Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2092 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Experiencias de la utopía y el paisaje en Cazucá: desarrollo territorial, innovación social, patrimonio y turismo en el borde urbano-regional de Bogotá-Soacha

Experiencias de la utopía y el paisaje en Cazucá: desarrollo territorial, innovación social, patrimonio y turismo en el borde urbano-regional de Bogotá-Soacha

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 01/01/2015

El presente “ensayo-paisaje” hace parte de una investigación orientada a identificar alternativas de posdesarrollo relacionadas con el turismo y el patrimonio en zonas periféricas de las grandes ciudades, a partir de una reflexión o diagnóstico etnográfico, antropológico e histórico. Este trabajo, enriquecido con elementos conceptuales de diversa índole, fue llevado a cabo entre Diciembre de 2013 y Septiembre de 2015, y tuvo su escenario en el sector de Cazucá (municipio de Soacha, Colombia), caracterizado por dinámicas de asentamiento producidas por el desplazamiento forzoso, en condiciones extremas de informalidad, marginalidad y criminalidad sociocultural. En este contexto, se plantea una propuesta conceptual que relaciona las nociones del “Buen Vivir” y el “mapa invertido” con las realidades del entorno local, urbano-regional, nacional y subregional para ofrecer una perspectiva crítica sobre las condiciones en que se deben adelantar las iniciativas del “Buen Vivir” en Colombia y las ciudades latinoamericanas. Los resultados de la investigación plantean propuestas para impulsar acciones de turismo de base comunitaria, así como el uso de los recursos vinculados al patrimonio ubicados en sectores poco privilegiados de las áreas metropolitanas, teniendo en cuenta los atributos del paisaje ecológico, cultural y humano. This “essay-landscape” makes part of a research that attempts to identify postdevelopment options related with tourism and heritage located in peripheral zones of big cities, based in an ethnographic, anthropologic and historic reflection or diagnosis. This fieldwork, enriched with conceptual elements of many sources, was accomplished between December 2013 and September 2015, and had place in Cazucá (township of Soacha, Colombia), characterized by human settlement dynamics produced by forced displacements, in extreme conditions of sociocultural informality, marginality and criminality. In this context, the article presents a conceptual proposal integrating the notions of “Good Living” and “inverse map” with the realities of the local, urban-regional, national and subregional surrounding to offer a critical perspective about the conditions in which must be accomplished the “Good Living” dynamics in Colombia and latinamerican cities. The results of this research present proposals supporting communitary based tourism actions, as well as the use of the resources linked with heritage found in few privileged sectors of metropolitan areas, taking in account the attributes of ecologic, cultural and human landscape.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de la utopía y el paisaje en Cazucá: desarrollo territorial, innovación social, patrimonio y turismo en el borde urbano-regional de Bogotá-Soacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginaries about Phenotypes in Colombian Migrants in Barcelona / Imaginarios sobre Fenotipos en Migrantes Colombianos en Barcelona

Imaginaries about Phenotypes in Colombian Migrants in Barcelona / Imaginarios sobre Fenotipos en Migrantes Colombianos en Barcelona

Por: América Celeste Guevara Parra | Fecha: 01/01/2017

The central question raised in the present research points to the representation and consequences of the use of categories related to social identities in Colombia. From a comparative context of transnational realities, one takes into account the positioning of a group of Colombian migrants in the city of Barcelona in front of dynamics in which the "race" is intertwined with class, nation and region labels as criteria of distinction between own and strange (in Colombia and in Barcelona). This is reflected in discourses and practices of differentiation with which hierarchies are established within a collective. La cuestión central planteada en el presente texto apunta hacia formas de representar categorías relativas a identidades sociales en Colombia, así como a las consecuencias del uso de dichas categorías. Desde un contexto comparativo de realidades transnacionales, se tiene en cuenta el posicionamiento de un grupo de colombianos migrantes en la ciudad de Barcelona frente a dinámicas en las que se entrelaza la “raza” con etiquetas de clase, nación y región en tanto criterios de distinción entre propios y extraños (en Colombia y en Barcelona) reflejados en discursos y prácticas de diferenciación con las que se establecen jerarquías al interior de un colectivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginaries about Phenotypes in Colombian Migrants in Barcelona / Imaginarios sobre Fenotipos en Migrantes Colombianos en Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Musical Genre as a dynamic process: a semio-cognitive theory of the categorization of music  /  El género musical como proceso dinámico: una teoría semio-cognitiva de la categorización de la música

Musical Genre as a dynamic process: a semio-cognitive theory of the categorization of music / El género musical como proceso dinámico: una teoría semio-cognitiva de la categorización de la música

Por: Pablo Mendoza Halliday | Fecha: 01/01/2018

Musical genre is a concept widely used to name “kinds of music”. However, in music theory this concept has provoked debates on how it is conceptualized, what is categorized through the genre, how is such categorization achieved, what is its function, and if it is necessary or if it can be avoided or replaced. Regardless of the posture on these subjects, the categorization of sensitive experiences such as music is cognitively inevitable. It is one of the ways to make knowledge apprehensible. For the same reason, the categorization of music is one more tool in the construction of the meaning that music acquires and that allows to make use of it.The aim of this thesis is to review the concept of musical genre through a theoretical proposal that reassesses the current paradigms of categorization and that, from a viewpoint of its socio-psychological dimension, explains how the category is comprised, how it can be analyzed and how it affects the processes of musical signification through generic indications. The cognitive (enactivist) and semiotic (Peircean) theories of categorization are integrated in this proposal in order to conceive genre as a dynamic process that includes phases of cognitive categorization, conventionalization, and taxonomization. This allows us to have a broader approach to this form of categorization of music, and it can contribute to rethink the role of genre in music theory. Furthermore, analyzing genre and generic indication as signs of music leads to an understanding of its function as hermeneutic guides to music. This can shed light on how to appropriate this semiotic strategy and optimize its use. El género musical es el concepto al que generalmente se recurre para nombrar “tipos de música”. Sin embargo, en la teoría de la música este concepto ha suscitado diversos debates sobre cómo se conceptualiza, qué se categoriza en el género, cómo se logra tal categorización, cuál es la función que cumple y si es necesario o se puede evitar o sustituir. Independientemente de la postura que haya sobre estos interrogantes, la categorización de experiencias sensibles como la música es cognitivamente inevitable y constituye una de las maneras de hacer aprehensible el conocimiento. Por la misma razón, la categorización de la música es una herramienta más en la construcción del significado que la música adquiere y que permite hacer uso de ella.El objetivo de esta tesis es hacer una revisión del concepto de género musical a través de una propuesta teórica que revalúe los paradigmas actuales de la categorización y que, desde una mirada a su dimensión socio-psicológica, dé cuenta de cómo se compone la categoría, cómo se puede analizar y cómo incide en los procesos de significación musical por medio de indicaciones genéricas. Las teorías cognitivas (enactivistas) y semióticas (peirceanas) de la categorización se integran en esta propuesta para concebir al género como un proceso dinámico que incluye fases de categorización cognitiva, de convencionalización y de taxonomización. Esto permite dar una mirada más amplia a esta forma de categorización de la música, la cual puede contribuir a repensar el rol del género en la teoría de la música. Asimismo, analizar el género y la indicación genérica como signos de la música lleva a entender su función de guía hermenéutica de la música y puede dar luces sobre cómo apropiar esta estrategia semiótica y optimizar su uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Musical Genre as a dynamic process: a semio-cognitive theory of the categorization of music / El género musical como proceso dinámico: una teoría semio-cognitiva de la categorización de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

Por: Melissa Del Toro Mercado | Fecha: 01/01/2018

El TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia en la infancia y según Guerrero (2016) uno de los diagnósticos más frecuentes en los centros escolares. Este trastorno tiene un impacto considerable en la vida cotidiana de quien lo padece, debido a su gran afectación en las diferentes esferas escolares, familiares y sociales y su alta comorbilidad con otros trastornos igual de incapacitantes. Por otra parte, se ha encontrado que existen varias dificultades relacionadas con el TDAH, específicamente en el ámbito educativo, como pueden ser la incorrecta detección del trastorno, la aplicación de pautas que pueden ser contraproducentes para el manejo y desarrollo del alumno con el trastorno (Hidalgo, 2014), ya sea por el desconocimiento de las correctas herramientas o por igual, la incomprensión de las disfunciones del trastorno. En lo anterior, reside la relevancia de este trabajo, el cual pretende conceptualizar los principales procesos cognitivos afectados en los escolares con TDAH, en particular, las Funciones Ejecutivas y, por tanto, el control inhibitorio como parte esencial de ellas, (Ramos y Paz, 2015), debido a la gran implicación que estas tienen en las actividades no solo escolares sino del día a día, en las que se manifiestan las disfuncionalidades. Frente a esto, se presenta una propuesta de intervención educativa que asista a los profesionales en su tarea de dar una respuesta educativa adaptada a las necesidades y dificultades que presente un alumno con TDAH, especialmente aquellas relacionadas con los problemas en el control inhibitorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Por: Tania Lucía Cobos Cobos | Fecha: 01/01/2017

Las noticias de medios de comunicación de todo tamaño (grande o pequeño), trayectoria (tradicional o nuevo) o extensión (popular o poco conocido), son añadidas por editores humanos o algoritmos –tengan licencia o no para hacerlo– a servicios de distribución de noticias en la Web, como son los agregadores de noticias desarrollados por las compañías tecnológicas. Uno de ellos es Google News, propiedad de la tecnológica estadounidense Google Inc. Si bien los medios ven incrementada su exposición y visibilidad dentro de este ecosistema noticioso y pueden recibir tráfico del mismo, también son afectados en aspectos como la competencia, la audiencia, los costos, la monetización, la propiedad intelectual, entre otros. De ahí que se hayan generado variados conflictos entre las partes en diferentes lugares del mundo, incluyendo desde luego Iberoamérica. Esta investigación doctoral, de alcance exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un análisis de los medios de comunicación, con énfasis en los iberoamericanos, indexados en las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal, en aspectos como su identificación –cuántos y quiénes eran, y cuáles eran iberoamericanos–; su ubicación geográfica –país de origen–; sus cuotas de agregación de noticias –su visibilidad y rol de proveedores–; su empresa de medios propietaria –a quiénes pertenecían–; y las percepciones y experiencias sobre el agregador de noticias que tenían los editores en jefe, directores o propietarios de los medios iberoamericanos indexados es este. En última instancia, esta investigación doctoral forma parte de un proyecto a muy largo plazo para determinar si Google News pretende ser el gran periódico universal que dirija la agenda del debate público mundial, a modo de un “Gran Hermano” que indique sobre qué pensar. En la revisión de investigaciones previas que abordaron a Google News como objeto de estudio, se encontraron de variadas temáticas y enfoques, así como también, la escasa frecuencia con que esto ha sucedido. A partir de aquí, se construyó un referente teórico en torno a los medios de comunicación y las noticias que abordó a los medios de comunicación como innovaciones tecnológicas; la economía de la comunicación de masas; los medios de comunicación como el cuarto poder, las compañías tecnológicas, internet y los medios de comunicación; la distribución de las noticias en la Web y los modelos de negocios, los agregadores de noticias y la infomediación. Posteriormente se hizo una aproximación a Google y a su agregador de noticias Google News en aspectos como su origen, evolución, estructura, funcionamiento, su significado para Google y su relación con los medios de comunicación. Esta investigación doctoral implementó una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, y asimismo hizo uso de métodos digitales y de la etnografía virtual. Como técnicas de investigación se emplearon, en diferentes etapas, el web scraping, consultas documentales en línea y entrevistas, tanto presenciales como virtuales. La combinación de todas estas herramientas permitió triangular los datos recogidos, 5.048.150 millones de noticias de las cuales se construyeron diversos corpus, para intentar dar una respuesta integral a las preguntas de investigación planteadas. La limitación más importante fue el inesperado cierre de Google News España en diciembre de 2014 que significó también la eliminación de los medios españoles del agregador. La interpretación de los resultados se presenta tanto por idiomas, español y portugués, como por cada una de las ediciones del agregador seleccionadas y su detalle por canales. El número de medios en español superó por más del doble a los medios en portugués, probablemente por razones de extensión territorial y número de hablantes. Predominó la indexación de medios iberoamericanos por muy encima de medios extranjeros. La velocidad de rotación del inventario de noticias fue variable de una edición a otra, más rápido en la edición México con respecto a Colombia y en la edición Brasil con respecto a Portugal. En las ediciones en español predominaron los medios cuyo país de origen era México, así como en las de portugués cuyo país de origen era Brasil, probablemente también por razones de extensión territorial y número de hablantes. La predominante indexación de medios cuyo país de origen coincidía con el país de la edición y por tanto, la predominante agregación de noticias de estos caracterizó a las ediciones como locales o muy propias de sus países, con más énfasis la edición México con respecto a Colombia y la edición de Brasil con respecto a la de Portugal. Se identificó que los medios de comunicación grandes, tradicionales y populares, naturales de estos países y cada uno con sus propias características, tenían las mayores cuotas de agregación de noticias capturadas –visibilidad– y noticias únicas –proveedor–, destacándose G1{bajo Globo.com} y Terra Brasil, en Google News Brasil; ElTiempo.com y Caracol Radio, en Google News Colombia; El Universal en Google News México; y Público.pt y A Bola, en Google News Portugal. El Grupo PRISA fue la multinacional de medios con más medios iberoamericanos presentes en las cuatro ediciones y con un marcado peso en las de español destacándose de paso su relación de coopetición con Google. Finalmente, en general, se observó una percepción positiva hacia la labor del agregador, a pesar del muy bajo tráfico referido y de los bajos ingresos mensuales en Google AdSense, así como la solicitud de compensaciones adicionales que no necesariamente fueran dinero, como control sobre sus noticias una vez agregadas y sobre los medios plagiadores. En el caso de Google News España, se destacó que, antes del cierre, diarios y agencias de noticias como ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País y El Mundo eran los que contaban con las más altas cuotas de agregación de noticias en la edición. Posterior al cierre, se encontraron 34 medios españoles en las ediciones de México y Colombia, entre ellos El País, pero con muy bajas cuotas de agregación de noticias. Por otro lado, se detectó el mantenimiento de la posición asumida por los actores principales del conflicto –Google News España, la AEDE y la AEEPP– con respecto a la Ley de Propiedad Intelectual y el “canon AEDE” o “tasa Google”, mismo que ya se había reglamentado, año y medio después de su aprobación, y que CEDRO había iniciado gestión de cobro. News outlets of all sizes (large or small), trajectory (traditional or new) or extension (popular or little known), are added by human editors or algorithms –whether or not licensed to do so– to news distribution services on the Web, such as news aggregators developed by technology companies. One of them is Google News, owned by the technology company Google Inc. from United States. Although the news outlets sees their exposure and visibility increased within this ecosystem and can receive traffic from this, they are also affected in aspects like competition, audience, costs, monetization, intellectual property, among others. Hence there has been various conflicts between the parties in different parts of the world, including of course Ibero-America. This doctoral research, of exploratory and descriptive scope, was proposed as an objective to carry out an analysis of the news outlets, with an emphasis on Ibero-Americans, indexed in the editions of Google News Brazil, Colombia, Spain, Mexico and Portugal, in aspects such as their identification –how many and who they were, and which were Ibero-Americans; their geographical location –country of origin–; their news aggregation quotas –their visibility and role of suppliers–; their proprietary media company –who they belonged to–; and the perceptions and experiences about the news aggregator that had the editors in chief, directors or owners of the Ibero-Americans news outlets indexed is this. Ultimately, this doctoral research is part of a very long term project to determine whether Google News pretends to be the great universal newspaper that directs the agenda of the world public debate as a “Big Brother” to indicate what to think about. In the review of previous research that addressed Google News as an object of study, various themes and approaches were found, as well as the scarce frequency with which this has happened. From this, a theoretical reference was built around the media outlets and the news that addressed the media outlets as technological innovations; the economy of mass communication; the media outlets as the fourth power, technology companies, the internet and the news outlets; the distribution of news on the Web and business models, news aggregators and infomediation. An approach was then taken to Google and its Google News news aggregator in aspects such as its origin, evolution, structure, functioning, its meaning for Google and its relationship with the media outlets. This doctoral research implemented a mixed methodology, both qualitative and quantitative, and made use of digital methods and virtual ethnography. As research techniques were used, in different stages, web scraping, online documentary consultations and interviews, both face-to-face and virtual. The combination of all these techniques enabled data triangulation, 5.048.150 million news stories from which several corpus were constructed, in an attempt to give a comprehensive answer to the research questions raised. The most important limitation was the unexpected closure of Google News Spain in December 2014 which also meant the elimination of the Spanish news outlets from the aggregator. The interpretation of the results is presented divided in the two languages, Spanish and Portuguese, as well as for each of the editions of the aggregator selected and its detail by channels. The number of Spanish-language news outlets is more than doubled in Portuguese-language news outlets, probably due to territorial extension and number of speakers. The indexation of Ibero-American news outlets prevailed far above foreign news outlets. Speed of rotation of the news inventory was variable from one edition to another, faster in the Mexico edition with respect to Colombia and in the edition Brazil with respect to Portugal. In the editions in Spanish-language, the news outlets predominated whose country of origin was Mexico, as well as those of Portuguese-language whose country of origin was Brazil, probably also for reasons of territorial extension and number of speakers. The predominant indexation of news outlets whose country of origin coincided with the country of the edition and therefore, the predominant aggregation of news of these characterized the editions as local or very own of their countries, with more emphasis the edition Mexico with respect to Colombia and the edition of Brazil with respect to that of Portugal. It was identified that the large, traditional and popular news outlets, natural of these countries and each with its own characteristics, had the highest quotas of aggregation of captured news –visibility– and unique news –supplier–, standing out G1{under Globo.com} and Terra Brasil, in Google News Brazil; ElTiempo.com and Caracol Radio, in Google News Colombia; El Universal in Google News Mexico; And Público.pt and A Bola, in Google News Portugal. The PRISA Group was the multinational media with more Ibero-American news outlets present in the four editions and with a marked weight in the Spanish language editions, standing out their coopetition relationship with Google. In general, there was a positive perception of the aggregator's work, despite the very low referrals and low monthly Google AdSense earnings, as well as the request for additional compensation that was not necessarily money, as a control over its news once aggregated and on the plagiarizing news outlets. In the case of Google News Spain, it was highlighted that before the closure, newspapers and news agencies such as ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País and El Mundo were the ones with the highest aggregation quotas of news in the edition. After the closure, 34 Spanish news outlets were found in the editions of Mexico and Colombia, among them El País, but with very low news aggregation quotas. On the other hand, it was detected the maintenance of the position assumed by the main actors of the conflict –Google News Spain, AEDE and AEEPP– with respect to the Intellectual Property Law and the “AEDE fee” or “Google tax” Which had already been regulated, a year and a half after its approval, and that CEDRO had started collection management.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acuerdo de paz en Colombia: análisis contrastivo de sus principales figuras jurídicas en español y en inglés e implicaciones de su traducción en el ámbito del derecho nacional e internacional

El acuerdo de paz en Colombia: análisis contrastivo de sus principales figuras jurídicas en español y en inglés e implicaciones de su traducción en el ámbito del derecho nacional e internacional

Por: Eliana Acevedo Zabala | Fecha: 01/01/2018

The present study analyzes the main legal figures of the Peace Agreement between the Government and the FARC-EP in Colombia. It is motivated by a process of personal reflection on the current political situation and the importance of the legal translator as a mediator between different legal systems. It studies the Spanish reformulations of legal figures which were translated into English by the OACP and which were then translated into Spanish in UN dissemination and documentation texts. According to a qualitative and descriptive methodology based on the analysis of a corpus, 10 legal figures have been analyzed in their context and regarding the implications they have in Colombian law and in international law. El presente trabajo analiza las principales figuras jurídicas del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (en adelante, el Acuerdo) entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (en adelante, FARC-EP). Está motivado por una reflexión personal sobre la situación política actual y sobre la importancia del traductor jurídico como mediador entre diferentes sistemas jurídicos. En base a lo anterior, se estudiaron las reformulaciones en español de figuras jurídicas que primero fueron traducidas al inglés por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y posteriormente traducidas al español en los textos de divulgación y documentación de la ONU. A partir de una metodología cualitativa y descriptiva basada en el análisis de corpus, se analizaron 10 figuras jurídicas en su contexto y se comentaron las implicaciones que tienen en la legislación colombiana y en el derecho internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acuerdo de paz en Colombia: análisis contrastivo de sus principales figuras jurídicas en español y en inglés e implicaciones de su traducción en el ámbito del derecho nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Por: Susana Maestre Botero | Fecha: 01/01/2018

El 2007 fue el año en el que la historia de Tanja Nijmeijer, una mujer de nacionalidad holandesa miembro del grupo guerrillero colombiano FARC, se hace pública. La divulgación de su caso sucedió cuando su diario íntimo fue capturado por el ejército y fueron publicados algunos de sus apartados por parte del gobierno. Así, a partir de dichos apartados y de la interpretación que los medios de comunicación y otras fuentes realizaron sobre los mismos, este trabajo intentó reconstruir su historia, las diferentes posibilidades que la condujeron a tomar sus decisiones revolucionarias de vida y develar aquello que el mundo desconocía de ellas. Para esto, se utilizó un enfoque microhistórico debido a los medios metodológicos y analíticos que éste otorga para ampliar el espectro comprensivo del caso, y facilitar el estudio de otras variables históricas que convergieron con el mismo. Entre ellas, el conflicto armado colombiano, la fuerza histórica del grupo guerrillero FARC, su relación con la cultura holandesa de finales del siglo XX y comienzos del XXI, así como la relación existente entre terrorismo y género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

Por: Pedro Javier López Cuéllar | Fecha: 01/01/2017

Este escrito pretende analizar un ejemplo de cómo se presenta el Derecho en los periódicos colombianos. Para lograrlo me centraré en analizar cómo se presentó en cuatro periódicos colombianos un nuevo código (Código de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016). Empezaré presentando el marco teórico de quienes han hablado del Derecho en los medios de comunicación, posteriormente traeré a colación a los autores que recientemente han estudiado la relación entre Derecho y Policía ya que algunas de sus ideas son relevantes para entender cómo se ha presentado este nuevo código en los periódicos. Por último haré referencia a la relación cercana que existe entre los medios de comunicación y la Policía. Continuaré presentando las características, límites y ventajas de la metodología con la que me aproximaré, siendo esta el Análisis Cualitativo de Contenido, y describiré mi proceso de aplicación de dicha metodología haciendo énfasis en lo que Krippendorf llama el ciclo hermenéutico de Análisis Cualitativo de contenido. Para terminar, aplicaré esta metodología a cada periódico por separado lo cual me permitirá encontrar las tendencias particulares con las que estos medios se refieren al código que estudiaré. Se concluye lo siguiente: El código se presenta dentro de los límites típicos de los periódicos; Los periódicos presentan superficialmente los aspectos legales del código y le dan más importancia a los resultados de la aplicación de la norma; Las sanciones que trae el código se presentan de manera cándida; y Las actuaciones de la Policía autorizadas por el código se presenta paralelamente como heroicas y abusivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la fistule anale chez les anfants

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Por: Doris Jimena Roncancio Benitez | Fecha: 01/01/2015

As inundações podem ter um grande impacto na saúde das populações. Doenças produzidas pela exposição direta ou indireta às águas, podem resultar em surtos de doenças gastrointestinais, infecções respiratórias, leptospirose entre outras. Já que os cenários de mudança climática predizem o aumento na frequência e severidade das inundações devido ao aquecimento global, é necessário ter claridade nos impactos gerados sobre a saúde humana como reflexo dos efeitos combinados das mudanças climáticas sobre os ecossistemas, o sistema econômico e o sistema social. A pesquisa visa analisar a vulnerabilidade da população do município de São Paulo às doenças infecciosas relacionadas com inundações. O processo tem como fio condutor o modelo de avaliação da vulnerabilidade conhecido como modelo de vulnerabilidade expandida. Dez variáveis consideradas como representativas para o município de São Paulo, foram escolhidas para a análise da vulnerabilidade social, correlacionadas e analisadas dentro da unidade espacial bacia hidrográfica para o ano 2010, mediante a análise de componentes principais. Bases de dados de precipitação da Rede Telemétrica de Pluviômetros de Superfície do Departamento de Águas e Energia Elétrica (DAAE), foram os dados usados para a avaliação dos níveis de precipitação. Adicionalmente, as estatísticas das bases de dados de Autorização de Internação Hospitalar do Sistema Universal de Saúde (AIH/SUS) foram usadas para a avaliação das variáveis epidemiológicas. Os resultados mostram que a vulnerabilidade social aumenta na direção centro-periferia e que as aglomerações de valores altos, evidentemente mais abundantes do que as aglomerações de valores baixos, aparecem nas bacias de vulnerabilidades sociais significativamente altas. Las inundaciones pueden tener un gran impacto sobre la salud de las poblaciones humanas. Las enfermedades producidas por la exposición directa o indirecta a agua contaminada, puede resultar en brotes de enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias y Leptospirosis entre otras. Debido a que los escenarios de cambio climático predicen el aumento en la frecuencia y severidad de las inundaciones resultado del calentamiento global, es necesario tener claridad de los impactos generados sobre la salud humana que reflejan los efectos combinados de estos cambios ambientales sobre los ecosistemas, el sistema económico y el sistema social. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de la población del municipio de Sao Paulo a enfermedades infecciosas relacionadas con inundaciones. El proceso tuvo como hilo conductor el modelo de evaluación de la vulnerabilidad conocido como modelo de vulnerabilidad expandida. Diez variables consideradas como representativas para el municipio, fueron escogidas para el análisis de la vulnerabilidad social por cuenca hidrográfica para el año 2010. El análisis final de la vulnerabilidad consistió en la correlación y análisis de componentes principales. Fueron utilizados datos de la red telemétrica de pluviómetros de superficie del departamento de aguas y energía eléctrica (DAAE), para analizar los niveles de precipitación. Adicionalmente, las estadísticas de las bases de datos de Autorizaciones de Hospitalización del Sistema Universal de Salud (AIH/SUS) fueron usadas para la evaluación de las variables epidemiológicas. Los resultados muestran que la vulnerabilidad social dentro del municipio aumenta en la dirección centro-periferia y que las aglomeraciones de valores altos, evidentemente más abundantes que las aglomeraciones de valores bajos, aparecen en las cuencas hidrográficas con vulnerabilidades sociales altamente significativas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones