Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Climate change mitigation policies in developmental states: a comparative approach to China and Brazil

Climate change mitigation policies in developmental states: a comparative approach to China and Brazil

Por: Camila Muñóz Ucrós | Fecha: 2012

This dissertation aims to make an evaluation of the relationship between development and climate change mitigation policies within developmental states, specifically a comparison between China and Brazil. Developmental states are those countries focused on obtaining economic growth through developmentally driven policies. Traditionally, climate change mitigation and environmental protection have been seen as obstacles to development. However, as climate change is a global issue which requires domestic response, countries are required to act locally in order to mitigate carbon emissions into the atmosphere and reduce their reliance on fossil fuels. Developing countries, such as China and Brazil, are heavily dependent on carbon consumption to promote development and economic growth. For this reason, international pressure has been focused on these countries to reduce CO2 emissions, threatening their future development. Furthermore, it examines Brazil and China’s climate policies in light of developmental state guidance. So far what has been found is that climate policies have been relevant to the same extent as they contribute to economic growth and social development. China has envisioned the clean energy industry as a business opportunity capable of generating new jobs and exporting technology. Interests mainly focused on other issues independent to those of climate variability mitigation. Brazil, on the other hand, has relied on the promotion of biofuels as an alternative industry to the use of oil. By adopting ethanol and biodiesel as substitutes for fossil fuels, the government has been able to promote the country’s economic development and position itself as the world’s main producer. Similar to China, mitigation actions are generally implemented as long as there are other interests involved. Furthermore, when there is conflict of interests with environmental policies in both countries, they have acted as developmental states, prioritising development over policies of climate mitigation.Adrian Leftwich’s developmental state model was published in the early 1990s, to further address Chalmers Johnson’s interpretation of the Japanese economic miracle. Nonetheless, Leftwich’s characterisation of developmental states was thought to define a model exclusive to the Asia-Pacific region. This dissertation will apply Leftwich’s model, by adapting it to contemporary China and Brazil, two countries deliberately excluded from the developmental state model, but who now days represent the political context that Leftwich had in mind. In addition, the developmental state model allows a broader interpretation to the current policies implemented by the above mentioned countries, specifically on climate change related issues.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Climate change mitigation policies in developmental states: a comparative approach to China and Brazil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Por: Piedad Andrea Forero Rueda | Fecha: 2020

This research allows us to understand and know how families who have suffered deterritoriaization, because of forced displacement have had to leave their territories of origin, to seek a stability not only emotional but also material, linking, orientation identities and daily routines, since the territory is a fundamental referent for the lives of the subjects, the majority of the displaced are of rural origin, which makes it even more difficult to appropriate and adapt to other territories thar are often urban. When arriving at these new territories they have to face countless difficulties, and the main one is to find a roof to live, which implies a reterritorialization and material, cultural, symbolic and aesthetic appropiation of their new territories, in this case free housing granted by the National Government, specifically the Plaza de la Hoja, which is a free housing project (PVG) that is located in the central part of the city for the inclusion of these families in urban life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Por: Laura Lucia Arias Gómez | Fecha: 2019

Este trabajo diseñó una propuesta de gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Kimberly Clark Barbosa que se articula con el programa ALDEAS para el mejoramiento de la calidad de vida de los barboseños. Con ese fin, en primer lugar, se caracterizan los programas de RSE de la empresa, se caracteriza el programa ALDEAS teniendo en cuenta las alianzas Pública Privadas, se elabora la propuesta de gestión de RSE en la empresa y se articula la propuesta con las Alianzas Publico Privadas para el Desarrollo- APPD y la calidad de vida de los barboseños. El trabajo consta de nueve capítulos, que inician con la presentación de los antecedentes. En el segundo capítulo se precisa el problema de investigación, mientras que el marco teórico se desarrolla en el tercer capítulo. La aplicación de la guía en RSE que aplica la empresa se expone en el capítulo cuarto, mientras que el componente metodológico definido para el logro de los objetivos es el fin del capítulo quinto. El sexto, séptimo y octavo capítulo contienen el diagnóstico de la situación actual de la RSE en la empresa según las diferentes categorías y la propuesta de gestión. Finalmente se presentan las conclusiones en el capítulo noveno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Por: Juan Bosco Galindo Gutiérrez | Fecha: 2018

El tema que trata esta investigación concierne a la gestión comunitaria y en especial a las formas de participación de padres de familia y líderes en el Colegio Rural Pasquilla IED. En este sentido, la importancia de esta radica en que contribuirá con la descripción de algunas dificultades y fortalezas que se presentan en su vinculación con la institución en aspectos como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), horizonte, gobierno escolar, proyectos transversales, equipos de gestión, manual de convivencia, vínculo con el colegio, asistencia a eventos, identificación de problemáticas, participación en la autoevaluación, discusión y toma de decisiones, gestión de recursos y proyección institucional, con el ánimo de ajustar e implementar un PEI más pertinente, que permita mejorar la calidad de la educación que ofrece la institución. Además, esta investigación presenta un análisis de las formas de participación comunitaria de padres y líderes del sector en la gestión escolar del Colegio Rural Pasquilla que pretende describir los mecanismos y estrategias de participación comunitaria, en relación con el horizonte institucional; identificar y describir los niveles de dicho proceso en la gestión escolar, y por último formular acciones de mejoramiento institucional que contribuyan a fortalecer sus relaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cutura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Por: Érica Astrid Jaime Martínez | Fecha: 2019

Con la presente investigación se pretende evaluar el desarrollo que tienen los procesos y factores relacionados con la práctica de la evaluación inclusiva en la institución educativa distrital Nuevo Chile, teniendo en cuenta que esta es reconocida desde la secretaria de educación distrital corno una institución incluyente principalmente con la población en condición de discapacidad, siendo fundamental caracterizar, analizar el desarrollo y la incidencia de los procesos y factores para con ello lograr una comparación y poder brindar recomendaciones producto del proceso evaluativo. La presente investigación evaluativa es de carácter cualitativo cuyo objetivo general se enfoca en evaluar los procesos y factores relacionados con la evaluación inclusiva dentro de la institución educativa distrital Nuevo Chile. La metodología se encuentra guiada por el modelo de evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton; en ella se estipulan tres fases así: en la primera se realizó la caracterización de procesos y factores relacionados con ia evaluación conclusiva teniendo en cuenta los referentes teóricos para su solides, en la segunda se realizó la observación lo cual permitió tener acceso a lo ocurrido dentro de la institución por medio de la puesta en práctica de la evaluación inclusiva en las aulas, para esto se utilizaron instrumentos corno las entrevistas semiestructuras a docentes de aula, docentes de apoyo y padres de familia, observaciones de clase con su respectiva lista de chequeo y análisis documental de diferentes fuentes como documentos propios de la institución, el decreto 7421 de 2017, y tres experiencias exitosas, por último en la fase tres se realizó una comparación entre la caracterización y los hallazgos lo cual permitió dar juicios de valor para cada una ele las categorías de análisis propuestas, llegar a conclusiones y emitir las respectivas recomendaciones, el instrumento utilizado para este proceso fue una matriz ele comparación en donde se presentan los resultados obtenidos en la triangulación de la información, los referentes teóricos como estructura conceptual subyacente y por último se realiza la explicación emitiendo los juicios ele valor a lugar después de dicha comparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Por: María Angélica Fresneda Páez | Fecha: 2019

Esta investigación busca evaluar la coherencia entre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes -SIEE- y el modelo pedagógico de la Reflexión Acción Participación -RAP- del colegio Orlando Fals Borda, mediante un modelo de evaluación democrática que integra a la comunidad en las recomendaciones para el mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes. Las categorías de análisis son: modelo pedagógico, praxis pedagógica y evaluación, las cuales se analizaron mediante un enfoque cualitativo, privilegiando así la observación, las discusiones, la entrevista semi­estructurada y el análisis documental. La muestra es intencional y por conveniencia. El grupo poblacional de la muestra está conformado por docentes, quienes pertenecen al Consejo Académico, estudiantes de grado undécimo y como directivos docentes, están el Coordinador Académico y el Coordinador de Convivencia. Luego de un análisis de los resultados en los que se trianguló y puso en discusión la información, se llegó a la conclusión que la coherencia entre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes -SIEE- y el modelo pedagógico de la Reflexión Acción Participación -RAP- es poca, por tal motivo la comunidad educativa discutió una serie de recomendaciones dentro de las que se encuentra continuar con los procesos de formación docente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extensive reading worksheets for reading comprehension and intercultural awareness

Extensive reading worksheets for reading comprehension and intercultural awareness

Por: Derly Meliza Céspedes Roncancio | Fecha: 2018

This qualitative action research study is focused on the development and implementation of extensive reading worksheets to improve reading comprehension and enhance intercultural awareness. The research study was conducted at lnstitucion Universitaria Colombo Americana-UNICA in Bogota, Colombia with a total of 10 student-teachers from first semester. Moreover, ii follows the grounded theory approach to analyze the data collected from the follow·,ng ·,nstruments: students' artifacts, teacher's field notes, and interviews. The findings highlighted the importance that contextualized materials had when considering different appealing and challenging activities to a variety of learners. In addition to this, when it comes to reading comprehension, as materials considered student's English proficiency and learning needs, it let them experience reading as a way to express themselves. Finally, guiding student-teachers through scaffolding processes, contributed to generate more understanding; not only about the reading process itself, but also about what cultural differences entail.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extensive reading worksheets for reading comprehension and intercultural awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un modelo de innovación abierta para la vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia a través del monitoreo de sus contenidos

Propuesta de un modelo de innovación abierta para la vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia a través del monitoreo de sus contenidos

Por: Mario Alcides Lozano Reyes | Fecha: 2018

El objetivo principal del presente trabajo es proponer un modelo de innovación abierta para que el Ministerio TIC, a través de un ejercicio exploratorio basado en revisión de fuentes de índole secundaria, obtenga la información pertinente, oportuna y confiable acerca de los cursos de acción que solucionen eficazmente el problema de vigilancia y control de los fines y principios de las emisoras de radiodifusión sonora en Colombia, principalmente aquellas de índole comunitaria y de interés público, a través del monitoreo de sus contenidos. Lo anterior se hace a través de la identificación de las diferentes estrategias de innovación abierta que aplicaran al sector publico colombiano y específicamente al sector de radiodifusión sonora. igualmente se esbozan algunos elementos que debe contener la metodología y se propone el modelo de innovación abierta que más se ajusta a las necesidades de vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia, teniendo en cuenta las fortalezas identificadas en otros casos de éxito analizados para este fin.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un modelo de innovación abierta para la vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia a través del monitoreo de sus contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Yuliet Marcela Rodríguez Castro | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; el primero muestra el Diagnóstico institucional donde se analiza el PEI de la IED Venecia, se identifican falencias en el modelo pedagógico y el área de Ciencias Sociales. En el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo aportando a la escasez de fuentes históricas en el municipio. El tercer capítulo plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza la Investigación Acción Pedagógica coma eje metodológico. El cuarto capítulo describe la aplicación del PIA, presenta la sistematización y análisis del grado intervenido con la propuesta. Para finalizar se genera la continuidad del proyecto con una propuesta dirigida a la administración y concejo municipal para institucionalizar la Cátedra Veneciana con el fin de promover su identidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza del cambio químico mediante la indagación científica en un colegio rural

Enseñanza del cambio químico mediante la indagación científica en un colegio rural

Por: Andrea Marcela Reyes Guío | Fecha: 2018

Este trabajo de grado surgió a partir de un diagnóstico hecho a la Institución Educativa Rural Departamental Chimbe, el cual evidenció la necesidad de alinear las prácticas docentes con el modelo pedagógico de aprendizajes productivos, propuesto en el Proyecto Educativo Institucional. Por tal razón, se construyó una secuencia didáctica, con el fin de que los estudiantes pudieran relacionar la concepción macroscópica y microscópica del cambio químico, con las transformaciones de las sustancias de su contexto rural y de sus proyectos productivos. la metodología utilizada se centró en el enfoque de indagación científica y fue aplicada a 11 estudiantes de grado 10º de educación media. Los resultados evidenciaron progresos en los estudiantes frente a la conceptualización de los cambios químicos de la materia, su relación con el entorno rural y el desarrollo de competencias científicas. Además, se logró movilizar sus intereses y llevarlos a reflexionar sobre sus aprendizajes. Sin embargo, se denotó la necesidad de incorporar más actividades de representación simbólica, cuantificación de relaciones e indagación autónoma, para superar las debilidades encontradas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Química
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza del cambio químico mediante la indagación científica en un colegio rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones