Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Por: Aura Lorena Pineda Jaimes | Fecha: 2018

Actualmente en Colombia, el cultivo de cacao, junto con los cultivos de café, caucho y palma, sobresalen como estrategia de desarrollo rural en el marco del posconflicto, la transformación del campo y la disminución de economías ilegales mediante la sustitución de cultivos ilícitos. En el occidente de Boyacá, el cacao fue el principal medio sustitutivo de cultivos ilícitos y ha surgido en la región como un proyecto empresarial y productivo interesante en la última década, generando nuevos escenarios territoriales. El propósito de esta monografía, es entonces, analizar desde un enfoque histórico y crítico, y desde diferentes narrativas, las dinámicas y los procesos territoriales que han incidido en la construcción del territorio en la región occidental del departamento de Boyacá; en especial, con una mirada reflexiva sobre la incidencia que ha tenido el cacao en la transformación del territorio, al punto de ser catalogado por muchos como una "apuesta por la esperanza".
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopterideae, Rumhoreae y Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Por: Julieth Andrea Castañeda León | Fecha: 2018

The following monographic development seeks to intertwine the theoretical contributions and personal experiences of a professional nature associated with Informal City, Population Resettlement and Social Construction of the Territory, intending to establish a starting point for the implementation of a future research project called: Social construction of a territory before and after the involuntary resettlement. Case study of a resident community in the Mirador neighborhood of Ciudad Bolivar, resettled by the public works TransMiCable. You will find a historical contextualization about how the informal city originates in Colombia, reaching particularities of the city of Bogota, where the premise of: informality is not illegality. In parallel, the population resettlement is addressed in its conception, methodological development and reference located in the case of the TransMiCable of Ciudad Bolfvar, where a community had to move from a point of origin endowed with identity, effort and history, to a new place , in which today they must rebuild more than walls and foundations: their livelihoods, habitat and significance of the territory. To close I expose my investigative bet derived from this monographic work.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Por: Sandra Paola Ruiz Velásquez | Fecha: 2018

The present article discusses some definitions and cultural, social, heritage and political process through which the indigenous group know as the Yanaconas legitimate, represent, and assume their identity through territorialization processes. These processes have an intention to make claims and to conform identities allowing them to manage and held together the town members, a reason for why this transcendence of the physical territory, developing their identity through an ethnic and identity movement. In this way, the Yanaconas located in San Agustin, not only defend, appropriate and understand their territory as more than a biophysical, cultural and heritage space, but they conceive it as a political entity through which write, tell and transform their memory. Therefore, the territory for the Yanacona si transform into a goal and a tool through which not only they are built and rethinking as a community, but through which they strengthen their identity through practices and power relations, within of which its conflicts and interests stand out with the archaeological park of San Agustin.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopterideae, Rumhoreae y Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura

Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura

Por: Juan Guillermo Hernández Romero | Fecha: 2018

Evaluation and Meta-evaluation. The evaluation of learning must respond to a methodology according to the conceptual approach from which the curriculum proposal of a training program is supported, the objectives and training goals formulated, the methods of gathering and analyzing information, planning for development of the curriculum, the results and impacts obtained. Mainly classified into two major types, the formative evaluation and the summative evaluation (Scriven, M. 1991). And due to the complexity of the process, quantitative and qualitative data must be collected. But to confirm that the methods, techniques, instruments and tools are the right ones, the evaluation itself must be analyzed and validated. The meta-evaluation is the evaluation of an evaluation, it must include the whole evaluation, its methodology, the inputs, process, result, instruments to verify the efficiency, legitimacy and reliability of the results (Scriven, M. 1991). The research project develops a meta-evaluation in the Business Administration program of the Universidad de San Buenaventura Bogotá comparing the cognitive, practical and axiological components defined by the university with the components of the apprenticeship evaluations applied by the teachers through the exams, at the end of the semester.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Por: Guillermo Augusto García Méndez | Fecha: 2018

La deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Por: Dorimar Velasco Contreras | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación evaluativa, aborda un tema central hoy día en muchos países, siendo Colombia uno de ellos, como lo es el mejoramiento de la calidad educativa. En la introducción encontramos un bosquejo general de las ideas centrales que guiará dicho proceso como la necesidad identificar con ayuda de la literatura nacional e internacional esas competencias que se requieren por parte del docente para poder evidenciar currículo de calidad en sus instituciones educativas, para luego confrontarlas con los pensum de estudio de la licenciatura en Matemáticas y la Licenciatura en Lenguaje y Humanidades, de dos universidades diferentes, evidenciando si esas competencias encontradas en un primer momento están dentro de la formación de futuros docentes. Y del resultado que allí se desprenda podremos evaluar la correspondencia entre las competencias desarrolladas en la formación inicial de los docentes y las competencias necesarias para implementar en las instituciones educativas currículos de calidad. Es importante aclara que en toda evaluación se deben generar recomendaciones, que permitan mejorar el objeto de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad técnica de los instrumentos de evaluación que diseñan los docentes de lengua castellana en el Colegio Anglo Americano de Bogotá

Evaluación de la calidad técnica de los instrumentos de evaluación que diseñan los docentes de lengua castellana en el Colegio Anglo Americano de Bogotá

Por: Hasbleidy Segura Cala | Fecha: 2018

La evaluación de aprendizaje en la actualidad requiere de diversos conocimientos tanto disciplinares en lo que se desee evaluar como sus factores de diseño, elaboración y propósito. Portal motivo, la investigación se enfocó en la revisión de la calidad técnica de los instrumentos de evaluación que diseñan los docentes del Colegio Anglo Americano de Bogotá y el estudio de criterios de la evaluación actual, desde la Teoría de respuesta al ítem y el modelo de Rasch. Este último, fue la columna vertebral del trabajo propuesto y sirvió como eje para determinar diversas interpretaciones que se obtuvieron de la aplicación de cuatro instrumentos de evaluación en la institución y de los análisis de diversos datos descriptivos del software estadístico Winsteps. Las cuales, fueron fuente interesante para generar recomendaciones frente a la importancia del correcto diseño técnico de los instrumentos de evaluación de aprendizajes dentro del contexto educativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad técnica de los instrumentos de evaluación que diseñan los docentes de lengua castellana en el Colegio Anglo Americano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias sociales a través de la lectura de los medios de comunicación

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias sociales a través de la lectura de los medios de comunicación

Por: Nayerlly Triana Caballero | Fecha: 2018

In the present research work, the use of media in social sciences is proposed as a didactic alternative; through the development of critical thinking skills; consolidating in this way the competences of the area of knowledge in mention. For this, critical reading, cooperative work, the use of graphic organizers, debate, problematizing questions and pyramidal teaching were used as development strategies. The didactic proposal was applied in the educational community of the Jorge Soto del Corral district school in Bogota and the analyzed data of this research suggest that in the face of the current needs to educate, students to face a personal and professional life in a successful way, is It is necessary to consider the development of critical thinking as a guide to achieve it. The development of critical thinking addresses the technological changes as well as the ways of learning that implies responsibility, to train students in science today; not only, in order to respond to the new challenges of society, but so that they from their reasoning, estimate the relevance of the rules and the different forms of peaceful coexistence.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias sociales a través de la lectura de los medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones