an annual increase in the prevalence of overweight/obesity ranged from 2.8% in LAC region to 3.7% in the SS region. In addition, women with lower age at first birth, high parity, and shorter duration of breastfeeding had an increased odds of overweight. Nonetheless, those reproductive factors did not play a key role in explaining differences in overweight by socioeconomic status and related trends. Finally, the CCT Familias en Accion was associated with significant higher BMI z-scores among children beneficiaries of this program; BMI-for-age z-scores (β=0.14, 95%CI 0.00, 0.27, p <0.05). These results suggest that in future years, the unequal distribution of body weight between and within societies likely contributes to perpetuate poverty and poor health as in high-income countries. In addition, poverty reduction policies such as CCT programs in a middle- income country such as Colombia have not been very successful in preventing overweight and obesity. Therefore, additional efforts specifically focused on preventing an increase in inequalities in overweight and obesity are needed, targeting mothers and children from low income households.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Social Constructionist Consultant: A Colombian Perspective on Organizational Development (OD)

The Social Constructionist Consultant: A Colombian Perspective on Organizational Development (OD)

Por: Carlos Felipe Villar Guhl | Fecha: 2012

The dissertation accounts for an effort to bridge the social constructionist literature in the organization development (OD) field and the lived everyday experience of Colombian managers to enhance OD consultancy. By adopting a social constructionist approach to research and by giving priority to emergent accounts of organizational change (Burnes 2009; Tsoukas & Chia 2002), the author “brings out the attention of something that we have seen but not noticed” (Bergson 1946 cited in Tsoukas & Chia 2002:571). In this sense, this study brings out the attention on the process, rather than the content of everyday conversations (Shotter 2009). Indeed, the assumption underpinning this dissertation is that organizations can be transformed by changing the way in which everyday conversations are held and daily practices are managed (Bushe & Marshak 2009; Shaw 2005). In the following pages, this assumption is held up against the practical experience of eight senior managers interviewed and the relevant literature. The aim is to elaborate the distinctive characteristics giving rise to inspired practice by the social constructionist OD consultant within a Colombian context. The particular interest in the idea of a social constructionist approach to OD is less in how different actions transform how people think and act and more in how to enable practices and conversations that create different organizing patterns and therefore new ways in which people can respond and interact (Spinosa et al. 1997).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Social Constructionist Consultant: A Colombian Perspective on Organizational Development (OD)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effects of dietary combination of 25-OH-D3 and canthaxanthin on performance, meat yield, bone characteristics and antioxidant status of broilers housed under commercial and experimental conditions

Effects of dietary combination of 25-OH-D3 and canthaxanthin on performance, meat yield, bone characteristics and antioxidant status of broilers housed under commercial and experimental conditions

Por: Carlos Alberto Lozano Poveda | Fecha: 2014

Abstract: The effects of 25-hydroxy vitamin D3 (25-OH-D3), canthaxanthin (CX), alone and in combination on broiler performance, meat yield, oxidative status, skin color and bone characteristics were evaluated in a field trial in Colombia and also under controlled experimental conditions in Canada. The effects of regional and housing conditions on performance, meat yield and bone characteristics were also assessed. In the field trial, one whole broiler cycle of 4,922,130 broilers of both sexes (reared separately) of two commercial broiler strains (A and B) was followed from placement to processing. Birds were fed with a Control diet containing vitamin D3 at 4,000 IU per kg of complete feed, and a treatment diet (MC) containing CX at 6 mg, 2,760 IU of 25-OH-D3, plus the Control level of vitamin D3 from 0 to approximately 21 d of age. Additionally, 53% of the males also received 1.0 g of marigold extract (MG) from approximately d 22 to processing age. Strain A had lower FCR and higher weights and yield of carcass, whole breast, breast fillet, and thighs than strain B, but BW and feed intake were similar. MC reduced most of the carcass traits, especially in strain A. Males fed MG had higher feed intake and FCR than males not fed MG. During the fifth week of age, MG increased weight gain and reduced FCR, especially in strain A. During the same period, in males not fed MG, MC reduced weight gain and increased FCR. MG increased weight gain but increased mortality in males fed MC. From d 29 to d 35, MC reduced mortality, but not in males fed MG. Males fed MG had higher breast weight, and weight and yield of carcass, drumstick, and thigh than males not fed MG. MG reduced skin lightness and redness, but increased yellowness. Bone breaking stress was increased and bone breaking strength was nearly increased (P = 0.0768) by MC. MC increased bone breaking strength especially in strain B birds. The regional and housing analysis showed that most differences in broiler traits were related to differences in environmental temperature. In controlled conditions, birds were fed with seven diets: Control (2,760 IU of vitamin D3/kg of feed from d 0 to processing); 25D (2,760 IU 25-OH-D3 /kg of feed from d 0 to 40); CX (Control + 6 mg/kg CX from d 0 to 40); 25DCX (25D diet + 6 mg/kg CX, from d 0 to 40); 25D-Early (25D diet from 0 to 19 d; Control diet thereafter); CX-Early (CX diet from 0 to 19 d; Control diet thereafter); 25DCX-Early (25DCX diet from 0 to 19 d; Control diet thereafter). Diets containing CX increased BW and reduced FCR at d 11 and had a tendency to increase Pectoralis major weights (P < 0.1) at 19 and 39 d. CX increased redness and yellowness of shank and breast skin, and breast muscle; especially when fed during the full grow-out period. The presence of CX reduced malondialdehyde concentrations of liver samples at 11 and 19 d. At d 19, an increased trabecular bone cross sectional area at 30% of total femur length from the proximal epiphysis evidenced a synergy between 25-OH-D3 and CX. At d 39, 25DE and 25DCXE increased bone breaking strength relative to the other treatments. It was concluded, that broiler productivity was strongly birds strain dependent. The increased productivity at early ages in the treatments containing CX and in birds fed MG was likely due to an increased antioxidant status. The increased bone quality in birds fed MC, 25DE and 25DCXE was likely due to the inclusion of 25-OH-D3 and it confirms the higher biopotency relative to vitamin D3 at early ages. Both active compounds in MC may positively influence livability and bone formation through different metabolic pathways. Therefore, dietary MC has the potential to increase profitability by increasing the number of saleable birds at processing age, but also may improve bird welfare. Resumen: Se evaluaron los efectos de la 25-hidroxi vitamina D3 (25-OH-D3) y de la cantaxantina (CX), solos y en combinación sobre el comportamiento zootécnico de pollos de engorde, rendimiento de carne, estatus oxidativo, color de la piel y características óseas en Colombia y bajo condiciones experimentales controladas en Canadá. También se evaluaron los efectos de las condiciones regionales y del tipo de alojamiento sobre el comportamiento zootécnico, la producción de carne y las características óseas. En el ensayo de campo, se siguió un ciclo completo de pollo de engorde de 4.922.130 pollos de engorde de ambos sexos (criados por separado) de dos razas comerciales (A y B), desde el encasetamiento y hasta el procesamiento. Las aves fueron alimentadas con una dieta control que contenía vitamina D3 a 4.000 UI por kg de alimento y una dieta tratamiento que contenía CX a 6 mg, 2.760 UI de 25-OH-D3 más el nivel de control de vitamina D3 de 0 a aproximadamente 21 d de edad. Además, el 53% de los machos también recibieron 1,0 g de extracto de Marigold (MG) de aproximadamente d 22 hasta la edad de procesamiento. La raza A tuvo menor conversión alimenticia y mayores pesos y rendimiento de canal, pechuga completa, filete de pechuga y muslos que la raza B; sin embargo el peso corporal y el consumo de alimento fueron similares. MC redujo la mayoría de las características de la canal, especialmente en la raza A. Los machos alimentados con MG tuvieron mayor consumo de alimento y conversión alimenticia que los machos no alimentados con MG. Durante la quinta semana de edad, MG aumentó el peso corporal y redujo la conversión alimenticia, especialmente en la raza A. Durante el mismo período, en los machos que no recibieron MG, el MC redujo la ganancia de peso y aumentó la conversión alimenticia. MG aumentó la ganancia de peso, pero incrementó la mortalidad en los machos alimentados MC. Del d 29 al d 35, MC redujo la mortalidad, pero no en los machos alimentados con MG. Los machos alimentados con MG tuvieron mayor peso de pechuga, y peso y rendimiento de canal, pernil y muslo que los machos no alimentados con MG. MG redujo la luminosidad y el enrojecimiento de la piel, pero aumentó el amarillamiento. El grado de rotura ósea por estrés fue aumentado y la resistencia a la rotura ósea fué incrementada (P = 0,0768) por MC. MC aumentó la resistencia a la rotura ósea, especialmente en aves de la raza B. El análisis por región geográfica y de tipo de alojamiento mostró que la mayoría de las diferencias en las características de los pollos de engorde estaban relacionadas con las diferencias en la temperatura ambiental. En condiciones controladas, las aves fueron alimentadas con siete dietas: Control (2.760 UI de vitamina D3 / kg de alimento de d 0 hasta el procesamiento); 25D (2.760 IU 25-OH-D3 / kg de pienso desde d 0 hasta 40); CX (Control + 6 mg / kg CX de d 0 a 40); 25DCX (dieta 25D + 6 mg / kg CX, de d 0 a 40); 25D-Early (dieta 25D de 0 a 19 d, dieta de control a partir de ese momento); CX-Early (dieta CX de 0 a 19 días, dieta de control a partir de ese momento); 25DCX-Early (dieta 25DCX de 0 a 19 d, dieta de control a partir de ese momento). Las dietas que contenían CX aumentaron el peso corporal y redujeron la conversión alimenticia al d 11 y tuvieron una tendencia a incrementar los pesos del Pectoralis mayor (P <0,1) al 19 y 39 d. CX aumentó el enrojecimiento y amarillamiento de la piel de los tarsos y de la pechuga y del músculo de la pechuga; especialmente cuando se alimentan durante el período completo de crecimiento. La presencia de CX redujo las concentraciones de malondialdehído de las muestras de hígado al 11 y 19 d. Al d 19, un incremento del área de la sección transversal del hueso trabecular al 30% de la longitud total del fémur tomada desde la epífisis proximal evidenció una sinergia entre 25-OH-D3 y CX. En d 39, 25DE y 25DCXE aumentaron la resistencia a la rotura ósea con respecto a los otros tratamientos. Se concluyó que la productividad de los pollos de engorde fué fuertemente dependiente de la raza de las aves. El aumento de la productividad a edades tempranas en los tratamientos que contienen CX y en aves alimentadas con MG fue probablemente debido a un mayor estatus antioxidante. El aumento de la calidad ósea en las aves alimentadas con MC, 25DE y 25DCXE fue probablemente debido a la inclusión de 25-OH-D3 y confirma la mayor biopotencia en relación con la vitamina D3 a edades tempranas. Ambos compuestos activos en MC pueden influir positivamente en la viabilidad y la formación ósea a través de diferentes vías metabólicas. Por lo tanto, la dieta MC tiene el potencial de aumentar la rentabilidad económica al aumentar el número de aves vendibles a la edad de procesamiento, pero también puede mejorar el bienestar de las aves.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effects of dietary combination of 25-OH-D3 and canthaxanthin on performance, meat yield, bone characteristics and antioxidant status of broilers housed under commercial and experimental conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lutte contre l’impunité, une obligation international cardinale pour les Etats en transition vers la paix et/ou la démocratie

La lutte contre l’impunité, une obligation international cardinale pour les Etats en transition vers la paix et/ou la démocratie

Por: Julián Andrés Ariza Topahueso | Fecha: 2016

Résumé: La lutte contre l’impunité correspond à une démarche très large, voire générale. Sa mise en œuvre requiert que les Etats satisfassent un ensemble d’obligations spécifiques. En effet, lutter contre l’impunité implique : que les Etats qualifient d’infractions pénales au regard sa propre législation les crimes de droit international et qu’ils prévoient des peines prenant dûment en compte leur gravité ; qu’ils mènent des enquêtes sur les violations ; essentiellement, qu’ils poursuivent et sanctionnent les auteurs des infractions ; qu’ils coopèrent avec les autres Etats ainsi que les Tribunaux pénaux internationaux; qu’ils offrent aux victimes des voies de recours efficaces et la réparation du préjudice subi ; et enfin, qu’ils prennent toutes les mesures destinées à éviter le renouvellement de telles violations. Mais quel est l’intérêt de parler d’une lutte contre l’impunité de manière très large et non pas de chacune de ces obligations de manière séparée ? Toutes ces obligations se complètent, elles s’articulent autour d’un même objectif. Si chaque obligation est analysée de manière séparée, il serait admis que chaque Etat peut choisir de quelles obligations s’acquitter. Dans ce sens, si l’Etat ne parvient pas à lutter efficacement contre l’impunité de crimes internationaux, il n’y aurait pas des conséquences juridiques puisqu’il ne serait pas tenu de tout mettre en œuvre. La lutte contre l’impunité est une démarche globale, conçue dans son ensemble : il n’est pas possible la morceler en fonctions des obligations spécifiques qu’elle entraine. Bien que la pratique qui a donné lieu à son origine coutumière se circonscrivait seulement à l’obligation de poursuivre et sanctionner en laissant à côté d’autres obligations comme celle de coopérer avec d’autres Etats et les TPI, ou celle de réparer les victimes, une opinion juris s’est dégagée sur le besoin d’accomplir aussi ces obligations. Resumen: La lucha contra la impunidad es una obligación internacional bastante amplia, si se quiere, general. Su puesta en ejecución requiere que los Estados satisfagan un conjunto de obligaciones específicas. Luchar contra la impunidad implica en consecuencia: qué los Estados cualifiquen de infracciones penales los crímenes de derecho internacional en su legislación interna, y qué prevean sanciones penales que tomen debidamente en consideración su gravedad; qué lleven investigaciones sobre las violaciones; fundamentalmente, que persigan y sancionen a los autores de estas infracciones; qué cooperen con otros Estados así como con los Tribunales penales internacionales; qué ofrezcan a las víctimas vías de recurso adecuadas y eficaces para obtener la reparación del perjuicio sufrido; y finalmente, que tomen todas las medidas destinadas a evitar la repetición de estos hechos. ¿Pero cuál es el interés en hablar de una lucha contra la impunidad de manera amplia y no de cada una de estas obligaciones de manera separada? Todas estas obligaciones se complementan, se articulan alrededor del mismo objetivo. Si cada obligación fuera tomada separadamente, se admitiría que cada Estado es libre de escoger qué obligaciones desea o no cumplir. En este sentido, si el Estado no lucha eficazmente contra la impunidad de los crímenes internacionales, no habrá consecuencias jurídicas para éste, pues no está obligado a ejecutar de forma simultanea todas las obligaciones que esta lucha comprende. La lucha contra la impunidad es así una obligación global, que de ser concebida en su conjunto: no es posible desintegrarla en función de cada una de las obligaciones específicas que abarca. Aunque la práctica que dio lugar a su origen consuetudinario se circunscribía únicamente a la obligación de los Estados de perseguir y sancionar, dejando de un lado las otras obligaciones tales como: cooperar con otros Estados y con los Tribunales penales internacionales o la obligación de reparar a las víctimas, como se verá, una opinión juris se ha elaborado sobre la necesidad de satisfacer también estas obligaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lutte contre l’impunité, une obligation international cardinale pour les Etats en transition vers la paix et/ou la démocratie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Endemias del clima del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Por: Cristhian Timote | Fecha: 2014

El sistema de aumentación en tierra GBAS permite mejorar el rendimiento de cualquier sistema de navegación por satélite, o GNSS, permitiendo proveer operaciones de precisión en aproximación y aterrizaje hasta la categoría CAT I para aeronaves civiles. El equipo a bordo de la aeronave confía en la validez y exactitud de la información suministrada por la estación GBAS para así calcular sus propios Niveles de Protección (PL). Por tanto, la estación GBAS es completamente responsable de evaluar los y asegurar los niveles de integridad de la señal que recibe, en cumplimiento con los requerimientos establecidos. De lo contrario, una notificación o mensaje ha de ser enviado por la estación GBAS a las aeronaves informando de esta situación. El error de posicionamiento de satélite debido a efemérides es una falla en la cual la ver- dadera posición del satélite no se corresponde con aquella calculada por las aeronaves. Pese al hecho de que la probabilidad de tales eventos es baja, y que normalmente cuando se sucede su magnitud no es lo suficientemente considerable para tener un impacto significativo en el posicionamiento, podría ocurrir que una combinación de factores diera lugar a una amenaza real a la integridad, y a potenciales errores en el posicionamiento. Este reporte se centra en el tipo de error de orbitas B, en el cual la discordancia entre la posición emitida por satélite y la verdadera es una consecuencia directa de un error en la información contenida en las efemérides. Trabajos previos han demostrado satisfactorios resultados detectando estas fallas comparando el mensaje de efemérides recibido con respecto a un mensaje previo que ya haya sido validado, implementando una aproximación de orden cero (ZOH), de primer orden (FOH) y de segundo orden (SOH). El objetivo principal es la implementación de estas aproximaciones, comparar los resultados y elegir un candidato para el monitor de error en orbitas de satélite de tipo B, cumpliendo los requerimientos para aproximaciones y aterrizajes de precisión categoría CAT-I. El siguiente trabajo de grado presentado para optar por el título de Master en Sistemas de Navegación por Satélite en la Escuela Nacional de la Aviación Civil Francesa, ENAC, también presentado como resultado final del trabajo de practicas la Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, bajo el marco del Master de Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales, detalla el desarrollo e implementación practica de un monitor de orbita de satélite para ser utilizado en aproximaciones de precisión CATI.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AL TALLER, up-cycling service for furniture = AL TALLER, Servicio de renovación para mobiliario

AL TALLER, up-cycling service for furniture = AL TALLER, Servicio de renovación para mobiliario

Por: Andrés Felipe Del Río Silva | Fecha: 2014

Hoy en día, la sociedad moderna se está olvidando del verdadero valor de los objetos. Una prueba de esto es el costo de algunos productos producidos en masa. Éstos pueden ser comprados a un precio muy bajo. Los productos de bajo precio generalmente no son tan apreciados y valorados como los productos de alto costo.  La conexión del producto con el dueño está limitada por el corto periodo de tiempo que el objeto es usado. En algunas ocasiones, el objeto no tiene ningún significado mas allá de la función inmediata que cumple. Esta tendencia está llevando a un consumo irresponsable creando además, problemáticas de desecho y un crecimiento de los vertederos de basuras. El mobiliario es uno de los ítems que mas crea inconvenientes para el desecho. Por una parte, no cabe en una caneca de basura normal y no está categorizado para el reciclaje. Sin embrago, por otra parte, el mobiliario representa la extensión de un espacio. Determina la interacción entre usuarios, espacios y entre ellos dos.En algunas comunidades populares de Colombia, el mobiliario es heredado. El gran paso de salir de la casa de los padres significa establecer un nuevo hogar propio. Generalmente, este paso viene acompañado con muebles donados por los padres.  Esta práctica continúa de generación en generación y establece una conexión entre la familia a través del mueble. Sin embargo, esta práctica no siempre tiene un final feliz. Algunos de estos muebles luego de varias generaciones se encuentran viejos y averiados, ya no son deseados o simplemente, han alcanzado un estado de desuso. Contribuyendo al incremento de los vertederos de basuras. El reto de AL TALLER, es dar una nueva razón de ser a estos muebles viejos. Cambiar su ciclo de vida para que así sean deseados nuevamente. Los diseñadores tienen el importante papel de analizar el estado del objeto, interpretar las necesidades y deseos de los usuarios y proveer una solución creativa. Una solución creativa dando un nuevo propósito al objeto. Haciéndolo entrar de nuevo en un ciclo en el cual durará más. A demás, el mayor valor impreso al nuevo mueble será que el trabajo es hecho por el dueño. Haciendo la pieza un orgullo y especialmente, única.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

AL TALLER, up-cycling service for furniture = AL TALLER, Servicio de renovación para mobiliario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Learning to manage environmental ventures and technological innovation: the case of solar energy = Aprendiendo a gestionar emprendimientos ambientales urbanos y su innovación tecnológica: el caso de sistemas de energía solar

Learning to manage environmental ventures and technological innovation: the case of solar energy = Aprendiendo a gestionar emprendimientos ambientales urbanos y su innovación tecnológica: el caso de sistemas de energía solar

Por: Alex Ricardo Jiménez Cruz | Fecha: 2003

Green technology developments bring public managers to the table with entrepreneurs who want to promote new technologies and share regard for the public good. The introduction of green technologies to the general public evidences that the challenge of technological change spans to a sphere of social interactions that operate in the breakthrough. This phase is best characterized as an inter-organizational process and my research explores the patterns that emerge through it. My research focuses on the development of a solar energy venture, the Solar-to-market initiative based in Massachusetts. By treating the creation of this venture as a dynamic system, I will highlight the role of public-private and third sector partnerships in shaping policies and technology innovation. The core question of the research is addressed by mapping out the networks that emerge throughout the process from project design to implementation. I urge public managers and entrepreneurs to consider the following aspects when managing green technological environmental ventures: (1) Design a framework for setting goals, policies, responsibilities and negotiation terms during the technological development and implementation phase, from design to commercialization. (2) Because of the complexity involved in green technological innovation, organizations demand a high degree of interdependence to share knowledge, complementary operational capabilities and joint action; thus creating the mechanisms to maintain these interactions is crucial. (3) A shift from traditional energy systems requires a change of social structures and institutional settings that demand the participation of the various stakeholders to co-produce and adopt the technological developments. (4) The societal change that technology demands, can be reached by mobilizing civic groups and social structures without threatening public institutions. (5) Green technological environmental ventures can be managed through an experimental and learning-oriented approach that enables a strategic niche management. Learning from small systems provides basis for policy innovations that are necessary for paving the way to sustainability as practices, such as energy consumption demand not incremental changes but a system transformation. In brief, I consider that a system of adaptive technology developments based on smaller operating parts within larger systems, which have acquired valuable knowledge and experience while working cooperatively, can contribute to a more equal and sustainable development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Learning to manage environmental ventures and technological innovation: the case of solar energy = Aprendiendo a gestionar emprendimientos ambientales urbanos y su innovación tecnológica: el caso de sistemas de energía solar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones