Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Por: Diego Alejandro Ospina Rendón | Fecha: 2020

Resumen: El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que recientemente ha logrado ganar mención en muchos campos a nivel académico y empresarial, dado el amplio espectro de aplicaciones en las cuales tiene utilidad y los innumerables beneficios que puede generar para entender datos y realizar predicciones. Por su parte, la industria aseguradora se encuentra en una etapa de transformación que le exige acogerse a las innovaciones de la era de la información, que entre otras cosas, implica la adopción de nuevas técnicas para saber procesar ese tipo de datos, y así, hacer más eficiente la operatividad y la rentabilidad del negocio. En este trabajo se propone la aplicación de una serie de modelos (análisis de la cesta de compra, análisis clúster, análisis de supervivencia, regresión de Cox, redes neuronales artificiales, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, regularizaciones Ridge, Lasso y Elasticnet, xGBoost tree y xGBoost linear) que se fundamentan en técnicas de aprendizaje automático con el fin de tener un mejor entendimiento de los clientes, poder sacar un mejor provecho de su relación con la compañía e implementar técnicas modernas para abordar algunas cuestiones de interés dentro del sector asegurador. Dado lo anterior, los modelos propuestos pueden clasificarse en dos categorías: modelos de conocimiento del cliente y modelos actuariales de tarificación. El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden aplicarse en el sector asegurador, usarse en la predicción del comportamiento de los clientes, en la eficiencia del cálculo de primas y traer consigo ventajas para la compañía en términos de estrategia y rentabilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Por: Mario David Pastrana Iglesias | Fecha: 2020

Resumo Neste trabalho, é apresentado um modelo de programação estocástica (MPE) para resolver o problema de planejamento da expansão da rede de transmissão multiestágio (PERTM). O MPE proposto considera fontes de energia renovável intermitente (FERIs) e a alocação de sistemas de armazenamento de energia (SAEs). A natureza estocástica da demanda e das FERIs é modelada através de períodos representativos (PRs). Os PRs são períodos caraterís-ticos construídos a partir de séries temporais que permitem representar o comportamento do sistema elétrico de potência (SEP). Variações de curto prazo da demanda e das FERIs, a cor-relação horária entre essas variáveis aleatórias, e a sua caracterização de acordo com a regi-ão do SEP a que pertencem são incluídas nos PRs, fornecendo um aceitável esforço compu-tacional para resolver o problema de PERTM. Com base nos PRs, o MPE proposto é formu-lado como um modelo equivalente determinístico de programação linear inteira mista (PLIM) para um conjunto de cenários. O modelo de PLIM incorpora perdas de potência ativa e contingências N-1. Investimento em construção de linhas de transmissão (LTs) e novos SAEs são otimizados. Um método eficiente para reduzir o espaço de busca combinatório e lidar com a dimensionalidade do problema de PERTM foi desenvolvido. Os sistemas de tes-te: Garver de 6 barras e IEEE de 24 barras; e o sistema de transmissão norte-colombiano foram usados para validar o modelo proposto. Os resultados mostram que a otimização si-multânea de LTs e SAEs fornece melhores e mais baratos planos de expansão do que as abordagens tradicionais. A eficácia dos SAEs para deslocar blocos de energia elétrica ao longo dos PRs, adiar investimentos e aliviar o congestionamento da rede é evidenciada. Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de programación estocástica (MPE) para resolver el problema de planeamiento multietapa de la expansión de la red de transmisión (PERTM). El MPE propuesto considera las fuentes de energía renovables intermitentes (FERIs) y la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAEs). La naturaleza estocástica de la demanda y las FERIs se modela a través de períodos representativos (PRs). Los PRs son periodos característicos construidos a partir de series de tiempo que permiten representar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia (SEP). Las variaciones de corto plazo en la demanda y las FERIs, la correlación horaria entre estas variables aleatorias y su caracterización según la región del SEP a la que pertenecen se incluyen en los PRs, proporcionando un esfuerzo computacional aceptable para resolver el problema PERTM. Sobre la base de los PRs, el MPE propuesto se formula como un modelo equivalente determinístico de programación lineal entera mixta (PLIM) para un conjunto de escenarios. El modelo PLIM incorpora pérdidas de potencia activa y contingencias N-1. Se optimizan las inversiones en la construcción de líneas de transmisión (LT) y nuevos SAEs. Se desarrolló un método eficiente para reducir el espacio de búsqueda combinatoria y mejorar la eficiencia del modelo. Los sistemas de prueba: Garver de 6 barras y IEEE de 24 barras; y el sistema de transmisión del norte de Colombia fueros usados para validar el modelo propuesto. Los resultados muestran que la optimización simultánea de LTs y SAEs proporciona planes de expansión mejores y más económicos que los enfoques tradicionales. Se evidencia la efectividad de los SAEs en desplazar bloques de energía en el tiempo, posponer inversiones y aliviar la congestión de la red.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Por: Luis Alejandro Peñaloza Parra | Fecha: 2020

Abstract: This work project (WP) was developed following the challenges of the current COVID-19 crisis and the related issues presented in the business project. The main research topic is: COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations? The current COVID-19 crisis has presented several challenges for the beauty industry, were several restrictions, such as social distancing, limited in-store experiences, the use of face masks, and health concerns have affected the consumer behavior in younger generations. Therefore, this work project aims to analyze the change in consumption and purchase behaviors of younger female generations within the makeup industry across Western Europe. An in deep analysis of the industry and the conduction of a survey with 192 participants serve as the foundation for future discussions about the role of beauty payers in challenging times. The goal of this work project is to analyze and understand the impact of COVID-19 pandemic on the makeup beauty industry within younger female generations in Western Europe. To address this research topic, three specific objectives were defined: The first one is to investigate the makeup beauty industry in Western Europe, including the competitive landscape performance and current challenges. The second objective is to gain an in-depth understanding of the impact of COVID-19 on younger generation’s usage and purchase behaviors. Finally, the third objective is to confront the WP insights to the Business Project’s insights. Resumen: La actual crisis de COVID-19 ha presentado varios desafíos para la industria de la belleza, fueron varias restricciones, como el distanciamiento social, las experiencias limitadas en las tiendas, el uso de máscaras faciales y las preocupaciones de salud han afectado el comportamiento del consumidor en las generaciones más jóvenes. Por lo tanto, este proyecto de trabajo tiene como objetivo analizar el cambio en los comportamientos de consumo y compra de las generaciones femeninas más jóvenes dentro de la industria del maquillaje en Europa Occidental. Un análisis en profundidad de la industria y la realización de una encuesta con 192 participantes sirven como base para futuras discusiones sobre el papel de los pagadores de belleza en tiempos difíciles. El objetivo de este proyecto de trabajo es analizar y comprender el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de la belleza del maquillaje entre las generaciones más jóvenes de Europa Occidental. Para abordar este tema de investigación, se definieron tres objetivos específicos: El primero es investigar la industria de la belleza del maquillaje en Europa Occidental, incluido el desempeño del paisaje competitivo y los desafíos actuales. El segundo objetivo es obtener una comprensión profunda del impacto de COVID-19 en los comportamientos de uso y compra de las generaciones más jóvenes. Finalmente, el tercer objetivo es comparar los conocimientos de WP con los conocimientos del proyecto empresarial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Por: José Gabriel Perdomo Guzmán | Fecha: 2020

Abstract: In the 21st century, Metropolitan areas have become the scale in which we understand the world, partly displacing the power of the Nation-States and local scales. Urbanization–which transcends political borders and will increasingly do so in the coming years– generates metropolitan events that require coordinated efforts for their effective treatment. This condition has been supported by a narrative that shields political decisions in “technical” motivations. The present thesis, however, reflects on the role of political processes in the configuration of entities in this process of re-scaling of power structures, overcoming the technical and post-political narratives that permeate the public debate. For this, the thesis presents and analyzes the main paradigms, contrasting them in three case studies: Bogotá (Colombia), Barcelona (Spain), and Montréal (Canada), based on the themes defined by Daniel Galland and John Harrison (2020): Institutions, public policies, spatial imaginaries, and forms of planning, as objects in which the incidence of political processes becomes evident. The clash between global and local rationalities calls for new governance models at a metropolitan scale, capable to respond to power transfer fluctuations in bureaucratized environments and to legitimize institutional arrangements of participation processes. Resumen: En el siglo XXI, las áreas metropolitanas se han convertido en la escala en la que entendemos el mundo, desplazando en parte el poder de los Estados-Nación y las escalas locales. La urbanización, que trasciende las fronteras políticas y lo hará cada vez más en los próximos años, genera eventos metropolitanos que requieren esfuerzos coordinados para su eficaz tratamiento. Esta condición ha sido respaldada por una narrativa que blinda las decisiones políticas en motivaciones “técnicas”. La presente tesis, sin embargo, reflexiona sobre el papel de los procesos políticos en la configuración de entidades en este proceso de re-escalado de estructuras de poder, superando las narrativas técnicas y pospolíticas que impregnan el debate público. Para esto, la tesis presenta y analiza los principales paradigmas, contrastándolos en tres casos de estudio: Bogotá (Colombia), Barcelona (España) y Montreal (Canadá), a partir de los temas definidos por Daniel Galland y John Harrison (2020): Instituciones, políticas públicas, imaginarios espaciales y formas de planificación, como objetos en los que se evidencia la incidencia de los procesos políticos. El choque entre las racionalidades globales y locales exige nuevos modelos de gobernanza a escala metropolitana, capaces de responder a las fluctuaciones de transferencia de poder en entornos burocratizados y de legitimar los arreglos institucionales de los procesos de participación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de desarrollo curricular / Álvaro Rodríguez Rueda, Rosa Ávila Aponte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Por: José Fernando Pérez Alcobé | Fecha: 2018

Resumen: La investigación busca generar métodos para la planificación local en la vereda Salitre Alto, en el Municipio de La Calera en Colombia, frente a la progresiva urbanización desde Bogotá hacia su territorio, que ha generado la pérdida del carácter rural, la actividad agrícola y la cultura campesina, y poco a poco se convierte en parte del área suburbana de la capital colombiana. La investigación apunta al reconocimiento de la participación comunitaria la identificación y valoración de aquellos elementos culturales y naturales que representan el patrimonio local, tomando como base teórica la importancia de este último, como bien estructural en el desarrollo humano de sus pobladores. Este ejercicio es el punto de partida para la generación de un plan integral de base comunitaria, a partir del cual se generen iniciativas para la planificación del territorio. La investigación se presenta en tres ejercicios estructurantes: -La identificación de una unidad de paisaje para el sector, que toma las características particulares físicas, urbana, económicas, ambientales, de uso del suelo y la población. -La validación por parte de los pobladores, quienes aportan sus experiencias en el territorio, identifican y valoran elementos naturales, actividades, lugares importantes, las consecuencias positivas y negativas de la urbanización del sector y presentan inquietudes y soluciones desde su realidad. - La generación de un plan que integre la priorización de aquellos elementos que la población entiende como su patrimonio cultural y natural, para su manejo, conservación y protección, desde una iniciativa local, con las herramientas legales existentes para la participación comunitaria en temas de planificación desde lo local. Como producto de la investigación, la redacción de un “plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural de la vereda Salitre Alto” que resalta la identificación de elementos que conforman una unidad de paisaje del sector, hace una revisión de las normativas de ordenamiento territorial vigentes aplicada a la vereda y se presenta como un ejercicio que propone un trabajo colaborativo entre las diversas poblaciones y entidades oficiales, aplicable en diferentes contextos y niveles territoriales, hacia la comprensión de un espacio híbrido entre lo urbano y rural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión lectora en la educación primaria : acompañamiento en el aula / Alba Luz Castañeda Álvarez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos, por lo que encontrar un método intraoperatorio que permita la identificación y corrección inmediata de las anastomosis defectuosas es una prioridad. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para tal fin. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en lo que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de HTA, DM e IMA previo, y diagnostico al ingreso de SCASET, las mediciones promedio fueron: Qmed: 31,7ml/min, IP: 3,2, DFI: 70,2. El Qmed fue el que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de muerte (p=0,004, OR: 13,947, CI95%: 2,311 – 84,163), IMA (p=0,000, OR: 11,331, CI95%: 2,995 – 42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR: 2,864, CI95%: 0,997 – 8,222), así como en el grupo MACE (p=0,050, OR: 2,599, CI95%: 0,972 – 6,947) Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liderazgo transformador / [Julio Martín Gallego, Ricardo Isaza Mariño]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias : Congreso Internacional de Experiencias en Formación de Profesores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metropolitan governance oriented towards sustainable urban mobility: A case study for Bogotá and its area of influence = Gobernanza metropolitana orientada hacia la movilidad urbana sostenible: caso de estudio de Bogotá y su área de influencia

Metropolitan governance oriented towards sustainable urban mobility: A case study for Bogotá and its area of influence = Gobernanza metropolitana orientada hacia la movilidad urbana sostenible: caso de estudio de Bogotá y su área de influencia

Por: Luz Marina Silva Travecedo | Fecha: 2010

El objetivo de este trabajo es responder a la pregunta sobre la existencia o no existencia de un modelo de desempeño social en la Fundación, y si se sigue un modelo, documentarlo y dar cuenta de sus principios, objetivos, procesos, acciones y evolución como ejemplo de éxito de la responsabilidad social corporativa en Colombia y en la Costa Caribe, área geográfica donde la Fundación ejerce mayor influencia
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Moving towards a critical and transforming social performance : guidelines and learning experience / Luz Marina Silva Travecedo, Julio Martín Gallego y Rosa Ávila Aponte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The significance of death and disappearance for the black communities in the Pacific region of Colombia = Significados de la muerte y la desaparición para las comunidades negras del Pacífico Colombiano

The significance of death and disappearance for the black communities in the Pacific region of Colombia = Significados de la muerte y la desaparición para las comunidades negras del Pacífico Colombiano

Por: Adobe InDesign CS6 (Macintosh) | Fecha: 2012

Con esta publicación se busca orientar la detección temprana de la desnutrición, la promoción y provisión de una alimentación balanceada acorde a la cultura y capacidad económica, y la formación de buenos hábitos alimenticios en los niños y las niñas. Esperamos que este material sea enriquecido con nuevas miradas y posibilidades de estudio de esta temática
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mis primeros pasos hacia la excelencia : guía de educación nutricional y alimentaria para profesores y manipuladores de alimentos / Gloria Gómez de Gómez ... [y otros cinco]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The application of Cosmopolitanism, cultural Intelligence, and Global Mindset: A Systematic Literature Review = La aplicación del cosmopolitanismo, inteligencia cultural y mentalidad global: una revisión sistemática de Literatura

The application of Cosmopolitanism, cultural Intelligence, and Global Mindset: A Systematic Literature Review = La aplicación del cosmopolitanismo, inteligencia cultural y mentalidad global: una revisión sistemática de Literatura

Por: Adobe InDesign CS5.5 (7.5) | Fecha: 2011

Volumen 1.Guía del docente : articulación del proyecto al PEI de la institución educativa --Volumen 2.Material del estudiante
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes + emprendedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones