Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Integral Intervention Strategy for Social and Territorial Development in Orejón: A “practice of knowing” for the postconflict in Colombia = Estrategia de intervención integral para el desarrollo social y territorial en Orejón: una “práctica de conocer” para el posconflicto en Colombia

Integral Intervention Strategy for Social and Territorial Development in Orejón: A “practice of knowing” for the postconflict in Colombia = Estrategia de intervención integral para el desarrollo social y territorial en Orejón: una “práctica de conocer” para el posconflicto en Colombia

Por: Alejandra Londoño Reyes | Fecha: 2017

The post-conflict in Colombia has started with the endorsement of the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace signed between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces guerrilla (FARC-EP) in November 2016. However, there have been critiques to the capacity of the Colombian Government to reach the rural isolated areas where the guerrilla was historically present and to consolidate its presence through the provision of public goods and services. Nevertheless, there is one experience where the Colombian Government did exactly that during the Peace Negotiation through the implementation of the Integral Intervention Strategy for Social and Territorial Development in Orejón. Therefore, this research project aims to explore this Strategy as a “practice of knowing” in order to draw upon key lessons that the implementers of the programs established in the Final Agreement can take into consideration. To do so, it will review the literature on the role of knowledge in public policy. Afterwards, it will describe the design and implementation of the Strategy in Orejón. Finally, it will explore how the design and implementation of the Strategy can be understood as a “practice of knowing” and draw upon key lessons. Resumen: El postconflicto en Colombia ha empezado con la refrendación del Acuerdo Final para la Terminación del conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC-EP) en noviembre de 2016. Desde entonces se ha criticado la capacidad del Estado colombiano para consolidar su presencia a través de la provisión de bienes y servicios públicos en las áreas rurales aisladas donde la guerrilla ha tenido una presencia histórica. Sin embargo, existe una experiencia donde el Estado colombiano hizo exactamente esto durante las negociaciones de paz a través del diseño e implementación de la Estrategia de Intervención Integral para el Desarrollo Social y Territorial en Orejón. Por lo tanto, este proyecto de investigación busca explorar dicha Estrategia como una “práctica de conocer” con el fin de identificar lecciones claves que los implementadores de las políticas y los programas establecidos en el Acuerdo Final puedan tomar en consideración. Con este objetivo en mente, en el primer capítulo se desarrolla una revisión de la literatura con respecto al rol del conocimiento en política pública. En el segundo capítulo se describen los procesos de diseño e implementación de la Estrategia en Orejón. En el tercer capítulo se explora cómo el diseño e implementación de la Estrategia pueden ser entendidos como una “práctica de conocer” para, finalmente, identificar lecciones claves que puedan ser útiles para los implementadores de las políticas y los programas establecidos en el Acuerdo Final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integral Intervention Strategy for Social and Territorial Development in Orejón: A “practice of knowing” for the postconflict in Colombia = Estrategia de intervención integral para el desarrollo social y territorial en Orejón: una “práctica de conocer” para el posconflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Northern Docks Renaissance: Urban Regeneration in the World Heritage Site of Liverpool = Renacimiento de los Muelles del Norte: Regeneración urbana en el Patrimonio de la Humanidad de Liverpool

Northern Docks Renaissance: Urban Regeneration in the World Heritage Site of Liverpool = Renacimiento de los Muelles del Norte: Regeneración urbana en el Patrimonio de la Humanidad de Liverpool

Por: Fabián Andrés Lozano Palomino | Fecha: 2018

Liverpool has been the scene of several crucial stages in the history of Britain. During the rise of the Empire in the 19th century, the city was the epicenter of colonial commerce and one of the most advanced and important shipyards in the world at that time. However, the destruction of the Second World War, the decolonization and the closure of the heavy industry generated a serious economic and social impact on the city, producing a marked urban deterioration, especially over the area facing the Mersey River. In order to safeguard the historical legacy, the Maritime and Mercantile City of Liverpool was included in the list of World Heritage Sites in 2004, marking a new period of change for the city, which has promoted the process of renewal of its port area. In this framework is inscribed the present work, a regeneration proposal of the Northern Docks area, through a project that converts this site into a new cultural, commercial and tourist epicenter for the city. Although the revitalization processes developed so far in the port of Liverpool have generated a significant economic and real estate boom, this transformation has also jeopardized the urban conservation of the place, to the point of being listed by UNESCO as a Heritage at Risk since the 2012. This scenario of tension between the protection of the architectural heritage and creation of new urban developments is a central theme in this work, resulting in a proposal that preserves the existing heritage and integrates it with new public spaces and facilities, creating a unique environment that enhances the legacy of the past in the middle of a contemporary urban development. Resumen: Liverpool ha sido el escenario de varias etapas cruciales en la historia de Gran Bretaña. Durante el auge del Imperio en el siglo XIX, la ciudad fue el epicentro del comercio colonial y uno de los puertos y astilleros más avanzados e importantes del mundo de aquella época. Sin embargo, los destrozos de la Segunda Guerra Mundial, la descolonización y el cierre de gran parte de la industria pesada generaron un grave impacto económico y social en la ciudad, produciendo un marcado deterioro urbanístico, especialmente sobre el área frente al Río Mersey. Con el fin de salvaguardar el legado histórico, la Ciudad Marítima y Mercantil de Liverpool fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 2004, marcando así un nuevo periodo de cambio para la ciudad y el cual ha impulsado el proceso renovación de su zona portuaria. En este marco se inscribe el presente trabajo, en el cual se propone la regeneración del área denominada como los ""Muelles del Norte"", por medio de un proyecto que convierta esta zona en un nuevo epicentro cultural, comercial y turístico para la ciudad. Si bien los procesos de revitalización desarrollados hasta ahora en el puerto de Liverpool han generado un importante auge económico e inmobiliario, dicha transformación también ha puesto en peligro la conservación urbanística del lugar, al punto de ser catalogado por la UNESCO como Patrimonio en Riesgo desde el año 2012. Este escenario de tensión entre la protección de la herencia arquitectónica y la realización de nuevos desarrollos urbanísticos es tema central en este trabajo, dando como resultado una propuesta que preserva el patrimonio existente y lo integra con nuevos espacios públicos y equipamientos, creando un entorno único que realza el legado del pasado en medio de un ambiente urbano contemporáneo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Northern Docks Renaissance: Urban Regeneration in the World Heritage Site of Liverpool = Renacimiento de los Muelles del Norte: Regeneración urbana en el Patrimonio de la Humanidad de Liverpool

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defending Human Rights in Colombia: The battle of Rios Vivos Antioquia Movement against the Hidroituango dam = Defendiendo los Derechos Humanos en Colombia: La batalla del Movimiento Rios Vivos Antioquia en contra de la represa Hidroituango

Defending Human Rights in Colombia: The battle of Rios Vivos Antioquia Movement against the Hidroituango dam = Defendiendo los Derechos Humanos en Colombia: La batalla del Movimiento Rios Vivos Antioquia en contra de la represa Hidroituango

Por: Diana Marcela Rincón Henao | Fecha: 2019

The construction of the Hidroituango- the largest dam in Colombia- has produced serious environmental and social impact on the population surrounding the project. That is why inhabitants affected by the dam founded the Rios Vivos Antioquia Movement (RVAM) to fight against this construction and defend the human rights of the community. This research analyses the strategies used by the movement in its opposition to the project, the support of external actors in the development of those strategies and the outcomes at the local and national level. To frame the empirical data, a review of the theoretical approach about social movements and human rights defenders is presented. In addition, the research explored tactics used by RVAM to persuade, socialise and pressure in human rights violations campaigns, according to Keck and Sikkink frames and the contentious politic defined by Tilly and Tarrow. To analyse the movement’s strategies, this thesis used data from RVAM's website and is based on interviews with leaders of the movement and external actors that have supported them. This analysis concluded that although the social and environmental strategies developed by the movement have not succeeded in stopping the construction of the dam, these actions have resulted in the strengthening of social struggle in the area and the empowerment of women. These strategies exerted pressure on the government to set up collective protection measures for human rights defenders in risk in the whole country. Furthermore, the accompaniment of external actors helped to develop networks with other organisations and increased the international advocacy for the movement. Resumen: La construcción de Hidroituango, la represa más grande de Colombia, ha producido un grave impacto ambiental y social en la población que rodea el proyecto. Es por eso que los habitantes afectados por la hidroeléctrica fundaron el Movimiento Ríos Vivos Antioquia (MRVA) para luchar contra el proyecto y defender los derechos humanos de la comunidad. Esta investigación analiza las estrategias utilizadas por el movimiento en su oposición al proyecto, el apoyo de actores externos en el desarrollo de esas estrategias y los resultados a nivel local y nacional. Este trabajo presenta una revisión del enfoque teórico sobre los movimientos sociales y los defensores de los derechos humanos. Además, la investigación exploró las tácticas utilizadas por MRVA para persuadir, socializar y presionar en campañas de violaciones de derechos humanos, de acuerdo con los marcos de Keck y Sikkink y la política contenciosa definida por Tilly y Tarrow. Para analizar las estrategias del movimiento, esta tesis utilizó datos del sitio web de MRVA y se basó en entrevistas con líderes del movimiento y actores externos que los han apoyado. Este análisis concluyó que aunque las estrategias sociales y ambientales desarrolladas por el movimiento no han logrado detener la construcción de la represa, estas acciones han resultado en el fortalecimiento de la lucha social y en el empoderamiento de las mujeres. Además, presionaron al gobierno para que estableciera medidas de protección colectiva para los defensores de derechos humanos en riesgo en todo el país. Asimismo, el acompañamiento de actores externos ayudó a desarrollar redes con otras organizaciones y aumentó la defensa internacional del movimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defending Human Rights in Colombia: The battle of Rios Vivos Antioquia Movement against the Hidroituango dam = Defendiendo los Derechos Humanos en Colombia: La batalla del Movimiento Rios Vivos Antioquia en contra de la represa Hidroituango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Influence of Courtyards. Thermal Comfort Study in Bogotá, Colombia

The Influence of Courtyards. Thermal Comfort Study in Bogotá, Colombia

Por: Andrés Augusto Pinzón Latorre | Fecha: 2017

In the last twenty years, a decrease in quality of social housing projects in Bogotá has been associated with cold related sickness of residents particularly children and seniors. As the Colombian government is not anymore the main agent in social housing, quality standards are in charge of private developers that control the market. In this context, business profitability has played against healthy indoor environments. Without local ordinances on thermal standards, it has been assumed that Bogotá’s climate does not have serious complications to achieve indoor thermal comfort undermining the visibility of the problem. Previous investigations on thermal comfort in the city have focused on the interaction between the local climate and a particular building configuration, but have disregarded the study of the occupant’s perception. This dissertation aims to understand thermal distress investigating the variation of environmental and personal parameters across time. It also investigates the influence of urban form into these parameters. If a residential building has a bad thermal performance related to its urban settings, improvements will be more complicated or almost impossible to achieve on it because of the complexity and cost of intervening the urban structure. Inappropriate urban configurations could avoid people of getting natural light benefits undermining the potential of solar heat gains in this location. The hypothesis is that an urban fabric that enhances solar access will improve the potential of a building to deliver a satisfactory thermal comfort to its occupants and energy savings in electric lighting. To test this hypothesis, courtyard buildings are explored as a way to connect people with the daily rhythms on their environments and reinterpret these spaces in the scenario of a larger and a denser city. Resumen: En los últimos veinte años, una reducción en la calidad de la vivienda social en Bogotá ha estado asociada con enfermedades invernales en residentes, particularmente niños y adultos mayores. Como el gobierno colombiano no es ya el agente principal en vivienda social, los estándares de calidad están a cargo de desarrolladores privados que controlan el mercado. En este contexto, el modelo de rentabilidad ha jugado en contra de ambientes interiores saludables. Sin mayores regulaciones locales en estándares térmicos, se asume que el clima Bogotano no presenta complicaciones serias para lograr condiciones de confort térmico interior, lo que oculta este problema. Investigaciones previas sobre confort térmico en la ciudad se han enfocado en la interacción entre el clima local y las tipologías residenciales pero han desatendido el estudio de la percepción en los ocupantes. Esta disertación pretende entender el estrés térmico investigando la variación en parámetros ambientales y personales en el tiempo. Asimismo, investiga la influencia de la forma urbana en dichos parámetros. Si un edificio residencial tiene un mal desempeño térmico debido a su configuración urbana, mejorar sus condiciones será más complicado o casi imposible de lograr en este por la complejidad y el costo de intervenir la estructura urbana. Configuraciones urbanas inapropiadas puede llegar a evitar a la gente el acceso a los beneficios de la luz natural reduciendo el potencial de ganancias solares en esta locación. La hipótesis es que un trazado urbano que promueve el acceso solar mejorará el potencial de una edificación para proporcionar un confort térmico satisfactorio a sus ocupantes y un ahorro energético en luz eléctrica. Para probar esta hipótesis, edificios de patio son explorados como una manera de conectar a las personas con las variaciones diarias del ambiente y reinterpretar estos espacios en el escenario de una ciudad más grande y densa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Influence of Courtyards. Thermal Comfort Study in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombian Digital Popular Cinema. Reflections on Violence and Culture = Cine Digital Popular Colombiano. Reflexiones  sobre Cultura y Violencia

Colombian Digital Popular Cinema. Reflections on Violence and Culture = Cine Digital Popular Colombiano. Reflexiones sobre Cultura y Violencia

Por: Luisa Fernanda González Valencia | Fecha: 2019

This thesis proposes an exercise for broadening the history of Colombian cinema by including digital films made by communities and distributed through video stalls of street markets and online platforms. Far from resilience representations, these films portray the deep transformation more than sixty years of war have made in society, through hegemonic global culture ?action and gangster films. Resumen: Esta tesis propone ampliar la historia del cine colombiano para incluir películas digitales hechas por comunidades y distribuídas en puestos de video en los mercados callejeros y plataformas en línea. Lejos de representar resilencia, estas películas retratan la profunda trasformación que han hecho en la sociedad más de sesenta años de guerra a través de estéticas y narrativas globales como el cine de acción y de gangsters.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombian Digital Popular Cinema. Reflections on Violence and Culture = Cine Digital Popular Colombiano. Reflexiones sobre Cultura y Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Por: Jimmy Andrés Daza Barragán | Fecha: 2020

Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common type of liver cancer and its incidence is rising. The introduction of new systemic therapies, including immune-based therapies and biomarker driven therapies, has improved survival in patients at advanced stages. However, overall survival is still poor, and recent advances in understanding of the molecular alterations of HCC have not translated yet into novel biomarkers. Over the past decade, major advancements in 'omic' technologies have enabled monitoring of a variety of molecular and organismal processes. A comprehensive analysis of single gene mutations in HCC might lead to detect biomarkers that improve our prognosis and treatment. We developed a bioinformatics pipeline capable of analyzing genomic data to identify key regulatory molecular changes in HCC development and their influence in patient’s prognosis. By looking at genetically determined subgroups of HCC in the TCGA Liver Cancer dataset, we managed to obtain 15 genes frequently affected by oncogenic mutations and analyzed their influence in patient’s survival, identifying CSMD1 as a prognostic biomarker candidate. Nevertheless, the validation in the ICGC HCC database showed that it did not have any statistically significant influence in overall survival. This work reveals that the most frequent single gene mutations are not enough for significant survival changes in HCC and that we should focus our efforts in integrative analysis of clinical information and multi-omics to maximize our clinical benefits in this devastating disease. Resumen: El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más común de cáncer de hígado y su incidencia está aumentando. La introducción de nuevas terapias sistémicas, incluidas las inmunoterapias y las terapias impulsadas por biomarcadores, ha mejorado la supervivencia de los pacientes en etapas avanzadas. Sin embargo, la supervivencia general sigue siendo escasa y los avances recientes en la comprensión de las alteraciones moleculares del CHC aún no se han traducido en nuevos biomarcadores. Durante la última década, los principales avances en las tecnologías "ómicas" han permitido el seguimiento de una variedad de procesos moleculares y orgánicos. Un análisis completo de las mutaciones de un solo gen en el CHC podría conducir a detectar biomarcadores que mejoren nuestro pronóstico y tratamiento. Desarrollamos un protocolo de bioinformática capaz de analizar datos genómicos para identificar cambios moleculares reguladores clave en el desarrollo del CHC y su influencia en el pronóstico del paciente. Al observar subgrupos genéticamente determinados de CHC en la base de datos TCGA-Liver Cancer, logramos obtener 15 genes frecuentemente afectados por mutaciones oncogénicas y analizamos su influencia en la supervivencia del paciente, identificando CSMD1 como un candidato a biomarcador pronóstico. Sin embargo, la validación en la base de datos ICGC-CHC mostró que no tuvo ninguna influencia estadísticamente significativa en la supervivencia global. Este trabajo revela que las mutaciones de un solo gen más frecuentes no son suficientes para cambios significativos en la supervivencia del CHC y que debemos centrar nuestros esfuerzos en el análisis integrador de la información clínica y la multi-ómica para maximizar nuestros beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Por: Lizeth Donoso Herrera | Fecha: 2020

Recent studies on teachers’ grammar cognition have underscored the importance of developing teachers’ metalinguistic awareness (Borg, 2003a, 2003b; Andrews 1999, 2006). According to Andrews (2007b) one way to develop it is by making the best use of the often complementary strengths of the language knowledge and skills of native speaker (NS) and non-native speaker (NNS) teachers, i.e., through collaboration between these two groups. In addition, research on telecollaboration in second language (L2) teacher education has suggested that the use of information and communication technologies (ICTs) may enable pre-service L2 teachers to create communication networks to virtually interact on topics related to language (Dooly, 2007; Mok, 2013). However, the development of teachers’ metalinguistic awareness through telecollaboration has been rarely analyzed and, to our knowledge, no study has analyzed the potential of telecollaboration in the development of pre-service French as a second or foreign language (FL2) teachers’ metalinguistic awareness. To fill this gap, a mixed methods study was conducted with the purpose to analyze the influence of a telecollaboration project between a group of pre-service teachers of French as a second language in Quebec, native speakers (NS) and a group of pre-service teachers of French as a foreign language, non-native speakers (NNS) in Colombia. The participants collaborated online for six weeks via two collaborative platforms: Google Docs and Wiggio, performing tasks related to the analysis and correction of FL2 student errors. The research questions that guided our study are the following: 1) What is the participants’ grammatical and metalinguistic knowledge before and after their participation in the proposed telecollaboration project? 2) Does the proposed telecollaboration project promote the development of the teachers’ metalinguistic awareness, in its declarative and procedural dimensions? If so, in what way? 3) How do participants in this study perceive their participation in the telecollaboration project in terms of its objectives and outcomes? The data collected came from five main sources: a metalinguistic test administered before and after the project, online participant observation, the collaborative or individual documents produced as part of the online exchange, a questionnaire, and interviews. The main findings were the following: (1) The pre-service FL2 teachers significantly improved their declarative knowledge of grammar after their participation in the project. In regards to procedural knowledge, all participants showed different degrees of improvement, depending on three main factors: a) Their own involvement and that of their national and international peers in the tasks related to the project; b) The group dynamics, and c) The use and appropriation of the proposed technological tools. (2) Leaning on the perspective of Activity Theory (Engeström, 2001; Leontiev, 1979), analyses of three case studies showed that this project allowed participants to become aware of their own level of metalinguistic knowledge and of the importance of grammar in L2 teaching. (3) Findings also showed that the participants from Colombia and Quebec found that the project has allowed them to improve their ability to identify, analyze and correct learners’ errors, to sensitize them of some common FL2 learners’ errors, to learn how to explain some grammatical structures, and to search for grammatical information. Finally, it can be concluded that telecollaboration between NS and NNS pre-service teachers, meet the claims of the sociocultural turn in second language teacher education (Johnson, 2006, 2009). Des études récentes dans le domaine de la cognition des enseignants à l’égard de la grammaire ont souligné l’importance de développer la conscience métalinguistique (Teacher Language Awareness) de ces derniers (Borg, 2003a, 2003b, Andrews 1999, 2006). Selon Andrews (2007b) l’une des façons de la développer est en faisant le meilleur usage des forces, souvent complémentaires, des connaissances de la langue et sur la langue que possèdent les enseignants locuteurs natifs (LN) et locuteurs non natifs (LNN), c.-à-d., à travers la collaboration entre ces deux groupes. De plus, la recherche sur la télécollaboration en formation des enseignants de langue seconde (L2) a signalé que les technologies de l’information et de la communication (TIC) pourraient permettre aux futurs enseignants de L2 de créer des réseaux de communication pour interagir, de manière électronique, sur des sujets relatifs à la langue (Dooly, 2007 ; Mok, 2013). Toutefois, peu d’études ont analysé le développement de la conscience métalinguistique à travers la télécollaboration et, à notre connaissance, aucune recherche n’a analysé le potentiel de la télécollaboration dans le développement de la conscience métalinguistique des futurs enseignants de français langue seconde ou étrangère (FL2). Pour combler cette lacune, nous avons effectué une recherche mixte visant à analyser la portée d’un projet de télécollaboration entre un groupe de futurs enseignants de FL2, LN au Québec, et un groupe de futurs enseignants de FL2, LNN en Colombie. Ces participants ont collaboré à distance pendant six semaines via deux plateformes collaboratives : Google Docs et Wiggio, pour réaliser des tâches liées à l’analyse et à la correction d’erreurs d’étudiants de FL2. Les questions de recherche qui ont guidé notre étude sont les suivantes : 1) Quelles sont les connaissances grammaticales et métalinguistiques des participants à cette étude avant et après leur participation au projet de télécollaboration proposé ? 2) Le projet de télécollaboration proposé favorise-t-il le développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant, dans ses dimensions déclarative et procédurale, chez les participants ? Si oui, de quelle façon ? 3) Comment les participants à cette étude perçoivent-ils leur participation au projet de télécollaboration en ce qui a trait aux objectifs et aux résultats ? Les données recueillies provenaient de cinq sources principales : un test d’habiletés métalinguistiques administré avant et après la participation au projet, des observations participantes en ligne, les documents collaboratifs ou individuels produits dans le cadre de l’échange en ligne, un questionnaire de perception et des entrevues. Les résultats les plus saillants ont été les suivants : (1) Les futurs enseignants de FL2 ont eu une amélioration significative dans leur connaissance déclarative de la grammaire après avoir participé au projet. En ce qui concerne les connaissances procédurales, ils ont eu différents degrés d’amélioration, qui dépendaient de trois facteurs principaux : a) Leur propre implication et celle de leurs pairs nationaux et internationaux dans les activités du projet, b) La dynamique du groupe, et c) L’usage et l’appropriation des outils technologiques proposés. (2) En nous appuyant sur la Théorie de l’Activité (Engeström, 2001 ; Leontiev, 1979), nos analyses de trois études de cas ont montré que ce projet a permis aux participants de prendre conscience de leur propre niveau de connaissances métalinguistiques et de l’importance de la grammaire dans l’enseignement d’une L2. (3) Nos résultats ont également montré que les participants colombiens et québécois, ont trouvé que la participation à ce projet leur a permis d’améliorer leurs capacités à repérer, analyser et corriger des erreurs, de connaître quelques erreurs fréquentes d’apprenants de FLS, d’apprendre à donner une explication grammaticale et à chercher des informations grammaticales. Enfin, nous pouvons conclure que la télécollaboration entre des futurs enseignants LN et LNN, répond au virage socioculturel en formation des enseignants de L2 (Johnson, 2006 ; 2009). Resumen: Estudios recientes en el campo de la cognición de los profesores de lengua con respecto a la gramática han subrayado la importancia de desarrollar la conciencia metalingüística des estos últimos (Borg, 2003a, 2003b, Andrews 1999, 2006). De acuerdo con Andrews (2007b), una de las maneras de desarrollarla es haciendo el mejor uso de las fortalezas, a menudo complementarias, relacionadas con los conocimientos del y sobre el idioma que poseen los profesores de lengua locutores nativos (LN) y locutores no nativos (LNN), es decir, a través de la colaboración entre estos dos grupos. Adicionalmente, algunas investigaciones sobre los usos de la telecolaboración en formación de profesores de lenguas segundas y extranjeras (L2), han señalado que las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), podrían permitir a los futuros profesores de L2 crear redes de comunicación para interactuar, de manera electrónica, sobre temas relacionados con la lengua que se enseña (Dooly, 2007; Mok, 2013). No obstante, pocos estudios han analizado el desarrollo de la conciencia metalingüística a través de la colaboración entre locutores nativos y no nativos y, por lo que sabemos, en ninguna investigación se ha analizado el potencial de la telecolaboración en el desarrollo de la conciencia metalingüística de futuros profesores de francés como segunda lengua o como lengua extranjera (FL2). Para llenar este vacío, hemos realizado una investigación mixta con el objetivo de analizar el impacto de un proyecto de telecolaboración entre un grupo de futuros profesores de francés como segunda lengua, locutores nativos en Quebec, y un grupo de futuros profesores de francés como lengua extranjera, locutores no nativos en Colombia. Estos participantes colaboraron a distancia durante seis semanas a través de dos plataformas colaborativas: Google Docs y Wiggio, para realizar tareas relacionas con el análisis y la corrección de errores de estudiantes de FL2. Las preguntas de investigación que guiaron nuestro estudio fueron las siguientes: 1) ¿Cuáles son los conocimientos gramaticales y metalingüísticos de los participantes de este estudio, antes y después de su participación en el proyecto de telecolaboración propuesto? 2) ¿El proyecto de telecolaboración propuesto favorece el desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor de lengua, en sus dimensiones declarativa y procedural, en los participantes? En caso afirmativo, ¿de qué manera? y 3) ¿Cómo perciben los participantes en este estudio su participación en el proyecto de telecolaboración en lo que tiene que ver con sus objetivos y sus resultados? Con el fin de responder estas preguntas, se recogieron datos de cinco fuentes principales: un test de habilidades metalingüísticas, administrado antes y después de la participación en el proyecto; observaciones participantes en línea; documentos colaborativos o individuales producidos en el marco del intercambio en línea; un cuestionario de percepción y entrevistas. Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes: (1) los futuros profesores de FL2, LN y LNN, tuvieron una mejora significativa en su conocimiento declarativo de la gramática después de haber participado en el proyecto. En relación con los conocimientos procedurales, hubo diferentes grados de mejora, dependiendo de tres factores principales: a) su propia implicación y la de sus pares nacionales e internacionales en las actividades del proyecto, b) la dinámica del grupo, y c) el uso y la apropiación de las herramientas tecnológicas propuestas. (2) Apoyándonos en la Teoría de la Actividad (Engeström, 2001; Leontiev, 1979), nuestros análisis de tres estudios de caso mostraron que este proyecto permitió a los participantes tomar conciencia de su propio nivel de conocimientos metalingüísticos y de la importancia de la gramática en la enseñanza de una L2. (3) Nuestros resultados mostraron igualmente que los participantes colombianos y quebequenses sintieron que la participación en este proyecto les permitió mejorar sus capacidades para identificar, analizar y corregir errores; reconocer algunos errores frecuentes de aprendices de francés L2, aprender a buscar información sobre la gramática y dar explicaciones gramaticales. Por último, podemos concluir que la telecolaboración entre futuros profesores de lengua LN y LNN, responde al giro sociocultural en formación de profesores de L2 (Johnson, 2006; 2009).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

Por: María Camila De la Hoz Moncaleano | Fecha: 2018

This paper analyses the effects of an education reform that increased the length of the school day from four hours to eight, on teenage pregnancy and on girls’ aspirations for their futures. The reform was implemented in Colombia, and this study focuses on rural areas, using a data set of 1416 observations for 2016. I found that attending an institution that implements a longer school day decreases the likelihood of pregnancy in young girls by 4.32%. I also found that girls’ aspirations regarding their futures do not seem to be adjusted of modified by the reform, suggesting the existence of social and cultural rigidities in these regions that impede young women from adjusting their ideas for their future, despite being exposed to increased schooling. Resumen: Este documento analiza los efectos de una reforma educativa que aumentó la duración de la jornada escolar de cuatro a ocho horas, sobre el embarazo adolescente y las aspiraciones profesionales futuras de las niñas en las zonas rurales en Colombia. El estudio utiliza un conjunto de datos de 1416 observaciones para el año 2016. Se encuentra que asistir a una institución que implementa una jornada escolar más larga disminuye la probabilidad de embarazo en las niñas en un 4,32%. También se encontró que las aspiraciones de las niñas con respecto a su futuro no parecen ajustarse o modificarse tras la reforma, sugiriendo la existencia de rigideces sociales y culturales en estas regiones que impiden a las jóvenes ajustar sus ideas para su futuro, a pesar de estar expuestas a una jornada escolar de mayor duración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Por: Ximena Delgado Osorio | Fecha: 2018

The educational context in Colombia is not isolated from its socio-political violence, which causes a need to develop peace education school-based programs. Aulas en Paz (“Classrooms in Peace”) is a multi-component preventive school intervention that aims to promote socio-emotional and citizenship competencies in students from 2º to 5º grade. This study used a qualitative research approach to conduct the process evaluation of the targeted intervention component of the program called “heterogeneous groups”. The process evaluation focused on specific aspects of the component implementation: implementation fidelity; children’s levels of motivation; relationship dynamics, between the facilitator and the children and among the children, and overall implementation strengths and challenges. Furthermore, this study intended to identify if there were differences among grades regarding these different aspects of the implementation. There were three sources of information: thirteen observed implementation sessions, seven facilitators’ semi-structured interviews and one coordinators’ focus group. In general, results suggested that the component is successful in following its intended objectives, the participating children are motivated, and there are positive relationship dynamics taking place within the sessions. However, the results also gave some valuable insights about aspects of the implementation that could be improved to potentialize its positive impact (e.g., schools members’ involvement and awareness towards the program, facilitators’ training, and contextualization of the activities). Resumen: El contexto educativo en Colombia no está aislado de su violencia sociopolítica, lo que genera la necesidad de desarrollar programas escolares de educación para la paz. Aulas en Paz es una intervención escolar preventiva multicomponente que tiene como objetivo promover las competencias socioemocionales y ciudadanas en estudiantes de 2º a 5º grado. Este estudio utilizó un enfoque de investigación cualitativa para llevar a cabo la evaluación del proceso del componente de intervención específico del programa llamado “grupos heterogéneos”. La evaluación del proceso se centró en aspectos específicos de la implementación del componente: fidelidad de la implementación; niveles de motivación de los niños y niñas; dinámicas de las interacciones entre el facilitador y los niños y niñas; y las fortalezas y desafíos generales de la implementación. Además, este estudio pretendía identificar si existían diferencias entre los grados con respecto a estos diferentes aspectos del proceso de implementación. Los datos se obtuvieron de tres fuentes de información: trece observaciones de sesiones de implementación del componente, siete entrevistas semiestructuradas a facilitadores y un grupo focal de coordinadores. En general, los resultados sugirieron que el componente tiene éxito en el seguimiento de los objetivos previstos, los niños y niñas están motivados y hay una dinámica de relación positiva dentro de las sesiones. Sin embargo, los resultados también proporcionaron información valiosa sobre aspectos de la implementación que podrían mejorarse para potencializar su impacto positivo (por ejemplo, la participación activa e involucramiento de los miembros de las escuelas hacia el programa, la capacitación de facilitadores y la contextualización de las actividades).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

Por: María Adelaida Durán Ortega | Fecha: 2018

Study of the efficiency of the most relevant public international labour law instruments available in Colombia for the protection of trade unions rights, particularly Covenants 87 and 98 of the ILO and the social clauses included in Free Trade Agreements, in order to identify which further measures can be taken for guaranteeing more protection and enhancing the collective relations between social partners, considering that unions and their members are still victims of huge violations of their rights, and Industrial Relations are affected because stakeholders see each other as adversaries, but social changes can only be achieved through a cooperative approach in which all parties can work towards the same objective. Resumen: Estudio de la eficiencia de los instrumentos de derecho laboral internacional público más relevantes en Colombia para la protección de los derechos sindicales, particularmente los Convenios 87 y 98 de la OIT y las cláusulas sociales incluidas en los Tratados de Libre Comercio, con el fin de identificar qué nuevas medidas se pueden tomar para garantizar una mayor protección y mejorar las relaciones colectivas entre empleadores y trabajadores, teniendo en cuenta que los sindicatos y sus miembros siguen siendo víctimas de graves violaciones de sus derechos, y las relaciones laborales se ven afectadas porque las partes interesadas se ven como adversarios, siendo que los cambios sociales sólo pueden lograrse mediante un enfoque cooperativo en el que todas las partes puedan trabajar hacia el mismo objetivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones